11 research outputs found

    Los programas de estímulo (PROED y PROEPA) y la contribución de los profesores de asignatura al desarrollo de las funciones sustantivas en la UAEM

    Get PDF
    186 páginas. Maestría en Sociología.La transformación del modelo económico que México emprende a partir de la crisis de 1982, impacta las distintas esferas que lo conforman, en el ámbito de lo político se perfilan las pautas de las transformaciones que habría de implementar el sistema de educación superior en los años subsecuentes, las cuales no obedecen a una intencionalidad lineal y coherente, o racionalmente prevista, sino se trata de un proceso que ha sumado propuestas diversas y con frecuencia desarticuladas entre sí (Rodríguez, 2000). Dicho proceso ha sido inducido por un doble movimiento socioinstitucional: de un lado, la instrumentalización de políticas federales, y del otro, la adaptación incremental de las universidades (Acosta, 2000), que parece más un tipo de respuesta incremental y de corto plazo a las circunstancias, algunas económicas y otras ideológicas, en el que se han ido produciendo engarzamientos múltiples de tendencias internacionales con fuerzas locales, en el contexto de sistemas cada vez más diferenciados de educación superior (Kent, 1998). Una de las transformaciones que promovió el Estado, fue considerar a la evaluación como el instrumento básico para plantear cambios en el sistema de educación en general, y redefinir en especial, el papel de las instituciones de educación superior y las directrices en la realización del trabajo académico, a través de una serie de reformas institucionales que dieran impulso a la calidad en el desempeño de las funciones que la universidad cumple

    Perspectivas de la empresa y la economía mexicana frente a la reestructuración productiva

    Get PDF
    1 archivo PDF (404 páginas)Este texto se presenta una reflexión de investigadores de la UAM, así como de otras Instituciones de Educación Superior respecto al marco en el que se han desenvuelto las empresas mexicanas en los últimos años, así como del desarrollo en algunos de sus sistemas organizacionales. PALABRAS CLAVE: Mexico Economic policy 1970-1994

    Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales

    Get PDF
    El desarrollo de megaproyectos productivos trae consigo oportunidades para el crecimiento económico, la generación de empleos y el desarrollo regional. No obstante, en la actualidad, los grandes temas como la expansión urbana, el desarrollo industrial, las cementeras, la minería, el uso intensivo del agua y demás recursos naturales, preocupan a las comunidades por los impactos generados y porque en lo general, no consideran la racionalidad y responsabilidad ambiental y social hacia el entorno. En este contexto son diversos los estudios científicos que, en el marco de la política de económica imperante, intentan posicionarse como alternativas a proyectos económicos que confrontan los intereses particulares y comunitarios y que afectan la salud humana y ambiental. Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales, reúne veinticinco textos académicos sobre las afectaciones que éstos emprendimientos tienen para la sociedad y el entorno. Los temas expuestos recogen experiencias en el desarrollo urbano, industrial, turístico, portuario y aeroportuario, entre otros. Así mismo se retoman temas como la ética, la dialéctica, la política y la economía y su relación en el emprendimiento de megaproyectos. La búsqueda de esquemas productivos racionales y responsables con el entorno, que reivindiquen el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, a la preservación del territorio y sus recursos y de las formas de vida tradicionales, son los referentes para la realización del presente libro. Como elemento central se concibe el territorio como contenedor de identidad y vida, siendo preocupación y tema de estudio de la comunidad académica, las organizaciones de la sociedad civil y las redes de activistas organizados.UAEM, CONACyT, se

    Percepción del peligro de la población cubana, para los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (tres provincias occidentales).

    No full text
    Desde el año 2006 el Estado Mayor de la Defensa Civil encargó a laAgencia de Medio Ambiente (AMA) del CITMA la “Implementación de losestudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos (PVR) para la reducciónde desastres para la Republica de Cuba” y en una primera etapa seconcentró en el examen de tres eventos fundamentales que son los quemás afectan al país asociados a los sistemas frontales: inundaciones porlluvias intensas, inundaciones por penetraciones del mar y afectacionespor fuertes vientos.Además del énfasis en los datos meteorológicos, hidrológicos ygeológicos a la hora de tomar decisiones sobre la prevención ymitigación de los desastres es de gran importancia la informaciónreferida a la vulnerabilidad social, por tal motivo, se ha decidido integrara estos estudios el diagnóstico de la percepción del peligro antedesastres naturalesr54 de las comunidades ubicadas en lugares críticos.Este trabajo tiene como objetivo presentar el estudio de la percepcióndel peligro mediante los datos obtenidos por la aplicación de unaencuesta-entrevista a una muestra de 3286 individuos de 15 años ó másde edad, para insertarla en los estudios más generales que lleva a cabola AMA, desde diferentes perspectivas disciplinarias e interdisciplinarias,aplicando además del análisis cualitativo, un marcado enfoquecuantitativo que se incorpora a la metodología de los estudios de PVR.Se aplican métodos estadísticos multivariados: tablas de contingencia yanálisis de correspondencias simples y múltiples como técnicasexploratorias. Se presentan algunos resultados preliminares del estudioen tres provincias del país

    Medio ambiente y desarrollo sostenible en las percepciones de los trabajadores de los medios de comunicación masivos

    Get PDF
    La preservación del medio ambiente constituye un problema de fundamental importancia en el mundo. Algunos autores plantean que entre los factores que inciden en la percepción ambiental se encuentran el sexo, la edad, el nivel de instrucción y la ocupación. Se exploró en especial, en el conjunto de los gestores y actores de la comunicación implicados directamente con la producción, consumo y distribución de la información en general, los cuales tienen la máxima responsabilidad sobre los mensajes que se difunden, y porque la temática ambiental cobra cada día mayor trascendencia. Desde el punto de vista metodológico este trabajo se inspira en un diseño que combina estrategias cuantitativas y cualitativas sobre la base de datos obtenida de una encuesta que se aplicó a una muestra de los trabajadores provinciales y locales con cargos directivos, de asesores o de periodistas en los medios de comunicación de la televisión (Tele-centros), radio (Emisora local de radio) o prensa plana (Órgano de prensa local). La muestra se obtuvo mediante estratificación con quince estratos correspondientes a las provincias del país. Se aplicaron algunos métodos estadísticos multivariados de correspondencias múltiples y simples, que ofrecieron una visión exploratoria de la percepción analizada y se adaptó la metodología elaborada por el CIPS, a los estudios de percepciones ambientales relacionados con la percepción que tienen personas seleccionadas en los medios de comunicación de las provincias del país. Se logró obtener una idea general en cuanto a conocimiento, sensibilidad y disposición al cambio sobre el medio ambiente y la biodiversidad, aspectos que aunque no cubren todos los elementos de la conciencia ambiental de los comunicadores, ayudan a penetrar un área poco conocida y poco considerada hasta el momento, a la hora de tomar decisiones en esta esfera objetiva; Se elaboraron recomendaciones dirigidas a mejorar las políticas comunicativas ambientales de los medios de comunicación masiva y se obtuvieron resultados interesantes como los siguientes: En cuanto al conocimiento ambiental local y nacional se observó que las personas encuestadas que tienen un concepto amplio de medio ambiente, también lo tienen en desarrollo sostenible, y las que no saben de los conceptos de medio ambiente y de desarrollo sostenible son los que no saben de problemas locales o nacionales de más impacto o piensan que no hay problemas. En cuánto a la percepción de la sensibilidad ambiental local y del país, se observó que las personas que evalúan el medio ambiente del país como bueno se aproximan a las que se consideran auto responsables, que los perjuicios recaen en los recursos naturales y la influencia de los medios de comunicación es favorable; y las que evalúan el medio ambiente local como malo son las que consideran al colectivo como responsable o que no hay responsables de los problemas locales e identifican responsables externos al país y consideran la influencia de los medios de comunicación como desfavorable; Las personas que no saben quiénes se preocupan más por los problemas del país y ni cuáles son los perjuicios locales o cuáles son los perjudicados a escala nacional, coinciden o están mas asociadas. En cuanto a la percepción de la disposición al cambio ambiental: Las personas que perciben acciones de cambios externos en la política informativa sobre el medio ambiente, también perciben que los aciertos y los desaciertos son externos; Las que perciben acciones de cambios internos locales y nacionales en la política informativa sobre el medio ambiente, también perciben que los aciertos y los desaciertos son internos; y las que no perciben acciones de cambios en la política informativa sobre el medio ambiente, ni cuáles son los aciertos, ni los desaciertos, coinciden. Las percepciones no son homogéneas, se manifiestan diferenciadamente según las variables sociodemográficas, incluso en algunas no existen diferencias. Puede advertirse cierta reiteración de las percepciones más cercanas a una concepción ambiental sustentables entre: las féminas, los jóvenes hasta 34 años, los universitarios, los periodistas, de la radio .Los años de experiencias no presentan un comportamiento diferente en las percepciones. En las percepciones ambientales más desfavorables prevalecen: los masculinos, los adultos mayores de 35 años, en especial los mayores de 55, de menor nivel educacional, los asesores, con más de seis años de experiencia en el cargo y los de la prensa escrita. También se realizó un análisis comparativo territorial sobre los tres aspectos considerados, lográndose diferencias entre las provincias

    Medio ambiente y desarrollo sostenible en las percepciones de los trabajadores de los medios de comunicación masivos.

    No full text
    La preservación del medio ambiente constituye un problema de fundamental importanciaen el mundo. Algunos autores plantean que entre los factores que inciden en lapercepción ambiental se encuentran el sexo, la edad, el nivel de instrucción y laocupación. Se exploró en especial, en el conjunto de los gestores y actores de lacomunicación implicados directamente con la producción, consumo y distribución de lainformación en general, los cuales tienen la máxima responsabilidad sobre los mensajesque se difunden, y porque la temática ambiental cobra cada día mayor trascendencia.Desde el punto de vista metodológico este trabajo se inspira en un diseño que combinaestrategias cuantitativas y cualitativas sobre la base de datos obtenida de una encuestaque se aplicó a una muestra de los trabajadores provinciales y locales con cargosdirectivos, de asesores o de periodistas en los medios de comunicación de la televisión(Tele-centros), radio (Emisora local de radio) o prensa plana (Órgano de prensa local). La muestra se obtuvo mediante estratificación con quince estratos correspondientes a lasprovincias del país

    Identification of Germline Variants in Patients with Hereditary Cancer Syndromes in Northeast Mexico

    No full text
    Hereditary cancer syndromes (HCS) are genetic diseases with an increased risk of developing cancer. This research describes the implementation of a cancer prevention model, genetic counseling, and germline variants testing in an oncologic center in Mexico. A total of 315 patients received genetic counseling, genetic testing was offered, and 205 individuals were tested for HCS. In 6 years, 131 (63.90%) probands and 74 (36.09%) relatives were tested. Among the probands, we found that 85 (63.9%) had at least one germline variant. We identified founder mutations in BRCA1 and a novel variant in APC that led to the creation of an in-house detection process for the whole family. The most frequent syndrome was hereditary breast and ovarian cancer syndrome (HBOC) (41 cases with BRCA1 germline variants in most of the cases), followed by eight cases of hereditary non-polyposic cancer syndrome (HNPCC or Lynch syndrome) (with MLH1 as the primarily responsible gene), and other high cancer risk syndromes. Genetic counseling in HCS is still a global challenge. Multigene panels are an essential tool to detect the variants frequency. Our program has a high detection rate of probands with HCS and pathogenic variants (40%), compared with other reports that detect 10% in other populations

    Identification of Germline Variants in Patients with Hereditary Cancer Syndromes in Northeast Mexico

    No full text
    Hereditary cancer syndromes (HCS) are genetic diseases with an increased risk of developing cancer. This research describes the implementation of a cancer prevention model, genetic counseling, and germline variants testing in an oncologic center in Mexico. A total of 315 patients received genetic counseling, genetic testing was offered, and 205 individuals were tested for HCS. In 6 years, 131 (63.90%) probands and 74 (36.09%) relatives were tested. Among the probands, we found that 85 (63.9%) had at least one germline variant. We identified founder mutations in BRCA1 and a novel variant in APC that led to the creation of an in-house detection process for the whole family. The most frequent syndrome was hereditary breast and ovarian cancer syndrome (HBOC) (41 cases with BRCA1 germline variants in most of the cases), followed by eight cases of hereditary non-polyposic cancer syndrome (HNPCC or Lynch syndrome) (with MLH1 as the primarily responsible gene), and other high cancer risk syndromes. Genetic counseling in HCS is still a global challenge. Multigene panels are an essential tool to detect the variants frequency. Our program has a high detection rate of probands with HCS and pathogenic variants (40%), compared with other reports that detect 10% in other populations

    Acción sustentable, gestión e innovación. Estudios sobre turismo y gastronomía

    No full text
    Este libro reúne a varios estudiosos de turismo y gastronomía de diferentes nacionalidades, universidades y/o instancias de educación e investigación, con el fin de reflexionar sobre las tendencias que se impulsan en estos campos del conocimiento, desde tres líneas de análisis: la acción, la gestión y la innovación Ante la exigencia respecto a que las actividades económicas y sociales que impulsan la actividad turística y gastronómica no dañen el ambiente, se promueve que éstas sean sustentables. Dichas exigencias no son nuevas, desde el 2000 a la fecha se incentivan, lo cual ha provocado transformaciones importantes que ameritan una revisión general. Así, este libro abre un espacio para la presentación de investigaciones relacionadas con el turismo y la gastronomía desde la sustentabilidad. El tema central y las tendencias del mismo evidencian la orientación que hemos querido darle al libro, puesto que ninguno de los temas es más importante que otro y el orden en el que aparecen obedece únicamente a cuestiones logísticas y didácticas. De esta manera, el libro se compone de tres apartados. El primero está dedicado a la gestión sustentable e integra cinco capítulos. El segundo apartado toca el tema de la innovación sustentable y está integrado por seis trabajos, a través de los cuales se busca generar la discusión y el debate sobre la innovación en diferentes contextos del turismo y la gastronomía. El tercer apartado del libro está dedicado a la acción sustentable y se integra por seis trabajos.UAEME

    Cuadernos del CIPS 2008 : experiencias de investigación social en Cuba

    No full text
    A XXV años de su fundación, el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS)se ha propuesto hacer un alto en el camino para valorar y socializar el trabajo realizado en esto años de estudio de la sociedad cubana. En Los Cuadernos del CIPS 2008: Experiencias de investigación social en Cuba, se profundiza en el abordaje histórico de categorías y problemáticas vitales de la sociedad cubana como la estructura social y las desigualdades, la familia, la religión, la subjetividad social, la juventud, el trabajo con las organizaciones, el desarrollo local y comunitario, así como la creatividad y el desarrollo humano. La obra ofrece además, una información pormenorizada sobre las investigaciones realizadas, las metodologías producidas y los reconocimientos recibidos en este cuarto de siglo. Incluye tres balances críticos sobre generalidades de nuestro quehacer, que abundan en el análisis de las principales líneas de trabajo, la inserción en el contexto de las ciencias sociales internacionales y en los retos futuros
    corecore