391 research outputs found
Programas de treino cognitivo: descrição e avaliação
[Resumo] Assiste-se a um interesse crescente das escolas pelos programas de treino cognitivo, acreditando-se no seu efeito benéfico, por exemplo, junto de alunos com dificuldades na aprendizagem e na realizac;ao cognitiva. Reunindo um conjunto diverso de programas, este artigo descreve os referenciais teóricos e elementos avaliativos de programas com maior uso internacional e de outros com alguma difusao em Portugal e Espanha. Com base nos programas examinados, apontam-se as dificuldades mais frequentemente apontadas afundamentação, aplicação e avaliação destes programas. As quest6es em aberto prendem-se com os ganhos efectivos, com a sua permanencia no tempo e com a generalização para as situaçoes quotidianas dos sujeitos, e em particular para a aprendizagem escolar. Diversas dificuldades metodológicas sao apontadas ainvestigac;ao nesta área, mesmo assim salienta-se que importa complementar a crença intuitiva quanto ao interesse deste tipo de programas com dados empíricos que certifiquem a eficácia efectiva do treino proporcionado
“Ratones de laboratorio”: la radio universitaria como herramienta para divulgar la ciencia en primaria
Acercar la ciencia, a través de la radio universitaria, a escolares de primaria de toda la comunidad autónoma de Extremadura. Este ha sido el objetivo del proyecto de divulgación científica “Ratones de Laboratorio”, una iniciativa desarrollada durante el curso académico 2015/2016 y que ha permitido llegar a nueve colegios de la región, y a cerca de medio millar de alumnos entre 3º y 6º de primaria. Se ha tratado de una experiencia con una novedosa metodología de trabajo consistente en la elaboración de espacios radiofónicos donde los protagonistas han sido los propios escolares pero donde previamente estos habían asistido a diversos talleres en los cuales los investigadores de la Universidad de Extremadura explicaban cuestiones científicas de la vida diaria. Este material sonoro ha dado lugar a la confección de un total de 16 programas de radio. Además, los dos mejores espacios han sido reconocidos en la gala de arranque de temporada de la radio-televisión universitaria. En base a los resultados obtenidos, en este artículo se pretende analizar tanto de forma cuantitativa como cualitativa qué ha supuesto esta experiencia para los escolares y analizar cómo influyen acciones como esta en la percepción pública de la ciencia entre la comunidad escolar en edades tempranas
Scale of Goals of Study for University Students
Actualmente disponemos de gran cantidad de trabajos que muestran la implicación de las metas de
estudio en la motivación por estudiar y aprender. Este trabajo analiza la motivación académica y, especialmente,
la variable “metas de estudio”. El principal propósito de esta investigación es conocer las
características psicométricas de la adaptación de la Escala de Metas de Estudio a la población universitaria
chilena. Los participantes son 542 estudiantes chilenos, de distintas facultades universitarias. Los resultados
del análisis factorial y de consistencia interna son aceptables en las tres subescalas. Estos resultados
fundamentan el uso de la Escala de Metas de Estudio para evaluar la motivación al estudio de
alumnas y alumnos universitarios en Chile (CL).At the present time we have great amount of works that show the implication of the goals of study in the
motivation to study and to learn. In this paper the academic motivation and, specially, the variable
“goals of study” is assess. The principal aim of the present research is know the Questionnaire to
Measure Achievement Goal Tendency’s psicometric characteristics with 542 Chilean university students
of different faculties. Results of the factor analysis and the internal consistency are acceptable in three
subscales. In conclusion, these results support the use of the Questionnaire to Measure Achievement
Goal Tendencies to assess the study motivation in university students in Chile (CL).(undefined
Impacto pronóstico de la fibrilación auricular en la insuficiencia cardíaca desde su diagnóstico inicial
La Fibrilación Auricular (FA) se ha convertido en una de las principales comorbilidades de los pacientes que padecen Insuficiencia Cardiaca (IC), con cifras de prevalencia según las series de hasta el 50%. El impacto pronóstico de dicha arritmia sobre los pacientes con IC no es bien conocida, o existiendo datos en la literatura sobre la influencia pronóstica de la FA en pacientes con IC de novo. Este estudio tiene como objetivo determinar la influencia pronóstica de la fibrilación auricular en pacientes con insuficiencia cardiaca desde su diagnóstico inicial seguidos durante un largo tiempo de seguimiento.
Material y métodos: estudio de cohortes retrospectivo, incluyendo pacientes con primer ingreso hospitalario por IC (criterios de Framingham) entre el 1-01-1997 y el 31-12-2001, clasificados en función de si de forma coincidente con el primer ingreso o durante el seguimiento posterior presentaban fibrilación auricular, seguidos durante un periodo máximo de 17 años.
Resultados: se incluyeron 400 casos incidentes de insuficiencia cardiaca, 238 (59.5%) presentaron FA en algún momento del seguimiento (prevalente 174 pacientes (43.1%); incidente 64 pacientes (26.9%). Éstos pacientes fueron más hipertensos (63.6% vs 52.1%), mientras que en los pacientes sin FA predominaba la cardiopatía isquémica (31.5% vs 17.6%). La edad media fue mayor en los pacientes sin FA pero sin alcanzar la significación estadística. No se encontraron diferencias significativas en lo que respecta al porcentaje de pacientes diabéticos, con dislipemia, EPOC, enfermedad cerebrovascular previa o insuficiencia renal. La estancia media global fue de 8,03 días, siendo menor para el grupo de pacientes que se encontraban en FA. Tras la realización de un análisis multivariante las variables relacionadas con la mortalidad en FA incluyeron la edad y la presencia de diabetes mellitus. La presencia de Fracción de eyección preservada (FEP) se asoció a un mejor pronóstico. Entre los pacientes con ritmo sinusal los predictores de mortalidad fueron similares, siendo factores protectores la presencia de FEP, y el uso de beta-bloqueantes. En nuestra cohorte uno de cada cuatro pacientes desarrolló Fibrilación Auricular. El tiempo promedio para el desarrollo de la arritmia fue de 44.5 meses. El 75% de los pacientes diagnosticados de Fibrilación auricular recibieron tratamiento anticoagulante, siendo la supervivencia en este grupo de pacientes significativamente mayor con respecto al grupo de pacientes no anticoagulados. La incidencia de complicaciones hemorrágicas asociadas al tratamiento anticoagulante en pacientes con Fibrilación Auricular durante todo el periodo de seguimiento fue del 28.08%. La mayoría de las complicaciones fueron menores. Las mayores fueron más frecuentes en varones con control de INR por encima de rango. La tasa de eventos embólicos entre los pacientes en Fibrilación auricular anticoagulados fue baja y acorde a los datos de otras cohortes. El control de INR fue insuficiente en el momento del desarrollo de la complicación.
Conclusión: En nuestra cohorte de pacientes con primer ingreso por Insuficiencia Cardiaca, la presencia o el desarrollo de Fibrilación auricular no tuvo impacto pronóstico. La elevada tasa de anticoagulación, así como el buen grado de adherencia a las recomendaciones de tratamiento especificadas en las guías de práctica clínica, pueden ser los motivos para la ausencia de impacto pronóstico
Apathy and Leukoaraiosis in Mild Cognitive Impairment and Alzheimer's Disease: Multicenter Diagnostic Criteria according to the Latest Studies
AIMS:
The aim is to study the prevalence and possible relationship of apathy and leukoaraiosis in cases of cognitive impairment of varying severity in Spain.
METHODS:
We conducted a cross-sectional, descriptive, multicenter study involving 109 patients with Alzheimer's disease (AD) and 59 with mild cognitive impairment (MCI).
RESULTS:
The older group with AD had a higher prevalence of leukoaraiosis and apathy, with significant differences compared to the MCI group.
CONCLUSIONS:
To our knowledge, this is the first multicenter study in our country that jointly analyzes the presence of apathy and leukoaraiosis in the institutionalized elderly with varying degrees of cognitive impairment according to the most recent criteria for detecting apathy in dementia
Biodiversity and Conservation Status of a Beech (Fagus sylvatica) Habitat at the Southern Edge of Species´Distribution
Evaluación del uso del preservativo femenino promovido desde un programa de educación para la salud: un enfoque cualitativo
This study is concerned with the promotion of the female condom. It is a qualitative study that was carried out by means of discussion groups, with the participation of nine groups. The study's sample was formed by 83 university students aged 19-42 years, from Galicia (Spain). The main objective of this study is to know the degree of satisfaction of the participants, and the advantages/drawbacks of using the female condom, which was promoted by a health programme. With regard to the conclusions of the study, it should be pointed out that the female participants focused more on the advantages of using the female condom, whereas the male participants primaly emphasised its drawbacks. The main point mentioned in favour of the female condom was its resistance to breakage, and its insertion and appearance were the most common complaints. The evaluation of the use of the female condom reveals the need to continue developing health programmes aimed at its promotion, without ruling out the utilization of other methods, and also to reinforce the incorporation of educational strategies which foster the elimination of gender stereotypes.El trabajo aquí recogido se aborda desde un estudio de caso, a través del enfoque cualitativo, mediante la técnica del grupo de discusión con la participación de 9 grupos, conformados por un total de 83 estudiantes universitarios del noroeste de España, con edades entre 19 y 42 años. Los objetivos principales de este trabajo son conocer la satisfacción de los y las participantes con el uso del preservativo femenino, así como las ventajas y obstáculos encontrados en su utilización que ha sido promovida a través de un programa de promoción de la salud. Como resultados y conclusiones destacar que las mujeres enfatizan en mayor medida que los varones la satisfacción y ventajas obtenidas con la utilización del método. Como puntos fuertes sobre el uso del preservativo femenino los y las participantes destacan la alta resistencia a la rotura y entre las debilidades apuntan los problemas ligados a su colocación y estética. El estudio sobre el uso del preservativo femenino revela la necesidad de continuar desarrollando intervenciones de formación encaminadas a la promoción de este método, sin excluir el empleo de otros, así como de reforzar la incorporación de estrategias educativas que permitan avanzar en la eliminación de estereotipos de género
Influence of the flow split ratio on the position of the main atrial vortex: implications for stasis on the left atrial appendage
Background: Despite the recent advances in computational fluid dynamics (CFD)
techniques applied to blood flow within the left atrium (LA), the relationship
between atrial geometry, flow patterns, and blood stasis within the left atrial
appendage (LAA) remains unclear. A better understanding of this relationship
would have important clinical implications, as thrombi originating in the LAA
are a common cause of stroke in patients with atrial fibrillation (AF).
Aim: To identify the most representative atrial flow patterns on a
patient-specific basis and study their influence on LAA blood stasis by varying
the flow split ratio and some common atrial modeling assumptions.
Methods: Three recent techniques were applied to nine patient-specific
computational fluid dynamics (CFD) models of patients with AF: a kinematic
atrial model to isolate the influence of wall motion because of AF, projection
on a universal LAA coordinate system, and quantification of stagnant blood
volume (SBV).
Results: We identified three different atrial flow patterns based on the
position of the center of the main circulatory flow. The results also
illustrate how atrial flow patterns are highly affected by the flow split
ratio, increasing the SBV within the LAA. As the flow split ratio is determined
by the patient's lying position, the results suggest that the most frequent
position adopted while sleeping may have implications for the medium- and
long-term risks of stroke.Comment: Accepted manuscript, 21 pages, 10 figures, 5 table
- …