158 research outputs found

    Reluctant elites: democratic innovations are popular – but rare. Brexit shows why

    Get PDF
    People want more say in the democratic process – by voting in referendums and taking part in town hall debates, for example. But in fact these kinds of democratic innovation are rare. Caroline Close and Lidia Núñez explain how parties in power have a vested interest in keeping things the way they are, particularly given how risky referendums can be (as David Cameron knows only too well)

    Take note, Justin Trudeau: three reasons why changing an electoral system is so hard

    Get PDF
    Canada is thinking about changing its electoral system, write Kristof Jacobs and Lidia Núñez. Prime Minister Justin Trudeau has pledged that 2015 would be the last time Canadians elect a federal government using the first-past-the-post system. A parliamentary committee has been set up and talks are on the way. If Canada were to succeed, it would only be the second established democracy to change away from the first-past-the-post system – after New Zealand. It might also boost the case for reform in the UK. Electoral reform is often on the political agenda, yet actual changes are very rare. Why are electoral systems so hard to change? And how likely is Canadian electoral reform

    Proceso participativo para la revitalización del espacio público en Polígono Sur.

    Get PDF
    Trabajar sobre nuevas urbanidades en el Polígono Sur, lleva a plantear una nueva mirada, a producir búsquedas y dar respuestas concretas a una idea de habitabilidad que, en determinados medios, es la única vía de acuerdo con el espacio público. En esa conquista de otros lugares, en esa valoración de lo atmosférico y medioambiental, estaría la reformulación más potente de la relación entre los sujetos y el medio en el que viven. Es por ello que la ciudad necesita de interpretaciones, de nuevas representaciones y acciones, que difícilmente podríamos dimensionar con parámetros convencionales. Con esta idea de actuación, [eP] colabora con el equipo de arquitectos Factor[ia] en el anteproyecto para la reurbanización de una de las calles principales del Polígono Sur, la avenida Padre José Sebastián Bandarán. Se crea un grupo de trabajo cuyo lema es ¡Vamos a hacer la calle! con la motivación principal de realizar un proceso participativo con los vecinos del barrio basado en acciones urbanas creativas como proceso previo de contacto con el anteproyecto de reurbanización. A partir de la inquietud por una nueva cultura urbana ciudadana, basada en la participación y emergencia de nuevos lugares, esta propuesta tiende a la puesta en valor del espacio público como escenario alternativo de vida: allí donde producir el intercambio y encontrar nuevas identidades. En este proyecto pondremos en práctica algunas de las metodologías transversales que [eP] pretende aplicar en sus actuaciones: la gestión híbrida entre administración + técnicos + ciudadanos, con intervenciones urbanas caracterizadas por el bajo coste, la participación vecinal, el trabajo colaborativo, las acciones urbanas creativas y las nuevas capas 2.0. En definitiva todas aquellas herramientas acción + reflexión que mejoren las dinámicas urbanas y reactiven el espacio público en la ciudad para elevar al público como protagonista.Work on new urbanites in Polígono Sur, leads us to raise a new look, searching and producing concrete responses to an idea of habitability that in some contexts, is the only way to deal with the public space. In the conquest of other places, in that valuation of the atmospheric and environmental, it would be the reformulation more powerful of the relationship between subjects and the environment in which they live. That is why the city needs interpretations, new representations and actions, which we could hardly measure with conventional parameters. With this idea of action, [eP] works with a team of architects Factor [ia] in the preliminary design for the redevelopment of one of the main streets of Polígono Sur, Avenida Padre José Sebastián Bandarán. Establishing a working team whose motto is Let's make the street! being the main motivation to perform a participatory process with the neighbors based on creative urban initiatives such as previous process of contact with the preliminary design of the avenue. From the concern about a citizen urban culture, based on participation and emergence of new places, this proposal aims at the enhancement of public space as an alternative stage of life: Being there where to produce the exchange and to find new identities. In this project we will implement some of the transversal methodologies that [eP] intends to pursue in its activities: An hybrid management between administration + technical + citizens, with urban interventions characterized by low cost, neighborhood participation, collaborative work, the urban creative actions and new layers 2.0. Ultimately all those tools, action + reflection, that improve urban dynamics and reactivate public space in the city to raise citizens as protagonist

    Otome Games: Concepto, teoría y práctica

    Full text link
    [EN] This final year theoretical and practical report consists of the visual development and the programming of a visual novel for mobile devices, containing a date simulation component which in the market is known as otome game. The term ¿love strategy¿ is proposed in Spanish for this gender. Interactive visual novel for women are a niche in the general video game market, dominated by games which follow the media tradition of male-oriented products. Why this date simulation niche exists and what these visual novels consist of will be answered by analyzing two main elements: the aesthetical, historical references of shojo manga culture for girls, giving a small introduction and some practical examples and, on the other hand, interaction or interactivity in this type of games, with special attention to the user¿s emotional investment. Finally, a practical example will be carried out designing and programming an interactive visual novel, using the production stages of a video game. One of the main stages being the visual development, where an attempt will be done to merge the traditional European and the stereotypical anime-ish aesthetics found in female-oriented interactive visual novels.[ES] Este Trabajo de Fin de Grado teórico y práctico consistente en el desarrollo visual y la programación de una novela visual para dispositivos móviles, que contiene un componente de simulación de citas que en el mercado se conoce con el nombre de otome game. Se propone el término ¿estrategia amorosa¿ para este género. Las novelas visuales interactivas para mujeres, forman un nicho en el mercado de los videojuegos, dominado por juegos que continúan la tradición mediática de los productos orientados a un público masculino. Por qué existe este nicho de simulación de citas para mujeres y en qué consisten estas novelas visuales son dos preguntas que se responderán analizando dos elementos principales: los referente estéticos históricos de la cultura del manga para chicas, de los que se ofrece un breve repaso y ejemplos prácticos y, por otro lado, la interacción o interactividad en los videojuegos aplicada a este nicho concreto, prestando especial atención a la inversión emocional del usuario. Finalmente, se lleva a cabo un ejercicio práctico consistente en el diseño y la programación de una novela visual interactiva, con las fases de producción propias de un videojuego. Dentro de las mismas destacaremos la fase de desarrollo visual, que pretende fusionar las tradiciones estéticas europea y anime, típica de las novelas visuales interactivas para mujeres.Núñez Sánchez, L. (2017). Otome Games: Concepto, teoría y práctica. http://hdl.handle.net/10251/107118TFG

    Propuesta de mejora del proceso de gestión de estudios de preinversión de infraestructura vial Provías Descentralizado

    Get PDF
    La entidad Provías Descentralizado (PVD) es una unidad ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicacione. Su misión es contribuir a la gestión descentralizada de la infraestructura vial departamental y rural a ser desarrollada por los gobiernos regionales y locales, respectivamente, implementando mecanismos técnicos, institucionales, legales y financieros que garanticen la sostenibilidad de las inversiones viales. El presente trabajo se ha desarrollado en seis secciones. En el primer y el segundo capítulo, se introduce la problemática identificada. En el tercer capítulo, se hace alusión a los conceptos básicos principales sobre los que versa el trabajo; asimismo, se definen los conceptos de ciclo de proyectos y de gestión por procesos. En el cuarto capítulo, se explica la metodología de investigación que se ha seguido para el desarrollo de la tesis las características del sujeto de estudio y las entrevistas realizadas a personal de la entidad. En el quinto capítulo, se presenta el análisis del proceso bajo estudio, antecedentes, mapeo del proceso, análisis de la muestra realizada a partir de los tiempos promedio que tarda la elaboración de estudios de preinversión en PVD, también se presenta la propuesta de mejora y la discusión entre el resultado hallado y la teoría en el marco de la presente tesis. Finalmente, se encuentran las conclusiones y las recomendaciones que se desprenden del análisis realizado

    La orientación a la familia del niño con disfasia del desarrollo / Assisting the developmental dysphasic child’s family

    Get PDF
    El artículo describe los fundamentos teóricos y metodológicos de una de investigación que integra dos aproximaciones teóricas: el estudio de las concepciones sobre la orientación familiar, y el análisis de las falencias que aún existen en el caso de familias que tienen hijos con diagnóstico de disfasia del desarrollo, en particular la participación poco protagónica de los padres en la estimulación de los logros del desarrollo de estos niños particularmente en el área de la comunicación y el lenguaje. Se emplearon métodos del nivel teórico para la construcción de los fundamentos aludidos y se aplicaron encuestas a una muestra de niños, padres y ejecutoras del Programa Educa a Tu Hijo correspondientes al Programa de Estimulación Temprana llevada a cabo en el Centro de Diagnóstico y Orientación de la provincia de Camagüey. Se describe la propuesta de una estrategia que a juicio de los autores pudiera resultar efectiva para el logro de la estimulación del desarrollo del lenguaje en estos niños. ABSTRACTThe paper describes the theoretical and methodological framework of a research that comprises two theoretical approaches: prior conceptions on the needs of assistance of developmental dysphasic child’s family and the analysis of fallacies in relation to the role of the family in stimulating dysphasic children in the area of language development. Theoretical methods were used to construct the above mentioned framework; likewise surveys were given to a sample of children, parents and leaders of the Program Educate Your Son corresponding to the Early Stimulating Program under development at the Center of Diagnosis and Assistance at the province of Camagüey. A strategy, authors assume to be effective in stimulating development of these children, is described

    EL EMPLEO DE CUENTOS INFANTILES Y FÁBULAS EN EL TRABAJO CON FAMILIAS DE LOS NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE DISFASIA DEL DESARROLLO

    Get PDF
    El artículo describe los fundamentos teóricos en relación a la familia del niño con disfasia del desarrollo. Se reconoce el indiscutible papel protagónico e insustituible de los padres en el desarrollo de los hijos con métodos de trabajo mucho más incentivadores y optimistas, así como en el empleo de cuentos y fábulas para el trabajo de estimulación y desarrollo de estos niños a modo de romper las formalidades y rutinas establecidas desde las propias escuelas de educación familiar.   Se describen ejemplos concretos que a juicio de los autores pudieran resultar efectivas para el logro de la estimulación del desarrollo integral en estos niños y que repercutirán en muchas de sus futuras actitudes psicológicas, según seamos capaces de encauzarlos

    Familias disfuncionales y su relación con el aprendizaje del área de persona, familia y relaciones humanas en estudiantes de primer y segundo grados de secundaria de la Institución Educativa Privada Santísima Virgen de las Mercedes, Chaclacayo, UGEL 06, ATE.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo de investigación es decidir la relación que existe entre las familias con problemas internos y el aprendizaje en el entorno del individuo, las conexiones familiares y condesciendes en los grados de primero y segundo de secundaria. Se pensó en un plan correlacional fascinante, con un ejemplo de 81 alumnos, donde se ejecutó un material para evaluar: la encuesta de la junta familiar. Este instrumento fue sometido a una investigación separada, verificando los experimentos, la cual, sustanciales y honestos. Los resultados demuestran adicionalmente que hay conexiones reconocidas entre la familia rota y la instrucción del entorno de ente, estirpe y amistades humanas en la primera y segunda escuela secundaria del ejemplo completado. De la misma manera, la presencia de relaciones entre cada una de las mediciones puede restringirse. Por lo tanto, podemos razonar que existe una gran conexión entre la amabilidad y el aprendizaje en el territorio, sin embargo, no hay una conexión positiva entre el apego y el aprendizaje.The objective of this research work is to decide the relationship that exists between families with internal problems and learning in the individual's environment, family connections and condescension in the first and second grades of secondary school. A fascinating correlational plan was thought of, with an example of 81 students, where a material to evaluate was executed: the survey of the family board. This instrument was subjected to a separate investigation, verifying the experiments, which, substantial and honest. The results further demonstrate that there are recognized connections between broken family and human beings, race, and friendships environment instruction in the first and second secondary schools of the completed example. In the same way, the presence of relationships between each of the measurements can be restricted. Therefore, we can reason that there is a great connection between kindness and learning in the territory, however, there is no positive connection between attachment and learning

    Diferencias en la implicación de los padres y las madres de alumnos de primaria y secundaria y su relación con los resultados escolares

    Get PDF
    [Resumen] El punto de partida teórico de este trabajo es el modelo de Rogers et al (2009) de implicación parental, que distingue cuatro posibles formas de implicación de los padres en el hogar: participación, manejo, apoyo y presión-control. El objetivo era analizar la implicación de padres y madres de alumnado de educación primaria y secundaria y determinar cómo la implicación se relacionaba con los resultados escolares. Participaron 309 alumnos de primaria y secundaria, de los cuales 151 (49%) eran estudiantes de 4º a 6º de primaria y 158 (51%) eran estudiantes de 2º a 4º de ESO. La media de edad de los niños y niñas de primaria era de 10.03 años; mientras que la media de edad de los chicos y chicas de secundaria era de 14.23 años. Los datos indicaron que se daban diferencias estadísticamente significativas en las cuatro dimensiones de implicación parental. De modo que los padres/madres de los niños de primaria eran percibidos como más participativos, que apoyaban más y manejaban más las situaciones de aprendizaje en el hogar; mientras que los padres/madres de los chicos y chicas de secundaria eran percibidos como ejerciendo una mayor presión. El análisis de correlaciones indicó que se daba una correlación significativa y negativa entre participación, manejo y apoyo a medida que aumentaba la edad, y era significativa y positiva en presión al aumentar la edad. Finalmente, los análisis de regresión indicaron que la presión materna era una variable predictiva de peores resultados escolares en primaria y secundaria. Además, en secundaria, el papel del manejo del contexto de aprendizaje por parte de los padres varones predecía unos mejores resultados escolares. Estos datos invitan a reflexionar sobre el papel que padres y madres juegan en los diversos niveles educativos y la importancia de considerar la presión como una forma de implicación que se relaciona con peores resultados. Finalmente, enfatizan el papel del padre como figura importante en los resultados escolares de sus hijos en secundaria

    Histologic features of bone regenerated by means of negative pressure in the context of odontogenic keratocyst

    Get PDF
    Propósito: El objetivo de la presente investigación es describir las características histológicas del hueso regenerado mediante presión negativa (sugosteogénesis) en un grupo de pacientes con diagnóstico de queratoquiste odontogénico (QO) sometidos a descompresión activa y sugosteogénesis por distracción (ADDS) en nuestra institución. Materiales y métodos: Los autores diseñaron un estudio retrospectivo de serie de casos. La población incluyó pacientes con diagnóstico histológico de queratoquiste odontogénico en los que se realizó descompresión activa y sugosteogénesis por distracción seguida de enucleación. Todos los pacientes fueron atendidos y seguidos desde julio de 2019 hasta enero de 2021. La investigación fue aprobada por la Junta de Revisión Institucional, y observó la Declaración de Helsinki sobre protocolo médico. Las variables de este estudio incluyeron la edad, el sexo, la localización anatómica (mandíbula o maxilar) y las características histológicas del hueso regenerado mediante presión negativa. Las características histológicas se definieron como consistentes o inconsistentes con hueso maduro viable. Resultados: Se consideraron las biopsias óseas de 6 pacientes. En total, el 83,33% de los pacientes eran varones y el 16,66% mujeres. El cien por cien de las muestras óseas sometidas a presión negativa mostraban características de hueso maduro viable. Conclusiones: En este estudio, las características histológicas del hueso sometido a presión negativa demostraron las características normales del hueso maduro normal. 2022, El/los autor/es, bajo licencia exclusiva de Springer-Verlag GmbH Alemania, parte de Springer Nature.Purpose: The objective of the present research is to describe the histologic features of the bone regenerated by means of negative pressure (sugosteogenesis) in a group of patients diagnosed with odontogenic keratocyst (OKC) who underwent active decompression and distraction sugosteogenesis (ADDS) at our institution. Materials and methods: The authors designed a retrospective case series study. The population included patients with a histologic diagnosis of odontogenic keratocyst in whom active decompression and distraction sugosteogenesis followed by enucleation was performed. All patients were seen and followed from July 2019 to January 2021. The investigation was approved by the Institutional Review Board, and it observed the Declaration of Helsinki on medical protocol. Variables of this study included age, gender, anatomic location (mandible or maxilla), and histologic characteristics of the bone regenerated by means of negative pressure. Histologic features were defined as being consistent or inconsistent with viable mature bone. Results: Bone biopsies of 6 patients were considered. In total, 83.33% of patients were males and 16.66% females. One hundred percent of the bone samples subjected to negative pressure showed features of viable mature bone. Conclusions: In this study, the histological features of the bone subjected to negative pressure demonstrated the normal characteristics of the mature, normal bone. © 2022, The Author(s), under exclusive licence to Springer-Verlag GmbH Germany, part of Springer Nature
    corecore