8 research outputs found

    Características del maltrato hacia estudiantes de Medicina de una universidad pública del Perú

    Get PDF
    En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Vol. 33, No. 1, pp. 58-66Objetivos. Determinar las características del maltrato hacia estudiantes de Medicina de una universidad pública en la provincia de Ica, Perú. Materiales y métodos. Investigación transversal realizada el 2012 en una muestra probabilística de estudiantes de Medicina de primer a sexto año de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Se elaboró una encuesta con un total de 23 ítems en una escala likert, para medir la percepción de maltrato de tipo psicológico, físico, académico y sexual; se usaron análisis estadísticos univariados y bivariados. Resultados. Se encuestaron 281 estudiantes. La percepción de maltrato psicológico fue 96,8%, académico 86,8%, físico 62,6% y sexual 20,6%; el maltrato físico se incrementó durante el ciclo de estudio clínico-quirúrgico (p=0,001). Los médicos docentes y médicos residentes fueron los principales agresores. Estudiantes hombres reportaron con mayor frecuencia haber recibido tareas como castigo, no recibir los créditos por su trabajo, maltrato físico, amenazas verbales, insultos o recibir burlas con respecto a su etnia; mientras que el maltrato sexual fue mayor en mujeres. El reporte de maltrato sexual fue más frecuente en la universidad (45,3%, p=0,002) y el hospital (45,0%, p=0,046). Las mujeres reportaron con mayor frecuencia no saber a quién o dónde acudir para denunciar el maltrato (54,6%, p=0,042) y no denunciarlo porque se detuvo el maltrato (56,9%, p=0,048). Conclusiones. Existe una alta prevalencia de maltrato, donde las características de los estudiantes según el sexo, los ciclos de estudio y el agresor permiten identificar los tipos de maltrato que reciben los estudiantes de medicina

    Association between perception of dry eye and use of electronic devices in medical students

    Get PDF
    "Introducción: El ojo seco es una enfermedad multifactorial la cual se le relaciona con el uso de dispositivos electrónicos. Estos dispositivos son utilizados con mucha frecuencia por estudiantes universitarios lo cual podría elevar el riesgo de tener síntomas de ojo seco. Objetivo: Determinar la asociación entre la percepción de los síntomas de ojo seco y el uso de dispositivos electrónicos en estudiantes de medicina de América Latina. Métodos: Estudio transversal de datos secundarios en estudiantes de medicina de los últimos dos años de 36 facultades de medicina de América Latina. Se indagó sobre la presencia de síntomas de ojo seco en el último mes y con qué frecuencia utilizaban diferentes dispositivos electrónicos. Se recogieron datos sobre la frecuencia de uso de la biblioteca. Resultados: De 2 429 encuestados, el 34 % indicó que había tenido síntomas de ojo seco en el último mes y, de ellos, el 68 % tuvo síntomas entre una y cuatro veces. En el análisis multivariado, el uso recurrente del smartphone se asoció a una mayor frecuencia de síntomas de ojo seco (aPR:1,04, IC95 %: 1,01-1,07). Además, el uso frecuente de la biblioteca se asoció con una menor frecuencia de síntomas de ojo seco (aPR:0,54, IC95 %: 0,38-0,75), ajustado por variables de confusión. Conclusiones: El uso frecuente de teléfonos inteligentes se asoció con una mayor frecuencia de síntomas de ojo seco. Asimismo, el uso de bibliotecas se asoció con una menor frecuencia de síntomas de ojo seco.

    Association between perception of dry eye and use of electronic devices in medical students

    Get PDF
    Introduction: Dry eye is a multifactorial disease which is related to the use of electronic devices. These devices are widely used by college students which could increase the risk of dry eye symptoms. Objective: To determine the association between the perception of dry eye symptoms and the use of electronic devices in medical students from Latin America. Methods: Cross-sectional study of secondary data in medical students from the last two years of 36 medical schools in Latin America. The presence of dry eye symptoms in the last month and how often they used different electronic devices was inquired. Data was collected on the frequency of use of the library. Results: Of 2 429 respondents, 34 % indicated that they had experienced dry eye symptoms in the last month, and of these, 68 % had symptoms between one and four times. In the multivariate analysis, recurrent smartphone use was associated with a higher frequency of dry eye symptoms (aPR:1,04, 95 % CI: 1,01-1,07). In addition, frequent use of the library was associated with a lower frequency of dry eye symptoms (aPR:0,54; 95 % CI: 0,38-0,75), adjusted for confounding variables. Conclusions: Frequent smartphone use was associated with a higher frequency of dry eye symptoms. Likewise, the use of libraries was associated with a lower frequency of dry eye symptoms

    Síndrome de "Burnout" en internos de medicina: un problema urgente

    Get PDF
    Síndrome de burnout en internos de medicina: un problema urgent

    Medidas de bioseguridad en la atención oftalmológica durante la pandemia de coronavirus (SARS-CoV-2)

    Get PDF
    El examen físico oftalmológico actualmente es considerado como una práctica médica de alto riesgo por la posibilidad de contraer la enfermedad por coronavirus (COVID- 19). Esta práctica se realiza en la lámpara de hendidura, lo cual involucra una proximidad física alrededor de 30 cm entre médico y paciente [1]. Se ha descrito que el virus se encuentra en secreciones como saliva, secreción nasal y lágrimas. Dada la cercanía, se recomienda que los médicos oftalmólogos realicen un correcto lavado de manos (antes y después de cada atención), usar mascarillas recomendadas (N95, FFP2, FFP3), guantes y lentes de protección, además de la bioseguridad utilizada por el paciente como el uso de mascarilla; ya que se ha encontrado material genético del virus por secuenciación molecular en la secreción lagrimal, existiendo el riesgo de contagio a través de la vía ocular [2-4]. Cabe señalar que el Dr. Li Wenliang, médico oftalmólogo, fue uno de los primeros en dar la alarma sobre esta epidemia, siendo su práctica médica un factor contribuyente a la infección y su posterior deceso [5]

    Implante de válvula de Ahmed vía pars plana para el manejo del glaucoma uveítico refractario

    Get PDF
    La uveítis es la tercera causa de ceguera evitable, siendo una de sus complicaciones el glaucoma uveítico. Presentamos el caso de una paciente de 25 años tratada con extracción extra capsular de cristalino y trabeculectomía AO, con posterior ciclocrioterapia bilateral, llegando a controlar la enfermedad inflamatoria de fondo y presión intraocular (PIO) en el ojo derecho por siete años con posterior pérdida de la visión (pthisis bulbi). El ojo izquierdo se mantuvo estable por 15 años, presentando luego una PIO de 50 mmHg, por lo que se implanta una válvula de Ahmed por vía pars plana con previa vitrectomía, debido a las alteraciones anatómicas del segmento anterior. Se controló la PIO y se obtuvo una visión de 20/70 con correctores, sin uso de antihipertensivo ocular. El manejo adecuado de la enfermedad de fondo y el uso de dispositivos de drenaje valvulados son la mejor opción para el glaucoma uveítico. Una gran alternativa de abordaje es el implante vía pars plana, previa vitrectomía

    Association between perception of dry eye and use of electronic devices in medical students

    No full text
    "Introducción: El ojo seco es una enfermedad multifactorial la cual se le relaciona con el uso de dispositivos electrónicos. Estos dispositivos son utilizados con mucha frecuencia por estudiantes universitarios lo cual podría elevar el riesgo de tener síntomas de ojo seco. Objetivo: Determinar la asociación entre la percepción de los síntomas de ojo seco y el uso de dispositivos electrónicos en estudiantes de medicina de América Latina. Métodos: Estudio transversal de datos secundarios en estudiantes de medicina de los últimos dos años de 36 facultades de medicina de América Latina. Se indagó sobre la presencia de síntomas de ojo seco en el último mes y con qué frecuencia utilizaban diferentes dispositivos electrónicos. Se recogieron datos sobre la frecuencia de uso de la biblioteca. Resultados: De 2 429 encuestados, el 34 % indicó que había tenido síntomas de ojo seco en el último mes y, de ellos, el 68 % tuvo síntomas entre una y cuatro veces. En el análisis multivariado, el uso recurrente del smartphone se asoció a una mayor frecuencia de síntomas de ojo seco (aPR:1,04, IC95 %: 1,01-1,07). Además, el uso frecuente de la biblioteca se asoció con una menor frecuencia de síntomas de ojo seco (aPR:0,54, IC95 %: 0,38-0,75), ajustado por variables de confusión. Conclusiones: El uso frecuente de teléfonos inteligentes se asoció con una mayor frecuencia de síntomas de ojo seco. Asimismo, el uso de bibliotecas se asoció con una menor frecuencia de síntomas de ojo seco.
    corecore