6 research outputs found

    Entre unas palabras y unas cosas : La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)

    Get PDF
    Páginas: 20-35.From 1954 to 1983, the Caro and Cuervo Institute created the Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). The ALEC is divided into a linguistic dimension, which is the first and most important of the Atlas, and a second, complementary, ethnographic dimension. In accordance with the postulates of the philological school of Wörter und Sachen (words and things), and with the purpose of studying rural Colombian popular culture, this research aims to give an account of the relation between the Spanish spoken by Colombian peasants and their everyday activities. The purpose of this document is to answer the following question: What constitutes the ethnographic dimension of the ALEC? We examine this dimension of the ALEC based on four perspectives: 1) “ethnographic intention”; 2) “ethnographic method”; 3) “ethnographic data”; and 4) “ethnographic object”.Entre 1954 e 1983, o Instituto Caro y Cuervo desenvolveu o Atlas Linguístico-Etnográfico da Colômbia (ALEC). O ALEC é composto de duas dimensões: uma inicial e principal linguística, e uma secundária, mas complementar e de etnografia. De acordo com a aposta teórica Wörter und Sachen (as palavras e as coisas) e com o interesse em estudar a “cultura popular” camponesa, a pesquisa buscou simultaneamente explicar o espanhol do campesinato colombiano e das práticas que constituem sua vida diária. Neste documento, queremos responder a pergunta: qual é a dimensão etnográfica do ALEC? Em seguida, descreveremos em detalhes essa dimensão da ALEC de quatro eixos: 1) “intencionalidade etnográfica”; 2) o “método etnográfico”; 3) os “dados etnográficos”; e 4) o “objeto etnográfico”.Entre 1954 y 1983, el Instituto Caro y Cuervo elaboró el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). El ALEC está compuesto por dos dimensiones: una inicial y principal lingüística, y una secundaria pero complementaria etnográfica. En concordancia con la apuesta téorica Wörter und Sachen (las palabras y las cosas) y con el interés por estudiar la “cultura popular” campesina, la investigación buscó dar cuenta simultáneamente del español del campesinado colombiano y de las prácticas que constituyen su cotidianidad. En este documento queremos responder a la pregunta: ¿en qué consiste la dimensión etnográfica del ALEC? Describiremos entonces con detalle esa dimensión del ALEC a partir de cuatro ejes: 1) la “intencionalidad etnográfica”; 2) el “método etnográfico”; 3) el “dato etnográfico”; y 4) el “objeto etnográfico”.Bibliografía y webgrafía: páginas 34-35.Artículo de reflexión revisado por pares académico

    Actitudes lingüísticas en Colombia

    Get PDF
    Este artículo analiza las actitudes lingüísticas de hablantes nativos de español de Bogotá, hacia al español de Colombia y el de los otros países hispanohablantes. El artículo es parte de los resultados del Proyecto LIAS (Linguistic Identity and Attitudes in Spanish-speaking Latin America), financiado por El Consejo Noruego de Investigaciones (NRC). La recolección de los datos se realizó en la capital del país, entrevistando a una muestra de 400 personas, estratificada con las variables de edad, sexo y nivel socioeconómico. Los resultados muestran que el habla de la capital cuenta con alto prestigio entre los bogotanos, en comparación con menor estima por las hablas de la costa del Caribe y la región nariñense, al sur del país; asimismo sienten una alta autoestima lingüística, ya que consideran el habla colombiana como parte esencial de la identidad nacional y poseedora de una corrección lingüística que supera la del español hablado en España, México y la Argentina. This article analyzes the linguistic attitudes of native Spanish speakers from Bogotá, towards Spanish spoken in Colombia and in the other Spanish-speaking countries. It is a result of the LIAS-Project (Linguistic Identity and Attitudes in Spanish-speaking Latin America), funded by The Norwegian Research Council (NRC). The data were gathered in the capital of the country, interviewing a stratified sample of 400 persons, based on the variables of age, sex and socioeconomic status. The results of the project show that Spanish spoken in the capital has higher prestige than Spanish spoken on the Caribbean coast and in Nariño, the southern region of the country; the respondents show high linguistic self-esteem for Colombian Spanish, which they consider an essential part of their national identity, the linguistic correctness of which goes beyond that of Spanish spoken in Spain, Mexico and Argentina

    Cuando las brujas vuelan y hacen daño. Esquemas culturales sobre la brujería del campesinado en Colombia

    Get PDF
    Using a dialectological and ethnographic approach, this study describes and analyzes a number of cultural stereotypes held by the Colombian peasantry regarding witchcraft. Based on the Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (1954-1983), this paper contrasts the linguistic materials of sound archives and linguistic maps. It makes use of the concept of ethnotexts to delve into the discursive logic of oral sources on popular culture and cultural stereotypes to discuss various peasant experiences and meanings of witchcraft in Colombia.Desde un enfoque dialectológico y etnográfico, en la presente investigación se describen y analizan algunos esquemas culturales del campesinado colombiano asociados a la brujería. Usando el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (1954-1983), este trabajo contrasta los materiales lingüísticos de los archivos sonoros con los mapas lingüísticos. Se adopta el concepto de “etnotextos” para profundizar en la lógica discursiva de las fuentes orales, y de los esquemas culturales a fin de dar cuenta de las experiencias y significados campesinos sobre la brujería en Colombia

    Entre unas palabras y unas cosas: La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)

    No full text
    Entre 1954 y 1983, el Instituto Caro y Cuervo elaboró el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). El ALEC está compuesto por dos dimensiones: una inicial y principal lingüística, y una secundaria pero complementaria etnográfica. En concordancia con la apuesta téorica Wörter und Sachen (las palabras y las cosas) y con el interés por estudiar la “cultura popular” campesina, la investigación buscó dar cuenta simultáneamente del español del campesinado colombiano y de las prácticas que constituyen su cotidianidad. En este documento queremos responder a la pregunta: ¿en qué consiste la dimensión etnográfica del ALEC? Describiremos entonces con detalle esa dimensión del ALEC a partir de cuatro ejes: 1) la “intencionalidad etnográfica”; 2) el “método etnográfico”; 3) el “dato etnográfico”; y 4) el “objeto etnográfico”

    Linguistic attitudes of the spanish speakers from Latin American countries and Spain respect to the spanish spoken in Colombia

    Get PDF
    The present paper analyzes linguistic attitudes of Hispanic speakers towards the Spanish spoken in Colombia. The data analyzed here comes from different studies (Rojas, 2014; Flores, 2014; among others), which are the Result of the research project Linguistic identity and Attitudes in Spanish--‐ speaking Latin America – LIAS, Funded by The Research Council of Norway. That project analyzes 8000 surveys (400 per country) applied in the capital city of 20 Hispanic countries: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Espana, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Puerto Rico, Dominican Republic, Uruguay and Venezuela. The present paper includes a quantitative analysis focused on The emerging categories of correctness, unity, otherness, media, and associations between features and speakers. Also it includes a qualitative analysis focused on the emerging categories of pronunciation, understanding, affection, politeness, education and culture, identity and standard variety

    Estados Unidos : mas allá de la crisis

    Get PDF
    El presente libro, Estados Unidos. Mas allá de la crisis, está integrado por 20 capítulos resultantes de la investigación realizada por el grupo de trabajo Estudios sobre Estados Unidos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El libro analiza la crisis capitalista actual, su carácter y efectos sobre Estados Unidos, así como sus relaciones con América Latina y el resto del mundo. La recesión, que afectó sobre todo a Estados Unidos, tiene por lo menos dos interpretaciones. La primera, que sostiene que el ciclo económico debe contrarrestarse con políticas que garanticen la recuperación del sector financiero mediante políticas de austeridad. La segunda interpretación de la crisis tiene como eje lo que los analistas consideran el colapso de la "economía real" que ha cerrado centros de producción y ha lanzado al desempleo a decenas de millones de trabajadores. El problema no es una cuestión de cómo recuperar los flujos financieros, sino establecer patrones productivos que pudieran generar una nue- va dinámica capaz de incrementar el empleo y, sobre todo, la tasa de ganancia. El libro se estructura en tres secciones temáticas. La primera, enfatiza sobre el significado y el carácter de la crisis económica actual y sus consecuencias para Estados Unidos y el resto del mundo en el mediano y largo plazos. La segunda recoge un conjunto de trabajos enfocados a mostrar la pérdida de he- gemonía de Estado Unidos respecto a la correlación de fuerzas internacionales, los cambios tecnológicos y el entorno de deterioro de las condiciones sociales acentuadas con la crisis, su impacto sobre el empleo y las condiciones de vida, así como sobre el sistema de creencias y valores que dieron sentido político y coherencia simbólica al llamado "sueño americano". La tercera sección es sobre la nueva geopolítica de Estados Unidos, la política exterior hacia América Latina y los escenarios posibles para esta región.ÍNDICE PRESENTACIÓN por Theotonio Dos Santos 7 PRÓLOGO por John Saxe-Fernández 13 INTRODUCCIÓN. ESTADOS UNIDOS EN LA ENCRUCIJADA GLOBAL por Dídimo Castillo Fernández y Marco A. Gandásegui, Hijo 23 CRISIS MUNDIAL O CRISIS DEL CAPITALISMO 39 CRISIS ESTRUCTURAL Y CRISIS DE COYUNTURA EN EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO por Theotonio Dos Santos 41 LA TEORÍA DE LA CONYUNTURA Y LA CRISIS CONTEMPORÁNEA por Carlos Eduardo Martins 61 CRÍTICA A LA INTERPRETACIÓN FINANCIERA DE LA CRISIS por Orlando Caputo Leiva 81 CRISIS GENERAL CAPITALISTA ¿CRISIS FINAL DEL NEOLIBERALISMO? por Jaime Ornelas Delgado 112 SISTEMA MUNDO, CRISIS ECONÓMICA Y AMÉRICA LATINA por Marco A. Gandásegui, Hijo 137 CRISIS DE HEGEMONÍA Y DECADENCIA INTERNA EN ESTADOS UNIDOS 161 ESTADOS UNIDOS EN LA ENCRUCIJADA DE LA CRISIS CAPITALISTA por Adrián Sotelo Valencia 163 LA POSICIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN EL ORDEN MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL por Katia Cobarrubias Hernández 186 EL DÉFICIT FISCAL DE ESTADOS UNIDOS Y EL FUTURO DEL DÓLAR por Daniel Munevar 210 CRISIS SISTÉMICA ESTRUCTURAL DE ESTADOS UNIDOS: LA AGENDA SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA por Fabio Grobart Sunshine 233 ESTADOS UNIDOS: CRISIS ECONÓMICA, REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA Y NUEVA PRECARIEDAD LABORAL por Dídimo Castillo Fernández 258 LA INMIGRACIÓN LATINOAMERICANA FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA EN ESTADOS UNIDOS. PRECARIZACIÓN SIN RETORNO por Alejandro I. Canales 288 LAS BURBUJAS DEL SIGLO xxi: ¿EL FIN DEL SUEÑO AMERICANO? por James Martin Cypher 316 ESTADOS UNIDOS: REDEFINICIONES IDEOLÓGICAS Y GEOPOLÍTICA MUNDIAL BAJO LA ADMINISTRACIÓN OBAMA por Jorge Hernández Martínez 339 NUEVA GEOPOLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS. ESCENARIOS PARA AMÉRICA LATINA 363 ESTADOS UNIDOS: SEGURIDAD Y DEFENSA EN LAS NUEVAS RELACIONES HEMISFÉRICAS por Darío Salinas Figueredo 365 OBAMA CONTRA NUESTRA AMÉRICA: LO NUEVO Y LO VIEJO por Luis Suárez Salazar 384 DEMOCRACIA, SEGURIDAD Y DESARROLLO: LA POLÍTICA DE ASISTENCIA DE ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICA LATINA por Silvina M. Romano 416 CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE ESTADOS UNIDOS Y SU INCIDENCIA EN AMÉRICA LATINA por Jaime Zuluaga Nieto 440 CENTRALIDAD DE AMÉRICA LATINA EN LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD HEMISFÉRICA DE ESTADOS UNIDOS por María José Rodríguez Rejas 462 LA POLÍTICA EXTERIOR ESTADUNIDENSE PARA LA AMÉRICA ANDINA EN LA TRANSICIÓN REPUBLICANODEMÓCRATA. CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES por Catalina Toro Pérez 483 SEGURIDAD NACIONAL, RECURSOS NATURALES Y DEPENDENCIA ESTADUNIDENSE. MINERALES ESTRATÉGICOS EN LA AGENDA ESTADOS UNIDOSAMÉRICA LATINA por Gian Carlo Delgado Ramos 505 LOS AUTORES 52
    corecore