7 research outputs found

    Conceptualización y diseño de un vehículo aéreo personal

    Get PDF
    El presente proyecto consiste en realizar un prediseño de un vehículo aéreo personal. La propuesta planteada, proporciona una alternativa de transporte sostenible que combina las ventajas en cuanto a versatilidad y rapidez que supone el transporte aéreo de personas, con la facilidad de pilotaje, estabilidad y control de las nuevas tecnologías, que engloban los vehículos no tripulados o drones. Para definir el diseño del vehículo se han establecido una serie de requerimientos y se han estudiado las diferentes tecnologías de vuelo existentes. Desde un punto de vista más analítico, se ha analizado el comportamiento fluidodinámico de los elementos de propulsión aérea disponibles en el mercado que pudieran ser aplicables al vehículo que se presenta. Se ha modelado el prototipo con la herramienta SolidWorks®, teniendo en cuenta los resultados de los análisis previos y realizando un posterior análisis estructural de los elementos más susceptibles de soportar los mayores esfuerzos. Finalmente, se ha realizado un análisis de los costes de fabricación del vehículo y un análisis del impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida para evaluar la viabilidad de fabricación del producto y su contribución a un futuro sostenible

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Repercusiones cardiovasculares del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS)

    Get PDF
    En la población de sujetos con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño se describen entidades clínicas cardiovasculares asociadas con esta entidad y que afectan su curso y pronóstico. Dentro de estas se encuentran hipertensión arterial, arritmias, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y tromboembolismo venoso. Del mismo modo, se describen los mecanismos fisiopatológicos de estas asociaciones, su prevalencia e impacto. Dado que afectan el curso de la enfermedad y, por tanto, la severidad de la misma, estas entidades juegan un papel muy importante en la toma de decisiones al momento de ofrecer el mejor manejo en cada caso, el cual debe ser abordado de forma multidisciplinaria.In the population of subjects with obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome, associated cardiovascular clinical entities have been described, affecting the course and prognosis of the condition. Such descriptions include arterial hypertension, arrhythmias, coronary disease, heart failure, pulmonary hypertension and venous thromboembolism.The pathophysiological mechanisms of these associations, their prevalence and impact are further discussed since they affect the course of the disease and, therefore, its severity; these entities play a very important role in decision making at the moment of offering the best management in each case, which must be approached in a multidisciplinary way

    Cardiovascular repercussions of obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome (OSAHS)

    No full text
    In the population of subjects with obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome, associated cardiovascular clinical entities have been described, affecting the course and prognosis of the condition. Such descriptions include arterial hypertension, arrhythmias, coronary disease, heart failure, pulmonary hypertension and venous thromboembolism. The pathophysiological mechanisms of these associations, their prevalence and impact are further discussed since they affect the course of the disease and, therefore, its severity; these entities play a very important role in decision making at the moment of offering the best management in each case, which must be approached in a multidisciplinary way

    Functional transcriptomic annotation and protein–protein interaction analysis identify EZH2 and UBE2C as key upregulated proteins in ovarian cancer

    No full text
    © 2018 The Authors.Although early stage ovarian cancer is in most cases a curable disease, some patients relapse even with appropriate adjuvant treatment. Therefore, the identification of patient and tumor characteristics to better stratify risk and guide rational drug development is desirable. Using transcriptomic functional annotation followed by protein–protein interacting (PPI) network analyses, we identified functions that were upregulated and associated with detrimental outcome in patients with early stage ovarian cancer. Some of the identified functions included cell cycle, cell division, signal transduction/protein modification, cellular response to extracellular stimuli or transcription regulation, among others. Genes within these functions included AURKA, AURKB, CDK1, BIRC5, or CHEK1 among others. Of note, the histone-lysine N-methyltransferase (EZH2) and the ubiquitin-conjugating enzyme E2C (UBE2C) genes were found to be upregulated and amplified in 10% and 6% of tumors, respectively. Of note, EZH2 and UBE2C were identified as principal interacting proteins of druggable networks. In conclusion, we describe a set of genes overexpressed in ovarian cancer with potential for therapeutic intervention including EZH2 and UBE2C.This work has been funded by Instituto de Salud Carlos III (PI16/01121), Diputación de Albacete and CRIS Cancer Foundation (to AO) and the framework agreement between University of Castilla-La Mancha and Albacete Provincial Council (UCLM-Excma. Diputación de Albacete) in support to research activity (to EMGM). We would like to also thanks to the cancer associations AMUMA and ACEPAIN for supporting part of this work. EMGM is funded by the implementation research program of the UCLM (UCLM resolution date: 31/07/2014), with a contract for accessing the Spanish System of Science, Technology and Innovation-Secti (cofunded by the European Commission/FSE funds)

    Guía para la certificación de servicios diagnósticos de trastornos del sueño en Colombia. (Incluye estándares para Servicios Pediátricos).

    Get PDF
    RESUMEN: INTRODUCCIÓN: La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC); convocó al Grupo de Investigación Transdisciplinario en Trastornos del Sueño (GITTS), conformado por la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño (ACMES), la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI® - Médicos para adultos), la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax (Asoneumocito), la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología y Cirugía Plástica Facial (ACORL) y la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP) para que elaboraran un documento con el cual se estableciera una normatividad para la certificación voluntaria de los servicios que estudian los trastornos del sueño en Colombia. Se busca que este proceso fomente la excelencia en el diagnóstico de los trastornos del sueño. OBJETIVOS: El proceso busca definir los estándares mínimos para los servicios diagnósticos de medicina del sueño en Colombia. Aunque riguroso, el proceso ha de ser “amigable para el usuario”. Se propone a la ACMES como ente evaluador. MATERIALES Y METODOS: El proceso evalúa la organización y administración de los servicios; los empleados y la dirección; las políticas y los procedimientos; la educación y el desarrollo del personal; las instalaciones y los equipos; y el aseguramiento de la calidad. El enfoque general estuvo influenciado por programas establecidos y adoptados en otros países. Se espera que la consistencia con las guías internacionales disminuya la cantidad de trabajo necesaria para preparar la aplicación para los servicios que ya estén involucrados en los procedimientos de certificación (ej. certificación de hospitales) y esto ayude a preparar el camino para la certificación en sueño. La primera fase del proceso incluye contestar un cuestionario detallado designado para evaluar qué tan preparado está el servicio para ser certificado. La autoevaluación es una característica clave de esta fase. La habilidad para responder satisfactoriamente el cuestionario, guiado por los Estándares de Certificación detallados más adelante, deberá indicar al servicio solicitante su capacidad para cumplir con los requisitos de certificación. Si las respuestas son satisfactorias, el servicio enviará una solicitud completa. Si el Comité Evaluador (ACMES), establece que la solicitud llena los estándares, se realizará una visita a las instalaciones. Los servicios que evalúan niños menores de 12 años, deben cumplir con los requisitos específicos para esta población. Los mayores de 12 años sin condiciones médicas complejas se pueden estudiar en servicios certificados para adultos, siempre y cuando, disponga de los equipos de reanimación y de personal entrenado

    Libro de Proyectos Finales 2021 primer semestre

    No full text
    PregradoIngeniero CivilIngeniero de SistemasIngeniero ElectricistaIngeniero ElectrónicoIngeniero IndustrialIngeniero Mecánic
    corecore