61 research outputs found

    Educación científica y competencias profesionales de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui de Lima

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la educación científica y las competencias profesionales de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui de Lima. Para tal efecto, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional con diseño no experimental de corte transversal, la muestra fue no probabilística de 30 estudiantes a quienes se les aplicó el cuestionario de la educación científica y el cuestionario de las competencias profesionales. Se concluyó, que existe relación significativa entre la educación científica y las competencias profesionales de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui de Lima. Determinado por el Rho de Spearman = 0.893, frente al grado de significación p < 0.05. Por lo tanto, a mejor educación científica, mejores competencias profesionales.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.Tesi

    Daño tisular agudo producido en laringe humana mediante microelectrodos y generador de radiofrecuencias

    Get PDF
    DAÑO TISULAR AGUDO PRODUCIDO EN LARINGE HUMANA MEDIANTE MICROELECTRODOS Y GENERADOR DE RADIOFRECUENCIAS RESUMEN: La cirugía laríngea por vía transoral se ha desarrollado gracias al láser CO2 y a la mejora de las técnicas endoscópicas y de imagen (Benniger, 2000). Esta técnica se puede considerar como primera opción, frente a las técnicas abiertas, en el carcinoma glótico en estadios iniciales (Steiner y col, 1980). Las exéresis endoscópicas se pueden realizar con instrumentos fríos, con el Láser CO2 y con el bisturí eléctrico. Para ello es fundamental conseguir una exposición perfecta de la laringe lo que permite realizar la resección completa del tumor con márgenes quirúrgicas satisfactorias. (Chevalier, 2000). Además se debe utilizar una técnica lo menos agresiva posible con la mucosa y el ligamento vocal para asegurar que el paciente conserve el máximo de sus funciones (Sajjadian et al., 1998). Nos propusimos evaluar el daño tisular agudo, epitelial y estromal tras cordectomía transoral con microelectrodos y generador de radiofrecuencia mediante estudio anatomopatológico. Luego lo comparamos con los resultados obtenidos previamente con láser y microelectrodos con energía convencional (Basterra y col.. 2006). Hemos descrito las peculiaridades quirúrgicas derivadas del empleo de la radiofrecuencia en la cirugía laríngea y valorado las posibles ventajas o desventajas del uso del generador de radiofrecuencias en la exéresis de tumores glóticos T1. En este estudio se toman 22 muestras de cordectomías de pacientes con Carcinoma glótico T1(AJCC / UICC, 2010). Las cordectomias realizadas fueron transmusculares (European Society of Laryngology classificatión). En pacientes de ambos sexos y la edad media fue de 62 años. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos de estudio, 11 al grupo de cirugía transoral con ME y RF en modo corte y 11 al de cirugía endoscópica con ME y RF en modo coagulación. Estos pacientes tenían un diagnóstico histológico de carcinoma epidermoide de cuerda vocal en estado T1. Las muestras fueron procesadas mediante la técnica de Hematoxilina-eosina. El daño tisular estromal fue valorado por el grado de denaturalización de fibras colágenas en el estroma cordal y el daño epitelial fue valorado por la presencia de dehiscencia en el sitio de incisión. En nuestros resultados se observa un daño tisular estromal similar entre los ME y RF en modo coagulación frente al láser CO2 y los ME y energía convencional en ambos modos , corte y coagulación y un menor daño estromal en las intervenidas con ME y RF en modo corte. El daño epitelial sólo estuvo presente cuando se utilizaron los ME Y RF en modo coagulación. Este fue mínimo y limitado a la zona de incisión. Cuando se utilizó el modo corte, no se observó daño epitelial. Las ventajas de usar los ME y RF en la cirugía laríngea transoral son las mismas descritas, para los microelectrodos y generador de energía convencional: la rapidez, el escaso sangrado y el mínimo daño tisular (Basterra et al., 2006). Según nuestros resultados, donde exponemos algunas ventajas de la radiofrecuencia en la cirugía laríngea transoral y tras aportar un estudio morfológico evaluando el daño tisular agudo que se produce, nos permitimos recomendar el uso de los microelectrodos con generador de radiofrecuencia como una opción adecuada, frente a los microelectrodos con generador de energía convencional y del láser CO2 en la realización de cirugía laríngea transoral. Sobre todo, sería de mayor utilidad en los centros donde no disponen del láser CO2. En los lugares donde disponen de ambas herramientas, queda a elección del cirujano la técnica que considere más adecuada para la intervención que deba realizar

    Análisis de las imágenes en Pedro Páramo de Juan Rulfo

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación pretende analizar las imágenes en la obra de Juan Rulfo Pedro Páramo y la importancia que éstas tienen en la creación literaria. Desde esta perspectiva, nos proponemos realizar un análisis a las diferentes imágenes recreadas en la obra Pedro Páramo, vinculando temas como la naturaleza, la muerte, fenómenos naturales, los fantasmas y la relación del llanto con los muertos y la religión

    El aula invertida como estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje en estudiantes de educación presencial

    Get PDF
    En el presente documento contiene la revisión bibliográfica acerca del aula invertida como estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje en estudiantes de educación presencialThis document contains the bibliographic review about the inverted classroom as a pedagogical strategy to improve learning in face-to-face education student

    Increased number of IL-2, IL-2 receptor and IL-10 positive cells in premalignant lesions of the cervix

    Get PDF
    Abstract. Previous studies have shown the involvement of the immune response in the progression of human uterine cervix cancer. The aim of this study was to determine the expression of Interleukin-2 (IL-2), IL-2 receptor (IL-2R) and Interleukin 10 (IL-10) in different grades of cervical intraepithelial neoplasias of the exocervix (CIN 1, 2 and 3), and its relationship with the serum cytokine profiles and human papilomavirus (HPV) infection status. Indirect immunofluorescence was used to study the expression of IL-2, IL-2R and IL-10 in human cervical samples from 50 patients and 9 normal controls. Serum IL-2, IL-2R and IL-10 were measured by ELISA and HPV DNA and HPV types were identified by PCR. Increased number of IL-2, IL-2R and IL-10 positive cells were observed in the cervix from patients with CIN, associated with the grades of dysplasia. A significant correlation was observed between IL-2 and IL-2R (p&gt;0.0001), IL-2 and IL-10 (p &gt; 0,0001), as well as IL-10 and IL-2R (p&gt; 0.0001). Twenty percent of patients were HPV positive and 84 % of those patients were tissue cytokine positive. These results suggest that IL-2, IL-2R and IL-10 tissue expression may play a role in the development of cervical intraepithelial dysplasias. Resumen. En previos estudios se ha determinado que la respuesta inmunitaria esta involucrada en la progresión del cáncer del cuello uterino humano. El propósito de este estudio fue determinar la expresión de Interleucina-2 (IL-2), del receptor de IL-2 (IL-2R) e Interleucina 10 (IL-10) en diferentes grados de la neoplasia intraepithelial cervical del exocervix (NIC 1, 2 y 3) y su relación con los niveles séricos de estas citocinas y el estado de infección con el virus del papiloma humano (VPH). Se usó la inmunofluorescencia indirecta para determinar la expresión de IL-2, IL-2R e IL-10 en muestras de tejido cervical procedentes de 50 pacientes y 9 controles. Las concentraciónes de IL-2, IL-2R e IL-10 sérica fueron determinadas mediante ELISA y el ADN del VPH y los tipos de virus mediante PCR. Se encontró aumento del número de células positivas para IL-2, IL-2R e IL-10 en el cervix de pacientes con NIC, asociado al grado de la lesión. Se encontró alta significacia cuando se correlacionó la expresión de IL-2 con IL-2R (p&gt;0.0001), IL-2 con IL-10 (p&gt;0.0001) y la IL-10 con IL-2R (p&gt;0.0001). El 20% de los pacientes fueron VPH positivos y de estos pacientes el 84% tuvieron expresión de citocinas a nivel tisular. Estos resultados sugieren que la expresión tisular de la IL-2, IL-2R y la IL-10 pueden estar involucradas en la progresión de la displasia intraepitelial cervical

    Abordaje de Contextos desde los Enfoques Narrativos. Departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, y Cesar

    Get PDF
    La narrativa es una herramienta considerada pertinente para el trabajo con personas que han resultado víctimas de algún tipo de violencia, lo que a su vez causa trauma en las mismas; esta técnica permite un nuevo desarrollo para las víctimas, y encontrar valor así mismo. Al relatar los hechos vividos, la víctima no sólo brinda información a quien le escucha, sino que puede acceder a sus recuerdos de una manera más consciente, e incluso mirar su situación desde una perspectiva dirigida hacia el cambio Para el desarrollo de la presente actividad, cada una de las participantes debió leer un relato a manera individual y escoger entre todos, uno, para trabajar de forma grupal, todo esto con la finalidad de adquirir las capacidades pertinentes para evaluar eventos psicosociales traumáticos utilizando como ejemplo la narrativa y el análisis del relato, y así proponer recursos de afrontamiento psicosocial para ayudar a aquellos que han sufrido a causa de la violencia. Esto se logra con el análisis de los casos a través de la resolución de interrogantes que permiten un acercamiento a los desarrollos conceptuales del enfoque narrativo para analizar los relatos desde un abordaje subjetivo de las víctimas, es decir, aquellos que se desenvuelven en un contexto de violencia. Este abordaje es necesario para lograr identificar, por ejemplo, los factores psicosociales que afectan a la persona que relata la historia o hecho vivido, de qué manera se percibe la víctima frente al hecho de violencia vivido y su realidad actual; a qué aspectos se le da valor después de haber sido víctima de un hecho traumático, de qué forma o a través de qué, una persona víctima por causa de la violencia puede encontrar un posicionamiento resiliente ante la realidad que está viviendo. Una vez identificados estos factores, y con la finalidad de continuar con un acercamiento psicosocial para la contribución de la superación de la condición de victimización, se formulan preguntas circulares, reflexivas y estratégicas de tal manera que se conlleve a la víctima a realizar una reflexión, a conectarse con sus emociones, a reconocer la ayuda que ha recibido y a que se involucre en la creación de estrategias que le ayuden a transformar la realidad resultante de la experiencia vivida.The narrative is a tool that has been considered relevant for working with people who have been victims of some type of violence, which also has caused trauma in them self, this technique allows a new development for the victims, and to find value. By recounting the events experienced, the victim not only provides information to the listener, but can access their memories in a more conscious way, and even looking at their situation from a perspective aimed to the change for the development of this activity, each of the participants had to read a story individually and choose one of them to work in a group, all with the aim of acquiring the relevant skills to evaluate traumatic psychosocial events using the narrative and analysis of the story as an example, to propose psychosocial coping resources to help those who have suffered as a result of violence. This will be achieved with the analysis of the cases through the resolution of questions that allow an approach to the conceptual developments of the narrative approach to analyze the stories from a subjective approach of the victims, it mean, for those that unfold in a context of violence. This approach is necessary to be able to identify, for example, the psychosocial factors that affect the person who recounts the story or event experienced, how the victim perceives herself in the face of the act of violence experienced and her current reality; to what aspects we are given value after having been the victim of a traumatic event, in which way or through which a person who is a victim of violence can find a resilient position to the reality they are experiencing. Once these factors have been identified, and in order to continue with a psychosocial approach for the contribution of overcoming the victimization condition, circular, reflexive and strategic questions will be formulated in such a way that the victim is led to make a reflection, to connect with their emotions, to recognize the help they have received and to get involved in the creation of strategies that help them transform the reality resulting from the lived experience. Key words: psychosocial, resilience, victim, violence

    Antología género

    Get PDF
    En esta Antología se reúnen textos que, desde varias disciplinas, posiciones teóricas y formas de abordar la construcción social de lo masculino y lo femenino, han contribuido a la definición de un campo de producción de conocimientos en las ciencias sociales sobre las mujeres, las identidades y las representaciones de género en el Ecuador, tomando como punto de partida los años noventa. Esta producción se origina en diversas fuentes: investigadoras extranjeras provenientes de universidades europeas y norteamericanas; centros de investigación aplicada que trabajan en el país, e investigadoras nacionales vinculadas a centros de educación superior. Los distintos artículos que conforman esta Antología intentan ilustrar estas tres vertientes de producción

    Micobacteriosis diseminada con compromiso de válvula aórtica protésica: primer caso de Mycobacterium peregrinum de tipo III reportada en Colombia

    Get PDF
    Rapidly growing mycobacteria are non-tuberculous mycobacteria amply present in the environment. Although they are not usually pathogenic for humans, they are opportunistic in that they can cause disease in people with disadvantageous conditions or who are immunocompromised. Mycobacterium peregrinum, an opportunistic, rapidly growing mycobacteria, belongs to the M. fortuitum group and has been reported as responsible for human cases of mycobacteriosis.A case of M. peregrinum type III is herein reported as the first in Colombia. It presented as a disseminated disease involving a prosthetic aortic valve (endocarditis) in a seventeen-year-old girl with a well-established diagnosis of prosthetic aortic valve endocarditis who was referred for a surgical replacement. Due to a congenital heart disease (subaortic stenosis with valve insufficiency), she had two previous aortic valve implantation surgeries. One year after the second implantation, the patient presented with respiratory symptoms and weight lost indicative of lung tuberculosis.A chest X-ray did not show parenchymal compromise but several Ziehl-Neelsen stains were positive. An echocardiography showed a vegetation on the prosthetic aortic valve. In blood and sputum samples, M. peregrinum type III was identified through culture, biochemical tests and hsp65 gene molecular analysis (PRA). The patient underwent a valve replacement and received a multidrug antimycobacterial treatment. Progressive recovery ensued and further samples from respiratory tract and blood were negative for mycobacteria.Mycobacterium preregrinum es una micobacteria de rápido crecimiento perteneciente al complejo fortuitum que ha sido reportado como responsable de casos de micobacteriosis en humanos.Se presenta el caso de una micobacteriosis por M. peregrinum de tipo III, el primero reportado en Colombia, en una paciente de 17 años de edad con una endocarditis de una válvula aórtica protésica, implantada inicialmente por estenosis subaórtica congénita con insuficiencia y, posteriormente, por estenosis aórtica relacionada con la válvula inicialmente implantada. Un año después del segundo implante, presentó sintomas respiratorios y pérdida de peso sugestivos de tuberculosis pulmonar.Las coloraciones de Ziehl-Neelsen del esputo fueron positivas aunque la radiografía de tórax no mostró compromiso del parénquima. En el ecocardiograma se encontró una vegetación en la válvula aórtica. En las muestras de sangre y de esputo, se identificó M. peregrinum de tipo III por cultivo, pruebas bioquímicas y análisis molecular del gen hsp65 por PCR-restriction pattern analysis (PRA).La paciente se sometió a cambio de válvula y recibió tratamiento combinado contra la micobacteria, con rápida recuperación. Las muestras tomadas del sistema respiratorio y sanguíneo se tornaron negativas para micobacterias.Las micobacterias de rápido crecimiento son microorganismos pertenecientes a las micobacterias no tuberculosas que tienen amplia distribución ambiental. Aunque usualmente no son patógenas para los humanos, en condiciones desfavorables, pueden causar enfermedad en la población general o en huéspedes inmunocomprometidos, por lo cual se consideran oportunistas

    CanScreen5, a global repository for breast, cervical and colorectal cancer screening programs

    Get PDF
    The CanScreen5 project is a global cancer screening data repository that aims to report the status and performance of breast, cervical and colorectal cancer screening programs using a harmonized set of criteria and indicators. Data collected mainly from the Ministry of Health in each country underwent quality validation and ultimately became publicly available through a Web-based portal. Until September 2022, 84 participating countries reported data for breast (n = 57), cervical (n = 75) or colorectal (n = 51) cancer screening programs in the repository. Substantial heterogeneity was observed regarding program organization and performance. Reported screening coverage ranged from 1.7% (Bangladesh) to 85.5% (England, United Kingdom) for breast cancer, from 2.1% (Côte d’Ivoire) to 86.3% (Sweden) for cervical cancer, and from 0.6% (Hungary) to 64.5% (the Netherlands) for colorectal cancer screening programs. Large variability was observed regarding compliance to further assessment of screening programs and detection rates reported for precancers and cancers. A concern is lack of data to estimate performance indicators across the screening continuum. This underscores the need for programs to incorporate quality assurance protocols supported by robust information systems. Program organization requires improvement in resource-limited settings, where screening is likely to be resource-stratified and tailored to country-specific situations.</p

    The stigma turbine:A theoretical framework for conceptualizing and contextualizing marketplace stigma

    Get PDF
    Stigmas, or discredited personal attributes, emanate from social perceptions of physical characteristics, aspects of character, and “tribal” associations (e.g., race; Goffman 1963). Extant research emphasizes the perspective of the stigma target, with some scholars exploring how social institutions shape stigma. Yet the ways stakeholders within the socio-commercial sphere create, perpetuate, or resist stigma remain overlooked. We introduce and define marketplace stigma as the labeling, stereotyping, and devaluation by and of commercial stakeholders (consumers, companies and their employees, stockholders, institutions) and their offerings (products, services, experiences). We offer the Stigma Turbine (ST) as a unifying conceptual framework that locates marketplace stigma within the broader sociocultural context, and illuminates its relationship to forces that exacerbate or blunt stigma. In unpacking the ST, we reveal the critical role market stakeholders can play in (de)stigmatization, explore implications for marketing practice and public policy, and offer a research agenda to further our understanding of marketplace stigma and stakeholder welfare
    corecore