29 research outputs found

    La política financiera durante 1983

    Get PDF
    La crisis de la banca mexicana durante 1983 como baluarte del sistema financiero mexicano es evidente. Por ello, a poco más de un año de haberse nacionalizado la banca, los tópicos relevantes sobre política financiera en el informe del Banco de México son: reorganización de la banca a través de la ley reglamentaria y de la centralización bancaria; indemnización bancaria, captación de recursos monetarios a través de la Bolsa de Valores y la aplicación de programas de apoyo a los fideicomisos de fomento económico

    El capital financiero en México y la globalización. Límites y contradicciones

    Get PDF
    El presente trabajo fue escrito bajo el impacto directo de las transformaciones del gran capital que, a partir de 1994 desembocaron en la mayor crisis del presente siglo en México. En él se analizan las estrategias de inversión y los procesos de centralización de capital de los mayores grupos empresariales de México, con el objetivo de comprender su dinamismo y expansión a lo largo de los veintitrés años que van de 1974 a 1966. El argumento central es que los actuales grupos de capital financiero (grupos de empresas industriales, comerciales y financieras bajo control común) son sistemas corporativos resultado tanto de procesos internos internacionales y nacionales de concentración de capital, como del apoyo activo de los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Las reformas económicas y financieras aplicadas en sus mandatos posibilitaron, por su naturaleza, profundos cambios en el origen, la apropiación y la distribución de la riqueza social por parte del gran capital nacional y extranjero. En un primer momento condujeron a un relativo crecimiento de la economía, pero rápidamente le dieron un perfil predominante de grandes inversiones financieras, especulativas, patrimoniales y consumistas, que se tradujeron en un explosivo consumo de las capas altas y medias y en una extraordinaria inversión especulativa nacional e internacional. El autor sustenta su análisis en las categorías de capital financiero y grupos de capital financiero, y contribuye a través del estudio del caso mexicano, al debate sobre las lecciones de la crisis y sobre el nuevo poder económico, sus límites y contradicciones

    Nuevo poder económico y raíces de la injusticia en México Origen de la gran movilización por la democracia

    Get PDF
    La gran manifestación del pasado 24 de abril [2005], por su composición social, por su proyección y alcances nacional e internacional, puede constituir la alborada de este nuevo siglo para la inmensa mayoría de los mexicanos. Es la primera movilización nacional/internacional de l@s excluid@s, de l@s despojad@s, de los explotad@s, de la enorme masa de asalariad@s, autoemplead@s, desemplead@s, jubilidad@s, ancian@s, discapacitad@s, jóvenes y niñ@s, estudiantes, académic@s, intelectuales, de las obreras y campesin@s, de las familias de los emigrantes. Se exigió, en primer lugar, el respeto de sus derechos políticos logrados a lo largo de sus innumerables luchas, desde 1968 hasta la gran movilización del domingo 24, que obligó a la presidencia de la república a cambiar su estrategia. El desafuero de AMLO ha sido, con mucho, el acontecimiento más comentado, discutido y debatido, no solamente por la llamada sociedad política sino por los diversos sectores y clases sociales e intereses que conforman la llamada sociedad civil. Como en toda crisis política, la discusión por obvias razones, hace hincapié en el análisis político. Sin embargo, la crisis evidenciada por la movilización no atañe solamente al ámbito político; implica y es el resultado de profundas transformaciones económico-sociales, culturales e ideológicas, a lo largo de más de dos decenios que, a pesar de su nueva conformación, están todavía lejos de haber concluido. En ese sentido, el inédito fenómeno político de la gran movilización por la democracia es expresión de una compleja y contradictoria realidad que atañe a un conflicto global, que en su origen tiene una base material, pues la reformas comerciales, económicas, financieras, fiscales, laborales, etcétera, aplicadas desde el gobierno de Miguel de la Madrid hasta el de Vicente Fox a partir de la crisis del capitalismo mexicano y del colapso de la dirección estatal tradicional en 1982, fincado en el mercado interno, han tenido como propósito restablecer la condiciones de rentabilidad del capitalismo orientándolo hacia el mercado externo

    La crisis de la financiarización

    Get PDF
    La crisis de 2007-2009 tenía un aspecto financiero irreductible. La causa principal fue el cambio de la relación entre las finanzas y la acumulación real en los últimos años, a medida que el capitalismo contemporáneo se financiarizaba. La actividad financiera del capital productivo, refleja mucho más que los aspectos fundamentales de la producción y la venta de mercancias; por lo tanto, resulta equivocado abordar la dimensión financiera del reciente desorden como un fenómeno "superficial" que seguramente reflejaba causas "más profundas" y, por ende, "más reales" de la crisis. La crisis de 2007 a 2009 resulta peculiar precisamente porque se trata de una crisis de la financiarización. Las raíces de la actual crisis deben buscarse en el cambio de la relación entre la esfera de la producción y la esfera de la circulación, especialmente en lo que se refiere a las finanzas

    Estudio descriptivo de los resultados del manejo quirúrgico con Sling mediouretral de mujeres operadas en el Hospital México de Noviembre del 2018 a Marzo del 2019

    Get PDF
    RESUMEN Antecedentes La incontinencia urinaria se define como la condición en la que la pérdida involuntaria de orina constituye un problema higiénico-social que impacta de manera importante la calidad de vida. Existen diferentes tipos de incontinencia urinaria, este estudio se enfoca en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo, con cabestrillo mediouretral. Método Se realizó un estudio prospectivo observacional descriptivo, en el que se incluyeron 94 pacientes con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo, que se sometieron a colocación de malla sub uretral como tratamiento quirúrgico. Resultados Se evidenció mejoría estadísticamente significativa e incluso resolución completa en el 93% de la muestra en estudio. No se logró evidenciar diferencia de efectividad entre minisling y TOT. Se presentó fallo terapéutico en siete de los sujetos en estudio. Además, se reportaron dos casos en los que se presentaron complicaciones transoperatorias, en específico, lesión vesical. Conclusión Se concluye que la colocación de malla sub uretral es un procedimiento efectivo y seguro para tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.ABSTRACT Background Urinary incontinence is defined as the condition in which involuntary urine loss is a hygienic-social problem that has a remarkable impact in quality of life. There are different types of urinary incontinence, this study focuses on the treatment of stress urinary incontinence, with miduretral sling. Methods A descriptive prospective observational study was conducted, including 94 patients diagnosed with stress urinary incontinence, who underwent sub urethral mesh placement as a surgical treatment. Results Significant improvement or complete resolution of symptomatology was evident in 93% for study population. There wasn’t evidence of difference in effectiveness between mini-sling or TOT. Therapeutic failure occurred in seven of the population studied. In addition, two cases were reported in which transoperative complications occurred, in particular, bladder injury. Conclusions It is concluded that suburethral mesh placement is an effective and safe procedure for the treatment of stress urinary incontinence.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Ginecología y Obstetrici

    Momento Económico (6)

    Get PDF
    Temas de hoy, 2/ Benjamín Retckiman Kirk: Ambigüedad de los informes gubernamentales, 3/ ¿Magia de los números?, 6/ Arturo Ortíz Wadgymar: El sector externo durante 1983, 7/ Saharí Angeles Cornejo: La política monetaria en 1983, 1O/ Carlos Morera: La política financiera durante 1983, 13/ Bernardo Navarro B. y Jesús Rodríguez L.: El transporte público, subsidio a las mayorías o "realismo económico", 1

    México: Pasado, presente y futuro Del proteccionismo a la integración / Apertura y crisis de la economía Tomo I

    Get PDF
    La presente obra no se limita al estudio del surgimiento y evolución de la crisis económica que se inicia a finales de 1994, sino que profundiza en el comportamiento tendencial de las leyes que han caracterizado al sistema económico mexicano en las últimas cinco décadas, con el ánimo de encontrar las causas estructurales que permitan hacer un diagnóstico científico de la compleja situación actual, lo cual crea las condiciones óptimas para elaborar propuestas viables en materia de política económica que permitan lograr el tan ansiado desarrollo económico. Los participantes enfrentaron un reto de enormes proporciones, pues se evalúa una economía que además de tener una seria problemática en cuanto al financiamiento del desarrollo y un cuantioso déficit en la cuenta corriente, enfrenta una crisis estructural del modelo aplicado desde hace más de una década, así como de las políticas económicas adoptadas que no han logrado configurar un esquema de desarrollo que permita aminorar los profundos desequilibrios sectoriales, regionales y distributivos que aquejan a la sociedad mexicana; situación que no puede disociarse de la cada vez mayor internacionalización e integración que se vive en el plano mundial y de la que no escapa nuestro país. Diversos esfuerzos académicos y sociales han demostrado que no es factible sostener que sólo existe una salida a la crisis mexicana. Ésta es una aportación más a la intensa discusión y al debate que existen en la sociedad mexicana

    Comenta: Carlos Morera

    Get PDF
    “La crisis y las transformaciones globales” es el título de la charla-conferencia con la que el doctor Claudio Katz inició su programa de la Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán sobre América Latina en la mutación global, a la cual fuimos invitaos para comentar. El propósito fundamental de esta primera conferencia fue contextualizar la crisis de manera general, iniciada en 2007, y sus resultados a la luz de las transformaciones globales ocurridas desde finales de las décadas de los años setenta y ochenta del siglo pasado. Las ideas desarrolladas en los documentos iniciales “El ajedrez global de la crisis” y “Las interpretaciones de la crisis”, enriquecidas a lo largo de la cátedra y después de la misma en una versión final de tres escritos: “Las mutaciones en la etapa neoliberal I, II y III”, en esta reciente versión retoma su análisis, incorpora nueva bibliografía e información económica-social, financiera y política localizándolo

    La gran empresa mexicana en la globalización

    Get PDF
    La economía mundial ha tenido profundas transformaciones en los últimos 20 años; múltiples son los elementos que la conforma y su estudio ha sido abordado desde diversas perspectivas, enfoques y profundidad. Para referirse a los cambios espaciales y tecnos-productivos del proceso se le ha denominado globalización o mundialización. Su análisis e interpretación incluye desde las concepciones que la consideran, desde la perspectiva geopolítica simplemente como el triunfo del neoliberalismo hasta aquellas que lo interpretan como un proceso histórico ligado a la transformación estructural del capitalismo
    corecore