42 research outputs found

    La lectura académica y la teoría sociológica de Pierre Bourdieu

    Get PDF
    En este artículo se argumenta que algunas categorías sociológicas desarrolladas por Bourdieu proveen un modelo significativo para la comprensión de las prácticas lectoras dadas en el contexto universitario. Específicamente se retoman las “herramientas de pensamiento” habitus, campo y capital, las cuales se constituyen en categorías que permiten describir y analizar prácticas lectoras en contexto. En ese sentido, esta posición se ubica en la línea de la literacidad situada, en la cual se conciben los eventos y las prácticas de lectura como procesos sociales que dependen de las comunidades en que se generen, de la historia de los grupos, de los niveles educativos y de las necesidades reales que emergen de la dinámica de estos (Barton, 1994; Barton, Hamilton e Ivanic, 2000). Para ello, será importante ubicar la lectura académica como una práctica social, así como, explicarla a la luz de “las herramientas de pensamiento” referidas anteriormente, donde se incluye la noción de capital lector (Luke, 1995, Compton-Lilly, 2007)

    Literatura, Subjetividad Política y Educación. Una tríada para pensar

    Get PDF
    Reading literature affects the subjective dimension of students and teachers, as well as readers and writ ers, and configures itself differently, taking into account the assymetry between agents. This article re- views the relation between the reading of literature and political subjectivity in the educational context, taking into account the importance given to the school and university as scenarios for the education of citizens. We propose that literature contributes decisively to the political configuration of children and young adults; this implies providing them with tools for the exercise of power and specifically oriented pedagogical action. The theorists discussed are Ruíz and Prada (2012), Nussbaum (1995, 1997, 2001, 2005, 2010) and Ricoeur (1996).La dimensión subjetiva de la lectura de literatura afecta a estudiantes y profesores, así como a lectores y escritores, la cual se configura de diferente modo, teniendo en cuenta la asimetría entre los actores. En este artículo, se revisa la relación entre la lectura de literatura y la subjetividad política en el ámbito educativo, entendiendo la importancia que se le otorga a la escuela y a la universidad, como escenarios de formación de ciudadanos. Se plantea que la literatura contribuye, de modo decisivo, a la configuración política de niños y jóvenes, lo cual supone darles herramientas para el ejercicio del poder y una acción pedagógica intencionada. En la revisión temática, se retomaron especialmente a Ruíz y Prada (2012), Nussbaum (1995, 1997, 2001, 2005, 2010) y Ricoeur (1996)

    LAS PREGUNTAS RETÓRICAS EN CATILINARIA I DE CICERÓN

    Get PDF
    This article presents the research project "Rhetorical and Pragmatic Strategies Used by Cicero in Some Speeches" written by the Universidad Nacional de Colombia´s research group “Lingüística y educación” (linguistics and education). The aim of this study is to analyze the rhetorical and pragmatic strategies employed by Cicero in some of his speeches, specifically; the way in which Cicero uses rhetorical questions in The First Catilinarian (Catil. I), as discursive strategies, to provide with argumentative force his speech. The analysis articulates the pragmatic and rhetorical explanation of this kind of rhetorical questions. It is necessary to take into account that rhetorical questions perform the act of asking apparently, since their main role is to make modalized assertions.The paper is divided into three sections. The first one presents the general context of the topic, based on the issues and the characterization of the type of discourse from a linguistic and rhetorical perspective. The second presents the general analysis. And finally, there are some conclusions of the study.El presente artículo se enmarca en el proyecto de investigación “Estrategias retóricas y pragmáticas empleadas en algunos discursos de Cicerón” del grupo “Lingüística y Educación” de la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo de este estudio es analizar las estrategias retóricas y pragmáticas empleadas por Cicerón en algunos de sus discursos. Específicamente, en esta oportunidad se presenta parte del análisis de la manera en que  Cicerón usa las preguntas retóricas en la primera Catilinaria (Catil. I), como estrategia discursiva para darle fuerza argumentativa a su discurso. El análisis pretende articular la explicación pragmática y retórica de este tipo de preguntas retóricas. Ha de tenerse en cuenta que las preguntas retóricas realizan de una forma aparente el acto de preguntar, dado que su función principal consiste, justamente, en la realización de aserciones modalizadas. El artículo se ha dividido en tres secciones. En la primera, se presentan el contexto general del tema abordado, atendiendo a la problemática abordada y  la caracterización del  tipo de discurso  desde un punto de vista lingüístico y retórico. En la segunda, se encuentra un análisis general. Finalmente, están algunas conclusiones.

    El análisis crítico del discurso en el escenario educativo

    Get PDF
    El análisis crítico del discurso (ACD) se ha ido constituyendo en un campo prometedor para la investigación educativa, en la medida en que permite describir, explicar y analizar las relaciones entre el lenguaje y temas educativos  como las políticas educativas, las prácticas y los discursos enmarcados en instituciones educativas de diferentes niveles y su nexo con el sistema económico capitalista. En ese sentido, el ACD es  un campo explicativo de las ideologías subyacentes a  los discursos y los dispositivos retóricos y discursivos empleados para persuadir. De igual modo,  posibilita el análisis crítico del modo en que las reformas y políticas educativas se adaptan a las decisiones de agencias internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras, lo cual implica develar los supuestos, las contradicciones, significados ocultos, y  la manera en que se legitiman estas políticas en el ámbito educativo. En este artículo de reflexión me propongo argumentar sobre la importancia del ACD en la comprensión de los discursos y las prácticas que emergen del ámbito educativo. Especialmente, se aborda el modelo teórico metodológico de Fairclough (1989, 1992, 1995, 1999, 2001, 2004), por ser uno de los más usados por investigadores educativos

    Prácticas letradas académicas más allá del déficit: una revisión crítica de literatura

    Get PDF
    What relationships can we derive by bringing academic literacy discussions closer to teacher education? This literature review analyzes the contributions made possible by the academic literacy perspective for language teaching in vocational training, especially for teacher and literacy pedagogy. From the New Literacy Studies (NLS), reading and writing in relation to epistemology and the construction of knowledge are explored; at the same time, the institutional relations of power and authority are taken into account, and their implications in the learning processes. Starting from this field of studies, 50 references are analyzed, either empirical research published in indexed journals published in the last ten years, or classic works in the field of literacy. The following trends are identified: 1) Academic literacy across disciplines, 2) Pedagogy of writing and reading, 3) Student university trajectories, 4) Academic literacy practices: tensions in appropriation processes, 5) Digital literacy. Taking the findings as a framework, the contributions of this critical perspective of written culture to language teaching are presented and some discussions are outlined for the future of critical praxis in teacher training.¿Qué relaciones podemos derivar al acercar las discusiones sobre literacidad académica a la formación docente? En esta revisión de literatura se analizan los aportes que posibilita la perspectiva de la literacidad académica para la enseñanza del lenguaje en la formación profesional, en especial para la formación de maestros. Desde los nuevos estudios de literacidad (NEL) se comprende la lectura y la escritura académicas como prácticas incrustadas en contextos sociales; se trata de un marco de oposición a enfoques convencionales de enseñanza de la escritura, en relación con la epistemología y la construcción de conocimiento. Partiendo de este campo de estudios, se analizan cincuenta referencias, que constituyen investigaciones empíricas publicadas en revistas indexadas en los últimos diez años, y trabajos clásicos del campo. Se trata de una investigación cualitativa e interpretativa, en la que se retoman algunos trabajos clásicos y se conectan con las categorías de análisis: 1) literacidad académica a través de las disciplinas, 2) pedagogía de la escritura y la lectura, 3) trayectoria universitaria estudiantil, 4) prácticas letradas académicas: tensiones en los procesos de apropiación, 5) literacidad digital. Los NEL, como marco de investigación crítico, plantean la necesidad de un cambio estructural en los programas de escritura que tenga en cuenta la experiencia del estudiante y generen prácticas dialógicas y equitativas para evitar la deserción. Igualmente, una parte de la revisión comprende que la decolonización del currículo no solo requiere un mejor acceso epistemológico a discursos académicos, sino también cuestionamientos críticos frente a estos discursos

    O conceito de liderança em espaços educacionais: alcance e limites de uma palavra elástica

    Get PDF
    The results of a documentary review on the definitions of educational leadership present in the works published on the subject in Latin America are presented. A query was made in digital databases. After analyzing 87 documents, it was established that conceptual ambiguity between educational, pedagogical and school leadership. In addition, that the leadership is framed administratively but that is not restricted to these spaces. It is concluded that it is necessary to formulate theories that constitute educational leadership as an object of study with ontologically defined features, to avoid epistemological distortions and accumulate knowledge on this subject.Se presentan los resultados de una revisión documental sobre las definiciones de liderazgo educativo presentes en los trabajos publicados sobre el tema en Iberoamérica. Se realizó una consulta en bases de datos digitales. Tras analizar 87 documentos, se estableció que ambigüedad conceptual entre el liderazgo educativo, pedagógico y escolar. Además, que el liderazgo está enmarcado administrativamente pero que no se restringe a estos espacios. Se concluye que es necesario formular teorías que constituyan al liderazgo educativo como objeto de estudio con rasgos ontológicamente definidos, para evitar distorsiones epistemológicas y acumular conocimiento sobre este tema.São apresentados os resultados de uma revisão documental sobre as definições de liderança educacional presentes nos trabalhos publicados sobre o assunto na América Latina. Foi feita uma consulta em bancos de dados digitais. Após a análise de 87 documentos, estabeleceu-se a ambiguidade conceitual entre liderança educacional, pedagógica e escolar. Além disso, a liderança é estruturada administrativamente, mas não restrita a esses espaços. Conclui-se que é necessário formular teorias que constituam liderança educacional como objeto de estudo com características ontologicamente definidas, para evitar distorções epistemológicas e acumular conhecimentos sobre o assunto

    Estructura y movidas de la sección “metodología” en tesis de posgrado de educación

    Get PDF
    Methodology, as a category, is a determining aspect in establishing the quality of research and assessing whether the knowledge production process is adjusted to epistemological and methodological models that are valid for a specific scientific and discursive community. With respect to the aforementioned, the results of an examination of the rhetorical structure and characteristics of the ‘Methodology’ section in 50 postgraduate theses in education are presented in this article, considering the concept of rhetorical moves suggested by Swales (1990, 2004). We conducted a statistical–descriptive analysis (quantitative approach) and a document review of the theses, which involved classifying, ordering and categorising the main moves that were identified (qualitative approach). As a result, we found four frequent rhetorical moves: 1) type of research; 2) context, population and sample; 3) data collection procedure and 4) information analysis procedure. Additionally, two optional moves were found: one was related to scientific validation and rigour criteria, and the second one was that of ethical considerations. We concluded that knowing thediscursive and rhetorical characteristics of this section is relevant for teaching writing to thesis students because reconstructing the methodological path majorly ensures the reliability and validity of the process of constructing scientific knowledge.La metodología, en cuanto categoría, es un aspecto determinante para establecer la calidad de una investigación y para evaluar si el proceso de producción de conocimiento se ajusta a un modelo epistemológico y a uno metodológico válidos para una comunidad científica y discursiva determinada. En virtud de ello, en este artículo se presentan los resultados de una indagación sobre la estructura retórica y las características de la sección “Metodología” en 50 tesis de posgrado en educación, a partir del concepto de movida retórica propuesto por Swales (1990, 2004). Se realizó un análisis estadístico-descriptivo (enfoque cuantitativo) y una revisión documental de las tesis, el cual implicó clasificar, ordenar y categorizar las principales movidas identificadas (enfoque cualitativo). Como resultado, se encontró que hay cuatro movidas retóricas frecuentes: 1) tipo de investigación; 2) contexto, población y muestra; 3) procedimiento de recolección de datos, y 4) procedimiento de análisis de la información. Adicionalmente, se encontraron dos movidas optativas: la referida a criterios de rigor y validación científica y la relacionada con consideraciones éticas. Se concluye que conocer las características discursivas y retóricas de dicha sección es relevante para la enseñanza de la escritura a tesistas, pues la reconstrucción de la ruta metodológica garantiza en gran medida la confiablilidad y la validez del proceso de construcción de conocimiento científico

    Lectura crítica en estudiantes universitarios

    Get PDF
    El presente artículo presenta los resultados de una experiencia de investigación enel aula en torno a la lectura crítica, realizada con estudiantes de Licenciatura enEspañol y Filología Clásica de la Universidad Nacional de Colombia y de Españolde la Pontificia Universidad Javeriana. Consideramos que fomentar el pensamientocrítico a través de la lectura crítica es una de las funciones fundamentales de la universidad,dado que posibilita la formación de individuos cuyas decisiones se sustentenen argumentos éticos y racionales. Asimismo, la lectura crítica implica una actitudde evaluación, cuestionamiento, análisis, reflexión e inferencia para valorar lo leído.Para lograr la meta propuesta es esencial el trabajo sobre el dispositivo lingüístico ydiscursivo de los textos con el fin de develar las intenciones comunicativas ocultas dealgunos mensajes

    Lectura y análisis de la carta de renuncia de Camilo Jiménez desde una postura crítica

    Get PDF
    La lectura crítica supone alcanzar un alto grado de comprensión de las ideas expresadas y subyacentes, de los razonamientos y la ideología implícita del texto. En relación a este tipo de lectura,  presentamos este artículo que tiene como intención mostrar el análisis de la carta de Camilo Jiménez, publicada en el periódico el Tiempo con el título “Profesor renuncia a su cátedra porque sus alumnos no escriben bien”, texto que en su momento fue muy polémico. Este trabajo se dio en el marco de una experiencia de formación de docentes de Educación Básica y Media de Bogotá en el campo de la lectura crítica. En el  análisis hemos retomado la propuesta de Catherine Wallace (2003), la cual ha sido formulada teniendo en cuenta algunos principios del Análisis Crítico del Discurso y de la Gramática Funcional de Halliday, específicamente lo referido al campo, el tenor y el modo

    Lectura crítica en estudiantes universitarios

    Get PDF
    El presente artículo presenta los resultados de una experiencia de investigación enel aula en torno a la lectura crítica, realizada con estudiantes de Licenciatura enEspañol y Filología Clásica de la Universidad Nacional de Colombia y de Españolde la Pontificia Universidad Javeriana. Consideramos que fomentar el pensamientocrítico a través de la lectura crítica es una de las funciones fundamentales de la universidad,dado que posibilita la formación de individuos cuyas decisiones se sustentenen argumentos éticos y racionales. Asimismo, la lectura crítica implica una actitudde evaluación, cuestionamiento, análisis, reflexión e inferencia para valorar lo leído.Para lograr la meta propuesta es esencial el trabajo sobre el dispositivo lingüístico ydiscursivo de los textos con el fin de develar las intenciones comunicativas ocultas dealgunos mensajes.AbstractThis article presents the results of a research experience in the classroom aroundcritical reading undergraduate students in Spanish and Classical Philology at the UniversidadNacional de Colombia and Spanish at the Pontificia Universidad Javeriana.We believe that fostering critical thinking through critical reading is one of the corefunctions of the university, because it permits the formation of individuals whosedecisions are based on ethical and rational. Likewise, critical reading involves an attitudeassessment, questioning, analysis, reflection and inference to assess the reading.To achieve the proposed goal is essential to work on the linguistic and discursivedevice of texts in order to uncover the hidden communicative intentions of somemessages
    corecore