164 research outputs found

    Estudio hidrológico y diagnóstico ambiental de la cuenca del embalse El Hato como alternativa de captación del sistema de acueducto del municipio de Ubaté

    Get PDF
    Gestión y tecnología para la sustentabilidad de las comunidadesEl presente trabajo de grado, se concentró en determinar de manera clara y precisa, la posibilidad de utilizar como alternativa de captación el Embalse El Hato, ubicado en el municipio de Carmen de Carupa (Cundinamarca), para el acueducto municipal del municipio de la Villa de San Diego de Ubaté. Con la información de las estaciones de la CAR y el IDEAM, se realizó un estudio detallado de la calidad de los datos en cuanto a extensión de los registros y la validez de los datos, mediante procesos estadísticos propios de la hidrología y validados para este tipo de estudios. Finalmente haciendo una composición de las temáticas tratadas, se compone un balance hídrico y se determina la disponibilidad promedio de agua en el embalse, la demanda del recurso para consumo humano y las posibles afectaciones sobre el ambiente de la cuenca.Trabajo de InvestigaciónINTRODUCCIÓN 1 GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO 2 MARCOS DE REFERENCIA 3 METODOLOGÍA 4 ESTUDIO HIDROLOGICO 5 ESTUDIO DE LAS VARIABLES CLIMATOLÓGICAS 6 BALANCE HIDRICO 7 ESTUDIO DE POBLACION 8 CALCULO DE CAUDALES 9 ÍNDICE DE ESCASEZ 10 COBERTURA VEGETAL 11 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    What do college science teachers say about content, methodology and assessment? An analysis from the educational practice.

    Get PDF
    [ES] El objetivo de este estudio fue explorar las creencias del profesorado universitario de ciencias sobre el contenido, la metodología y la evaluación. Para tal fin primero se aplicó un cuestionario tipo Likert a 13 docentes universitario, el análisis de los datos se realizó desde una perspectiva descriptiva e interpretativa. Luego, se realizó un estudio de caso, de manera de indagar acerca de las creencias identificadas y cómo estás se relacionaban con la acción educativa, estos datos fueron obtenidos a través de la observación no participante de 2 lecciones de clase y posteriormente, sometidos a un análisis del contenido, utilizando el software Atlas ti. Los principales resultados, revelan que la acción educativa está orientada a enseñar el saber académico propio de la disciplina. Estos antecedentes preliminares, demuestran la existencia de creencias sobre contenido, metodología y evaluación desde perspectivas tradicionales, las cuales fueron construidas a partir de la experiencia, como se aprecia en el caso analizado. Dichas creencias son las que definen y sustentan, de manera consciente o no, la acción educativa de los profesores universitarios de ciencias. Aspecto relevante que llama a la necesidad de incorporar una fundamentación teórica que contribuya a comprender la acción educativa en el profesorado universitario.[EN] The goal of this analysis was to explore the beliefs of science college teachers about content, methodology and evaluation. A Likert questionnaire was given to 13 college teachers and the data analysis was performed using a descriptive interpretative method. This was followed up by a case study to inquiry about the identified set of beliefs from the questionnaire and to establish how these relate to the teaching practice. The data was gathered by non-participatory observations of 2 lessons and examined using content analysis method with the Atlas Ti software. The main results indicate that the teaching practice is directed to teach academic knowledge of the discipline. Preliminary evidence indicate the existence of traditional beliefs about content, methodology and evaluation that are built from personal experience. As a result, the belief framework is what defines and sustains, in conscious or unconscious manner, the teaching practice of Science College Teachers. The evaluation of the findings calls for incorporation of a theoretical foundation to help college teachers gain awareness of their teaching practice.Este artículo se hace parte del proyecto de investigación interno de la Universidad Central de Chile N°27/2011Ravanal Moreno, E.; Camacho González, J.; Escobar Celis, L.; Jara Colicoy, N. (2014). ¿Qué dicen los profesores universitarios de ciencias sobre el contenido, metodología y evaluación? Análisis desde la acción educativa. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 12(1):307-335. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6420OJS307335121Aguirre, J.M. y Haggerty, S. M. (1995). Preservice teachers'meaning of learning. International Journal of Science Education, 17, 1, 119-131.Aldana, G. (2011). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes, Educación y Educadores, 11, 2, 61-68.Angulo, F. (2002). Formulación de un modelo de autorregulación de los aprendizajes desde la formación profesional del biólogo y del profesor de biología. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Barcelona, España.Basto-Torrado, S. (2011). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Magis Revista internacional de Investigación en Educación, 3, 6, 393-412.Cal, M.I y Verdugo, M.V. (2009). El profesor como evaluador de aprendizajes: Una experiencia. @tic Revista d'innovació educativa 3, 3, 2-7.Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique: Argentina.Contreras, S. (2009). Creencias curriculares y creencias de actuación curricular de los profesores de ciencias chilenos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2, 2, 506 - 526.Copello, M.I y Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanen te del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias, 19, 2, 269- 284.Cronin - Jones, L. (1991). Science teacher beliefs and their influence on currículum implementation: two case studies. Journal of Research in Science Teaching, 28, 3, 235 - 250.Cruz, L. (2001). El conocimiento práctico docente del profesor universitario en su interrelación con el marco epistemológico personal. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Recuperado 28 de marzo de 2013: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/31894/LCG_TESIS.pdf;jsessionid=6292841F386DA6CFE6BBC0063E2E 7BED.tdx2?sequence=1De Juan, J. y Pérez Cañaveras, R.M. (2011). Ese obscuro objeto de la docencia. En Gómez Lucas, M.C. y Álvarez Teruel, J.D. (Coord.). El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior. (pp. 105-124). Alcoy: Marfil; Alicante: Universidad de Alicante.De Vincenzi, A. (2010). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 12, 2, 87-101.Fan Tang, S. (2010). Teachers'professional knowledge construction in Assement for Lear ning, Teacher and Teaching: theory and practice, 16, 6, 665 - 678.García, Mª., Sanz, M. y Vilanova, S. (2011). Contenido y naturaleza de las concepciones de profesores universitarios de biología sobre el conocimiento científico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10, 1, 23 - 39.Hammer, D. y Elby, A. (2002). On the form of a personal epistemology. En Hofer y Pintrich (Eds.). Personal epistemology: the psychology of beliefs about knowledge and knowing. (pp. 169-190). Mahwah, NJ: Erlbaum.López, Mª J. y Cubero, R. (2000). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. En Perales Palacios, F. y Cañal de Leon, P. (Dir). Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (85 - 107). Alcoy: Marfil: España.Martínez, M.; Martín del Pozo, R.; Rodrigo, M.; Varela, M.P.; Fernández, M.P. y Guerrero, A. (2002). Un estudio comparativo sobre el pensamiento profesional y la «acción docente» de los profesores de ciencias de educación secundaria. Parte II. Ense- ñanza de las Ciencias, 20, 2, 243 - 260.Martínez, M.; Martín del Pozo, R.; Rodrigo, M.; Varela, M.P.; Fernández, M.P. y Guerrero, A. (2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de ciencias de secundaria? Enseñanza de las Ciencias, 19, 1, 67 - 87.Maturano, C. I., Soliveres, M. A y Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 20, 3, 415-425.Medina, A., Simancas, K. y Garzón, C. (1999). El pensamiento de los profesores universitarios en torno a la enseñanza y demás procesos implícitos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 2, 1, 563-570.Mellado, V. (2001). ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 17-30.Moreno, T. (2009). La enseñanza universitaria: una tarea compleja. Revista de la Educación Superior, XXXVIII, 151, 115-138.Monteiro, R.; Carillo, J. y Aguaded, S. (2010). Teacher scripts in science teaching, Teaching and Teacher Education, 26, 1269 - 1279.Nelson, F. y Sadler, T. (2013). A third space for reflection by teacher educators: A heuristic for understanding orientations to and components of reflection. Reflective Practice, 14, 1, 43 - 57.OEI (Organización de Estado Iberaomericanos). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos, 2008.Perafán, G. (2005). Epistemología del profesor de ciencias sobre su propio conocimiento profesional. Enseñanza de las ciencias. Número extra, Acta VII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.Perafán, G. A. y Adúriz-Bravo, A. (Comps) (2002). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Santafé de Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la exelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Coligue S.R.L: Buenos Aires, Argentina.Perrenoud, P. (2001). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Grao; IRIF: Barcelona.Porlán, R. y Martín Del Pozo, R. (2004). The Conceptions of In-service and Prospective Primary School Teachers About the Teaching and Learning of Science. Journal of Science Teacher Education, 1, 1, 39-62.Pozo, J.I. (2009). Adquirir una concepción compleja del conocimiento: creencias epistemológicas y concepciones de aprendizaje. En Pozo J.I. y Pérez Echeverría, M del P. (Coords). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (71 - 85). Morata; Madrid: España.Quintanilla, M. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. En Quintanilla, M.; Adú- riz-Bravo, A. (Eds). Enseñar Ciencias en el nuevo milenio: Retos y propuestas (pp.17 - 42). Santiago: Universidad Católica de Chile.Ravanal, E. (2009). Racionalidades epistemológicas y didácticas del profesorado de biología en activo sobre la enseñanza y aprendizaje del metabolismo: aportes para el debate de una nueva clase de ciencias. Tesis Doctoral Facultad de Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. Recuperado 28 de marzo de 2013: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/686/1/Tesis%20final.pdfRavanal, E. y Quintanilla, M. (2010). Caracterización de las concepciones epistemoló- gicas del profesorado de Biología en ejercicio sobre la naturaleza de la ciencia. Revista Electrónica en Enseñanza de las Ciencias, 9, 1, 11 - 124.Ravanal, E. y Quintanilla, M. (2012). Concepciones del profesorado de biología en ejercicio sobre el aprendizaje científico escolar. Enseñanza de las Ciencias, 30, 2, 33-54.Ravanal, E.; Quintanilla, M.; García, F. y Rivera, M.J. (2011). Análisis De la 'actuación pedagógica' de una profesora de biología y sus obstáculos epistemológicos. Acta I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la matemática, 784 - 791, ISBN: 978-950-658-284- 5.Ruiz-Larraguivel, E. (2011). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), II, 3, 47-57.Sánchez, A.; Gil-Pérez, D. y Martínez-Torregrosa, J. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructivista de las ciencias. Investigación en la Escuela, 30, 15-26.Solar, M.I. y Díaz, C. (2009). El profesor universitario: construcción de su saber pedagó- gico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. Calidad en la Educación, 30, 208 - 232.Vásquez, B.; Jiménez, R. y Mellado, V. (2007). El desarrollo profesional del profesorado de ciencias como integración de la reflexión y la práctica. La hipótesis de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Nº4, 003, 372 - 393.Warford, M. (2011). The zone of proximal teacher development. Teaching and Teacher Education, 27, 252 - 258

    Diplomado de profundización basado en la fabricación de bloques con agregados de plástico reciclado “PET”

    Get PDF
    El presente trabajo de emprendimiento social, se expondrá la problemática de la contaminación ambiental, y el posterior resurgimiento de un emprendimiento llamado Eco vida, Ecología al alcance de tus manos que tiene un impacto económico, social y ambiental positivo, que tendrá lugar en el municipio de Sebastián de Mariquita Tolima, , este es un emprendimiento con creación de alternativas de desarrollo económico sostenibles y sustentables a las necesidades sociales de las comunidades, su propósito es la fabricación de bloques o ladrillos con agregados de plástico reciclado “PET”. Ya que si estos residuos llegan a ríos suelos y aire, tendrán un efecto perjudicial para la salud pública y la degradación del medio ambiente. Este emprendimiento llevara un proceso de contextual y analítico, donde se expondrán temas como, la Identificación de la problemática que afecta el municipio de San Sebastián de mariquita Tolima, para así tener una idea clara del impacto del emprendimiento y que resuelva las necesidades de la población, también se implementaran acciones de innovación social creativas sostenibles y rentables que perduren en el tiempo, la Aplicación del modelo Desing Thinking, para así generar ideas con soluciones innovadoras y sentido social sostenible. Además de la Elaboración del plan de mercadeo que proporcione una idea clara de lo que se desea lograr y por último la Evaluación de los recursos por medio de Proyecciones operativas, financieras y evaluación financiera, para el control y toma de decisiones del emprendimiento.The present work of social entrepreneurship will expose the problem of environmental contamination, and the subsequent resurgence of an undertaking called Eco life, Ecology at your fingertips that has a positive economic, social and environmental impact, which will take place in the municipality by Sebastián de Mariquita Tolima, this is an undertaking with the creation of sustainable and sustainable economic development alternatives to the social needs of the communities, its purpose is to manufacture blocks or bricks with recycled plastic aggregates "PET". Since if these residues reach rivers, soil and air, they will have a detrimental effect on public health and environmental degradation. This undertaking will carry out a contextual and analytical process, where issues such as the Identification of the problems that affect the municipality of San Sebastián de Mariquita Tolima will be exposed, in order to have a clear idea of the impact of the undertaking and to solve the needs of the population. Sustainable and profitable creative social innovation actions that last over time will also be implemented, the Application of the Desing Thinking model, in order to generate ideas with innovative solutions and sustainable social sense. In addition to the Development of the marketing plan that provides a clear idea of what you want to achieve and finally the Evaluation of resources through operational and financial projections and financial evaluation, for the control and decision-making of the undertaking

    Mercadeo con base en las ciencias de la complejidad y la lógica difusa

    Get PDF
    El presente documento pretender ilustrar el trabajo realizado por la Facultad de Administración para con la Sociedad Hotelera Tequendama y en el cual se han utilizado herramientas conceptualmente avanzadas para el estudio y definición de los mercados de la Empresa y la enunciación de grandes líneas estratégicas para la mejor operatividad comercial de la sociedad. La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario (UR) conjuntamente con la Sociedad Hotelera Tequendama acordaron realizar una investigación sobre el comportamiento del usuario (huésped), operaciones y mercadeo del Hotel y las Aparta-Suites Tequendama, con base en lógica difusa y las ciencias de la complejidad, que constituyen los ejes del trabajo académico, de investigación y de consultoría de la Facultad. El trabajo se ha denominado: Estudio de mercados dirigido al alojamiento en Bogotá de la sociedad hotelera Tequendama bajo lógica difusa en función de la optimización y la capacidad instalada, que a partir de las conclusiones, recomendaciones expuestas en los informes pasados, brindaría la acción estratégica, que se acompañan de un esquema sumarial al final. La investigación se llevó a cabo durante tres meses, arrojando, finalmente, el conjunto de las conclusiones, recomendaciones y acción estratégica en el futuro inmediato. De este documento de Trabajo se ha suprimido, deliberadamente, toda información confidencial que pudiera perjudicar en algún sentido la imagen del Hotel Tequendama

    A methodology to estimate baseline energy use and quantify savings in electrical energy consumption in higher education institution buildings: Case study, Federal University of Itajubá (UNIFEI)

    Get PDF
    Accurately forecasting energy consumption in a building is an important strategy for achieving the goal of reducing energy demand and improving energy efficiency. University campuses represent specific groups of diverse buildings with significant energy consumption. Therefore, they provide an excellent testbed to characterize and understand the energy consumption of a group of mixed-use buildings. This paper presents a novel methodology that considers the recommendations of ISO 50001: 2011 and ISO 50006: 2014 for establishing energy baselines and energy performance indicators in higher education institution buildings to identify electrical energy consumption reduction potentials in buildings and establish energy management strategies related to electricity use. The study was implemented in three buildings at the Federal University of Itajubá (José Rodrigues Seabra Campus). Several methods and indicators were evaluated to monitor and measure energy performance in buildings. A wide range of factors that influence operating system energy consumption in the buildings were studied and taken into account, such as the types of activities carried out in the building, weather conditions, building materials, air conditioning system and occupancy, since these contribute directly and indirectly to the difficulty of accurately measuring the building’s energy consumption. The results showed that potential annual savings in electric energy consumption for the campus could be around 9.6%, which translates into a R$ 93,647.2 economic value and a 20.3 tCO2eq emissions reduction without economic investment. It was concluded that the methodology proposed for establishing and monitoring an energy efficiency indicator can be applied to any institute of higher education because it is flexible and adaptable since each institute can define the period of analysis for the indicator. This research is expected to provide theoretical guidance and a practical data reference for relevant evaluations of building energy efficiency

    Photo Protection, a Therapeutic and Preventive Strategy Against Photoaging and Skin Cancer

    Get PDF
    El cáncer cutáneo es el tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial, se considera una enfermedad maligna altamente prevenible. La principal causa de cáncer de piel es la exposición excesiva y sin protección a los rayos ultravioleta (UV). El objetivo de ese estudio es realizar una revisión detallada acerca de cuáles son las mejores estrategias de fotoproteción y conocer si son medidas eficaces para prevenir el fotoenvejecimiento y el cáncer de piel. Se realizó una revisión sistemática de la litertura en las bases de datos  especializadas de PubMed, incluyendo artículos en inlgés y español, de máximo 5 años de antigüedad. Los resulados obtenidos muestran que las medidas de fotprotección son una medida muy efiacaz para la prevención del cáncer de piel y el fotoenvejecimiento, es importante implementar esrategias de prevención ya que con ello se ha visto que se puede reducir la incidencia de cáncer de piel.Skin cancer is the most common type of cancer worldwide and is considered a highly preventable malignant disease. The main cause of skin cancer is excessive and unprotected exposure to ultraviolet rays (UV). The objective of this study is to carry out a detailed review of which are the best photoprotection strategies and to know if they are effective measures to prevent photoaging and skin cancer. A systematic review of the literature was carried out in the specialized PubMed databases, including articles in English and Spanish, no more than 5 years old. The results obtained show that photoprotection measures are a very effective measure for the prevention of skin cancer and photoaging. It is important to implement prevention strategies since it has been seen that the incidence of skin cancer can be reduced

    Pharmacological Management of Pain in Acute Pancreatitis in Adult Patients

    Get PDF
    La pancreatitis aguda (PA) una amplia variedad de cursos clínicos. El síntoma que más predomina es el dolor abdominal(de-Madaria et al., 2021); es una prioridad el tratamiento del dolor en la PA, sin embargo, la evidencia científica actual es poco clara, encontrando déficit en cuanto a la descripción concisa sobre un protocolo analgésico eficaz. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión detallada de las terapias farmacológicas actuales descritas en la evidencia científica para el tratamiento de la PA en adultos, basándonos en diversas plataformas científicas y bases de datos especializadas internacionales y nacionales en idioma español e inglés, incluyendo alrededor de 32 artículos actualizados que brindan esta información pertinente.  Se observó que el manejo del dolor en la PA es una prioridad, que se debe personalizar el tratamiento con base en la escala analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que incluye los  Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), paracetamol, opiáceos fuertes o débiles tomando en cuenta los comórbidos, tolerabilidad e intensidad del dolor presente en el paciente; por otra parte la nueva terapia basada en analgesia epidural muestra ser bastante prometedora, sin embargo, consideramos que aún se requieren investigaciones científicas con cohortes más grandes.Acute pancreatitis (AP) a wide variety of clinical courses. The most predominant symptom is abdominal pain (de-Madaria et al., 2021); The treatment of pain in AP is a priority, however, the current scientific evidence is unclear, finding a deficit in terms of a concise description of an effective analgesic protocol. This work aims to carry out a detailed review of the current pharmacological therapies described in the scientific evidence for the treatment of AP in adults, based on various scientific platforms and specialized international and national databases in Spanish and English, including around 32 articles. updates that provide this pertinent information. It was observed that the management of pain in AP is a priority, that treatment should be personalized based on the analgesic scale of the World Health Organization (WHO) that includes non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs), paracetamol, strong opiates. or weak taking into account the comorbidities, tolerability and intensity of the pain present in the patient; On the other hand, the new therapy based on epidural analgesia shows to be quite promising, however, we consider that scientific research with larger cohorts is still required

    Acne Vulgaris, Innovations in its Treatment

    Get PDF
    El acné vulgar es una enfermedad inflamatoria frecuente y crónica de la piel que afecta a la unidad pilosebácea. Sus características clínicas incluyen piel grasa, lesiones no inflamatorias (puntos blancos y negres), lesiones inflamatorias (pápulas y pústulas) y diversos grados de cicatrización. El acné se asocia con efectos adversos sobre la calidad de vida, anomalías psicológicas y sociales. Los adolescentes y adultos que reciben tratamiento para el acné corren el mismo riesgo de sufrir trastorno dismórfico corporal.  El objetivo de este estudio es identificar mediante la búsqueda en distintas bases de datos, cuáles son las innovaciones que existen para el tratamiento del acné vulgar, debido a que es una enfermedad prevalente que causa un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos como PubMed, Cochrane y Google scholar. Se utilizaron algoritmos de búsqueda como “acne”, “acne vulgaris”; “treatment acne” “Retinoids” Antibiotics”.  Se revisaron ensayos clínicos, artículos de revisión, revisiones sisemáticas, revista indexadas, con filtros publicados en los últimos 5 años, escritos en lengua española e inglesa.Acne vulgaris is a common and chronic inflammatory skin disease that affects the pilosebaceous unit. Its clinical features include oily skin, non-inflammatory lesions (white and blackheads), inflammatory lesions (papules and pustules), and varying degrees of scarring. Acne is associated with adverse effects on quality of life, psychological and social abnormalities. Adolescents and adults who receive treatment for acne are at equal risk for body dysmorphic disorder. The objective of this study is to identify, by searching different databases, what innovations exist for the treatment of acne vulgaris, because it is a prevalent disease that causes a great impact on the quality of life of patients. A systematic review of the literature was carried out in databases such as PubMed, Cochrane and Google scholar. Search algorithms such as “Acne”, “Acne vulgaris” “Acne treatment” “Retinoids” Antibiotics”. Clinical trials, review articles, systematic reviews, and indexed journals were reviewed, with filters published in the last 5 years, written in Spanish and English

    Analgesic Treatment for Renal Colic

    Get PDF
    El cólico renal es uno de los padecimientos urológicos más comunes, se caracteriza por dolor abdominal y en fosas renales, suele ir acompañado de nauseas, vómito, hematuria o fiebre. Es tan inteso que suele llevar al paciente a la sala de urgencias. Es causado por un cálculo enclavado en la vía urinaria. El objetivo de este artículo de revisión es buscar el mejor tratamiento analgésico para el cólico renal agudo, buscando el medicamento que mejor eficacia tenga junto con la menor cantidad de efectos adversos. Se realizó una revisión de literatura en PubMed y Google Scholar, incluyendo artículo de los últimos 5 años en idioma inglés y español. Se concluyó que la primera línea de tratamiento consiste en antiinflamatorios no esteroideos (AINES), los más usados son el ketorolaco, ibuprofeno, diclofenaco o metamizol, los cuales suelen tener una mejor respuesta y una menor tasa de efectos adversos a comparación de los opioides, medicamentos que suelen ser indicados como segunda línea o de rescate. El paracetamol tiene una respuesta más rápida, sin embargo la respuesta de los AINES es más prolongada, otorgando mayor alivio a los pacientes.Renal colic is one of the most common urological conditions, it is characterized by abdominal pain and pain in the kidney fossa, it is usually accompanied by nausea, vomiting, hematuria or fever. It is so intense that it usually takes the patient to the emergency room. It is caused by a kideny stone stuck in the urinary tract. The objective of this review article is to find the best analgesic treatment for acute renal colic, looking for the medication that has the best efficacy along with the least amount of adverse effects. A literature review was carried out in PubMed and Google Scholar, including articles from the last 5 years in English and Spanish. It was concluded that the first line of treatment consists of non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs), the most used of which are ketorolac, ibuprofen, diclofenac or metamizole, which usually have a better response and a lower rate of adverse effects compared to opioids. medications that are usually indicated as second line or rescue. Acetaminophen has a faster response, however the response of NSAIDs is longer, giving patients greater relief
    corecore