29 research outputs found

    De la animación sociocultural al desarrollo comunitario: su incidencia en el ocio

    Get PDF
    -Se presenta una investigación que evalúa un programa de ocio dirigido a personas mayores activas. Dicho programa utiliza como base de actuación la metodología de la Animación sociocultural desde la que se promueve un modelo de Desarrollo comunitario. El objetivo que orienta este estudio es verificar cómo la aplicación de esta metodología puede desarrollar procesos de participación ciudadana, incrementar la iniciativa social y promover la democracia cultural en los barrios, territorios y espacios comunitarios. El programa se complementa con una extensa revisión bibliográfica y entrevistas a diferentes profesionales del ámbito académico y profesional. A partir de las conclusiones de este trabajo, se aportan nuevas líneas de investigación que puedan contribuir a la mejora de la intervención social y de la acción comunitaria

    Childhood participation experiences in the memory

    Get PDF
    This article is based on the findings of a broader research project entitled 'Childhood Participation and Citizenship Building', which examined the medium-term effects of intense experiences of participation in childhood within both the school environment and those of leisure-time and community education. The results presented in this article refer specifically to the memories subjects hold of their participation in these childhood experiences. The study combined quantitative (using a questionnaire) and qualitative approaches (conducting in-depth interviews). The results obtained contribute to strengthening the idea explicit or implicit in all pedagogies that seek to promote child participation that such participation is not only a right, but that it also contributes to the quality of educational experiences

    La enseñanza del metabolismo: retos y oportunidades

    Get PDF
    En el marco del Proyecto de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga PIE15-163, cuya descripción y resultados incluimos, decidimos que esta era una excelente oportunidad para reflexionar acerca de la enseñanza del metabolismo y de poner por escrito dichas reflexiones en un libro. Quisimos y pudimos contar con la colaboración de buena parte de los compañeros del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica que apoyaron con su firma el proyecto PIE15-163 y extendimos nuestra invitaciones a otros compañeros de dentro y fuera de la Universidad de Málaga. Del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga hemos recibido aportaciones de los catedráticos Victoriano Valpuesta Fernández, Ana Rodríguez Quesada y Antonio Heredia Bayona, los profesores titulares María Josefa Pérez Rodríguez, José Luis Urdiales Ruiz e Ignacio Fajardo Paredes y la investigadora postdoctoral y profesora sustituta interina Beatriz Martínez Poveda. De otros departamentos de la Universidad de Málaga hemos contado con las aportaciones de la catedrática del Departamento de Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología Pilar Morata Losa, del catedrático del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación José Francisco Aldana Montes y los componentes de su grupo de investigación Khaos Ismael Navas Delgado, María Jesús García Godoy, Esteban López Camacho y Maciej Rybinski, del catedrático Ángel Blanco López, del Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y del Doctor en Ciencias Químicas y actual doctorando del Programa de Doctorado "Educación y Comunicación Social" Ángel Luis García Ponce. De fuera de la Universidad de Málaga, hemos contado con las aportaciones del catedrático de la Universidad de La Laguna Néstor V. Torres Darias, de la catedrática de la Universitat de les Illes Balears Pilar Roca Salom y de sus compañeros los profesores Jorge Sastre Serra y Jordi Oliver, de los catedráticos de la Universidad de Granada Rafael Salto González y María Dolores Girón González y su colaborador el Dr. José Dámaso Vílchez Rienda, del profesor titular de la Universidad de Alcalá Ángel Herráez, del investigador postdoctoral de la Universidad de Erlangen (Alemania) Guido Santos y del investigador postdoctoral de la empresa Brain Dynamics Carlos Rodríguez Caso.Hemos estructurado los contenidos del libro en diversas secciones. La primera presenta el Proyecto en cuyo marco se ha gestado la iniciativa que ha conducido a la edición del presente libro. La segunda sección la hemos titulado "¿Qué metabolismo?" e incluye diversas aportaciones personales que reflexionan acerca de qué metabolismo debe conocer un graduado en Bioquímica, en Biología, en Química, en Farmacia o en Medicina, así como una aportación acerca de qué bioquímica estructural y enzimología son útiles y necesarias para un estudiante que vaya a afrontar el estudio del metabolismo. La tercera sección, "Bases conceptuales", analiza las aportaciones del aprendizaje colaborativo, el contrato de aprendizaje y el aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje dentro del campo de la Bioquímica y Biología Molecular, más concretamente en el estudio del metabolismo. La cuarta sección se titula "Herramientas", es la más extensa e incluye las diversas aportaciones centradas en propuestas concretas de aplicación relevantes y útiles para la mejora de la docencia-aprendizaje del metabolismo. Sigue una sección dedicada a presentar de forma resumida los "Resultados" del proyecto PIE15-163. El libro concluye con una "coda final" en la que se reflexiona acerca del aprendizaje de la Química a la luz de la investigación didáctica.Patrocinado por el Proyecto de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga PIE15-16

    De la animación sociocultural al desarrollo comunitario: Su incidencia en el ocio

    Get PDF
    [spa] La tesis es un estudio sobre la Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario aplicado al ocio de las personas mayores. Con el fin de comprobar la validez de los procesos de Animación Sociocultural para la promoción de un modelo de desarrollo comunitario, se evalúa un programa de ocio dirigido a las personas mayores de 65 años de la ciudad de Granollers, diseñado por la misma autora. El objetivo que orienta este estudio es verificar cómo la aplicación de la metodología de la Animación Sociocultural puede desarrollar procesos de participación ciudadana, incrementar la iniciativa social y promover la democracia cultural en los barrios, territorios y espacios comunitarios. Este trabajo consta de dos partes: la primera, de carácter teórico, donde se abordan las siguientes temáticas: 1. Concepto, origen, evolución, definiciones y características de la Animación Sociocultural y del Desarrollo Comunitario, así como las relaciones que se establecen entre ambos conceptos. 2. Ocio y animación sociocultural para las personas mayores. Los contenidos que se abordan hacen referencia a un tipo de ocio solidario, intergeneracional, que construye ciudadanía activa y, que en última instancia, intenta favorecer la construcción de un modelo de desarrollo comunitario. La segunda parte de la tesis, de carácter empírico, presenta el diseño, la implementación y la evaluación del programa “Implica-Acción”, un programa de ocio dirigido a las personas mayores de la ciudad de Granollers, basado en los fundamentos ideológicos y técnicos de la animación sociocultural y del desarrollo comunitario. El programa se complementa con una extensa revisión bibliográfica y entrevistas a diferentes expertos del ámbito académico y profesional. A partir de las conclusiones de este trabajo se aportan nuevas líneas de investigación que puedan contribuir a la mejora de la intervención social y de la acción comunitaria.[eng] From socio-cultural animation to community development: its impact on leisure This thesis is a study about the socio-cultural animation and community development applied to leisure of the elderly. The thesis has the aim of checking the validity of the process to socio-cultural animation for the promotion of the community development model, this is reviewed in a leisure programme for people older than 65 years in Granollers, designed by author. The objective that guides this study is to verify how the application of the socio-cultural animation methodology can develop process of citizen participation, increase the social initiative and promote the cultural democracy in the neighbourhoods, territories and communitarians spaces. This Project consists of two parts: the first, theoretical, which address the following topics: 1. Concept, origin, evolution, definitions and characteristics of the socio-cultural animation and community development, as well as the relation between both concepts. 2. Leisure and socio-cultural animation for elderly. The contents have been reference to a type of solidarity leisure, between generations, which build active citizenship and, ultimately, attempt to promote the construction of a community development model. The second part of the thesis, has an empirical carecter, which present the disign, the implementation and evaluation of the program “Implica-Acción”, One of leisure for elderly from Granollers town, based on ideological and thecnical foundations of the socio-cultural animation and communitary development. The program is complemented by an extensive literature review and interviews with various experts from academicals and professional areas. From the findings of this study provides new lines of inquiry that can contribute to the improvement of social intervention and community action

    Educación social : revista de intervención socioeducativa

    No full text
    Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Pedagogía social comunitaria y exclusión socialSe presenta un modelo de intervención socioeducativa denominado Pedagogía Social Comunitaria que centra su acción en dos objetivos: la mejora de la calidad de vida y el bienestar subjetivo de las personas, especialmente aquellas que se encuentran en situación de exclusión social; y el fomento de la cohesión social. Dichas finalidades se operativizan mediante el incremento de la participación, el empoderamiento individual y comunitario, la corresponsabilidad y la sensibilización socialES

    REIRE : revista d'innovació i recerca en educació

    No full text
    Resumen basado en el de la publicación. Artículo de tesis doctoralSe presenta una investigación que evalúa un programa de ocio dirigido a personas mayores activas. Dicho programa utiliza como base de actuación la metodología de la Animación sociocultural desde la que se promueve un modelo de Desarrollo comunitario. El objetivo que orienta este estudio es verificar cómo la aplicación de esta metodología puede desarrollar procesos de participación ciudadana, incrementar la iniciativa social y promover la democracia cultural en los barrios, territorios y espacios comunitarios. El programa se complementa con una extensa revisión bibliográfica y entrevistas a diferentes profesionales del ámbito académico y profesional. A partir de las conclusiones de este trabajo, se aportan nuevas líneas de investigación que puedan contribuir a la mejora de la intervención social y de la acción comunitaria.CataluñaES

    Educación social : revista de intervención socioeducativa

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónResumen en inglés y catalánMonográfico con el título: Educación social y géneroSe analiza la aplicación de medidas de sustitución y suspensión de la pena en justicia juvenil para evitar la consolidación de identidades subculturales y para potenciar vínculos comunitarios como un aspecto clave en el proceso de incorporación social de menores que hayan cometido delitosES

    Educación social : revista de intervención socioeducativa

    No full text
    Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Año Europeo por un Envejecimiento Activo y de la Solidaridad IntergeneracionalSe presenta una investigación que evalúa un programa de ocio y participación social, denominada 'Implica-Acción', dirigidos a personas mayores de Granollers. Éste funcionó entre 2001 y 2008 y su impacto se evaluó dos años después de su finalización. El programa utilizó como base de su actuación la metodología de la animación sociocultural, desde la que se promueve un modelo de desarrollo comunitario basado en los principios de participación, corresponsabilidad y construcción de ciudadanía. El objetivo de la investigación ha sido verificar cómo la aplicación de dicha metodología en un contexto determinado puede promover procesos de participación ciudadana y actividades de ocio desde la perspectiva de la democracia cultural, incrementando a su vez la iniciativa social en barrios, territorios y espacios comunitariosES

    Educación social : revista de intervención socioeducativa

    No full text
    Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Pedagogía social comunitaria y exclusión socialSe presentan los objetivos y las acciones que lleva a cabo el Grupo 33 (Cataluña), una plataforma ciudadana creada en 2008 por un grupo de personas que, tras conocer el modelo penitenciario catalán, se unieron para trabajar por la mejora del modelo de gestión penitenciaria en Cataluña. Se presentan los principios básicos del modelo penitenciario que se propone desde la entidad, un modelo que posibilite una mayor reinserción social de las personas internas, así como los beneficios individuales y sociales que aporta su aplicaciónES

    Educación social : revista de intervención socioeducativa

    No full text
    Monográfico con el título: La educación en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en inglés y catalánSe explica el proyecto Aprenentatge i Servei al Centre Penitenciari de Lledoners (Barcelona), promovido por la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés y el Grupo 33, una plataforma ciudadana de sensibilización y y movilización. Esta iniciativa pretende hacer frente al actual modelo de prisiones de Cataluña y promover que cambie hacia un enfoque rehabilitador. Para ello, establece una serie de talleres de ocio dentro de la prisión que combinan procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad donde los participantes se forman sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo .CataluñaConsejería de Educación y Cultura. Secretaría General de Educación; Calle Delgado Valencia, 6; 06800 Mérida (Badajoz); Tel. +34924006714; Fax +34924006716; [email protected]
    corecore