18 research outputs found

    Enseñanza de la segunda lengua en instituciones educativas EIB escenario 1 nivel inicial

    Get PDF
    This thesis has as target to understand the pedagogic practices of initial level education teachers from Pumachaca Rural Educational Network. (REN) when teaching Spanish as a second language taking the communicative approach as a reference. For this purpose, the qualitative methodology was used considering as techniques, the semi-structured interview, the documentary analysis and the qualitative observation. In the same way, due to the pandemic situation some netnography techniques were used to conclude the information collection. The performed analysis allowed the approximation to the teachers practices in a second language teaching. It was possible to identify deficiencies in the application of the communicative approach. That means, learning activities that are not framed in a communicative situation, which makes the construction of the meaning difficult. As well as, the use of strategies that only promote teacher-student dialogue, limiting opportunities for the language use and practice. The conclusions of this analysis will contribute to the dialogue and reflection that lead to establishing more appropriate proposals for the teaching of Spanish as a second language, not only in Pumachaca REN but also in areas with similar characteristics.La presente tesis tiene por objetivo comprender las prácticas pedagógicas de las docentes del nivel de educación inicial de la Red Educativa Rural de Pumachaca (RER), al enseñar castellano como segunda lengua tomando como referencia el enfoque comunicativo. Para este propósito, se utilizó la metodología cualitativa considerando como técnicas, la entrevista semiestructurada, el análisis documental y la observación cualitativa. Asimismo, por la situación de pandemia, se utilizaron algunas técnicas de la etnografía para concluir el recojo de información. El análisis realizado permitió la aproximación a las prácticas de los docentes en la enseñanza de una segunda lengua. Se pudo identificar deficiencias en la aplicación del enfoque comunicativo, es decir, actividades de aprendizaje que no se enmarcan en una situación comunicativa, lo que dificulta la construcción del significado. Asimismo, el uso de estrategias que solo promueven el diálogo profesora-estudiante, limitando las oportunidades para el uso y la práctica del lenguaje. Las conclusiones de este análisis aportarán al diálogo y a la reflexión que encaminen a establecer propuestas más adecuadas para la enseñanza de castellano como segunda lengua, no solo en la RER de Pumachaca sino, también, en ámbitos con características similares

    Guía para el Uso del cuaderno de trabajo “Lenguas originarias” nivel inicial

    Get PDF
    Los cuadernos de trabajo “Aprendamos juntos es el nombre de los cuadernos de trabajo de educación inicial para niños y niñas de 4 y 5 años en lenguas originarias”. Tienen una intención pedagógica definida, coherente con la propuesta curricular del Currículo Nacional. Han sido elaborados, como un recurso educativo que apoya el desarrollo de actividades de aprendizaje de los niños y niñas posibilitando la representación gráfica de sus saberes, vivencias y emociones, dentro del contexto socio cultural en la que se desarrolla. Esta guía contiene orientaciones para el uso pedagógico a las especialistas de DRE, UGEL, Directoras de IIEE y docentes de aula, en ese sentido este material alcanza orientaciones sobre el concepto de los cuadernos, a su organización, orientaciones para planificación haciendo uso del cuaderno de trabajo, cómo hacer uso de las fichas de trabajo, cómo hacer uso del cuaderno de trabajo en aula multiedad, fichas de trabajo relacionado con la vivencia, el trabajo con el álbum personal y familiar y cómo trabajar la ficha que orienta el recuento de lo aprendido

    Guía para el Uso del cuaderno de trabajo “Lenguas originarias” nivel inicial

    Get PDF
    Los cuadernos de trabajo “Aprendamos juntos es el nombre de los cuadernos de trabajo de educación inicial para niños y niñas de 4 y 5 años en lenguas originarias”. Tienen una intención pedagógica definida, coherente con la propuesta curricular del Currículo Nacional. Han sido elaborados, como un recurso educativo que apoya el desarrollo de actividades de aprendizaje de los niños y niñas posibilitando la representación gráfica de sus saberes, vivencias y emociones, dentro del contexto socio cultural en la que se desarrolla. Esta guía contiene orientaciones para el uso pedagógico a las especialistas de DRE, UGEL, Directoras de IIEE y docentes de aula, en ese sentido este material alcanza orientaciones sobre el concepto de los cuadernos, a su organización, orientaciones para planificación haciendo uso del cuaderno de trabajo, cómo hacer uso de las fichas de trabajo, cómo hacer uso del cuaderno de trabajo en aula multiedad, fichas de trabajo relacionado con la vivencia, el trabajo con el álbum personal y familiar y cómo trabajar la ficha que orienta el recuento de lo aprendido

    Tinkuy 2015 : IV Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios y Afroperuanos, diálogo de saberes “Nuestra relación con la naturaleza: cómo la vemos y cómo la cuidamos”

    Get PDF
    Desde el año 2012 el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA), organiza el encuentro intercultural TINKUY con estudiantes de diferentes pueblos originarios y afroperuanos, como parte de la implementación concertada de la política de educación intercultural y educación intercultural bilingüe. Los TINKUY tienen el objetivo de propiciar espacios que permitan escuchar las voces de los estudiantes de estos pueblos originarios y afroperuanos e intercambiar saberes con niños y niñas de zonas urbanas no indígenas. Contribuye a identificar sus demandas y necesidades para asegurar una educación cultural y lingüísticamente pertinente y de calidad para todos y todas. El IV TINKUY, realizado el 2015, se denominó “Nuestra relación con la naturaleza: cómo la vemos y cómo la cuidamos” que dio origen a que cientos de niños y niñas de todo el país, se organizaran para participar. Con el asesoramiento de padres y madres de familia, comuneros, comuneras y sabios desarrollaron proyectos para identificar los espacios sagrados existentes en sus lugares de origen, conversar sobre ellos, analizar su problemática y asumir compromisos de cuidado y protección de estos lugares. Gracias a los proyectos desarrollados en sus comunidades y escuelas, los cuales fueron seleccionados por su mayor contenido intercultural, 148 niños y niñas de 17 pueblos originarios y afroperuanos de todas las regiones del país se dieron cita en Lima para intercambiar sabidurías, prácticas y tecnologías de las distintas culturas que contribuyan a responder a los desafíos ambientales y climáticos actuales, en un verdadero encuentro y diálogo de saberes. El Tinkuy 2015 demostró que el Perú posee un enorme potencial de conocimientos y prácticas vinculadas al buen cuidado de la naturaleza, que provienen de los diversos pueblos originarios y que hoy más que nunca debemos recoger e intercambiar. Los niños y niñas de pueblos originarios han demostrado una enorme sabiduría y sencillez al explicar la manera en que cuidan y se relacionan con la naturaleza y la cosmovisión que está detrás de cada una de estas prácticas y saberes

    Tinkuy 2014 : formas de comunicación de nuestros pueblos originarios

    Get PDF
    ara los pueblos originarios y afrodescendientes la comunicación es inherente a su propia existencia y dependen de la manera en que se comunican con los diversos seres de la naturaleza, humanos y no humanos. En diálogo constante con la naturaleza se fortalecen como personas y como miembros de un pueblo y comunidad. En este proceso, desarrollan formas propias de comunicación que se plasman en cantos, rituales, diseños faciales y corporales, así como en diversos objetos, cerámicas y otros elementos que dan cuenta de su organización y forma de ver el mundo. Considerando que el Tinkuy (palabra quechua que significa ‘encuentro’), busca abrir espacios de diálogo para que niños y niñas de pueblos indígenas y afroperuanos de diferentes regiones del país expresen sus aspiraciones y demandas por una escuela pertinente, democrática y de calidad e intercambien con niños y niñas de ámbitos urbanos de Lima; el tema central para este tercer encuentro se denominó “Diálogo de saberes: formas de comunicación de nuestros pueblos originarios” que se realizó en el mes de setiembre de 2014 en la capital del país. Una vez más, las voces de los niños y niñas de pueblos originarios y afroperuanos se encontraron para intercambiar las prácticas de sus pueblos y mostrarlas a los estudiantes de distintas instituciones educativas de Lima y al público que visitó la feria

    La Escuela Intercultural Bilingüe

    Get PDF
    Una escuela intercultural bilingüe es aquella que brinda un servicio educativo de calidad a niños, niñas y adolescentes de inicial, primaria y secundaria que pertenecen a un pueblo indígena u originario, y que hablan una lengua originaria como primera o como segunda lengua. En esta escuela, las y los estudiantes logran óptimos niveles de aprendizaje al desarrollar un currículo intercultural que considera los conocimientos de las culturas locales articulados a los de otras culturas, cuentan con materiales educativos pertinentes en la lengua originaria y en castellano y tienen docentes formados en EIB que manejan la lengua de los estudiantes y el castellano, los mismos que desarrollan los procesos pedagógicos en las dos lenguas desde un enfoque intercultural. La escuela intercultural bilingüe es una institución educativa inserta en la comunidad, que responde a sus intereses y necesidades y que tiene una estructura y funcionamiento acordes con la cultura de los estudiantes

    La Escuela Intercultural Bilingüe

    Get PDF
    Una escuela intercultural bilingüe es aquella que brinda un servicio educativo de calidad a niños, niñas y adolescentes de inicial, primaria y secundaria que pertenecen a un pueblo indígena u originario, y que hablan una lengua originaria como primera o como segunda lengua. En esta escuela, las y los estudiantes logran óptimos niveles de aprendizaje al desarrollar un currículo intercultural que considera los conocimientos de las culturas locales articulados a los de otras culturas, cuentan con materiales educativos pertinentes en la lengua originaria y en castellano y tienen docentes formados en EIB que manejan la lengua de los estudiantes y el castellano, los mismos que desarrollan los procesos pedagógicos en las dos lenguas desde un enfoque intercultural. La escuela intercultural bilingüe es una institución educativa inserta en la comunidad, que responde a sus intereses y necesidades y que tiene una estructura y funcionamiento acordes con la cultura de los estudiantes

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Cuidados de enfemería en una madre de lactante con pie bot bilateral: fomentando el bienestar psicoespiritual

    No full text
    The impact of the news of having a child with a malformation or disability can trigger in mothers problems that affect both their psychological and spiritual health. These problems increase when parents are unaware of the disease or do not have the necessary resources to cope with this situation. This case report is about a 40-year-old mother who suffers and expresses shame, since her daughter presents bilateral bot foot, achondroplasia and cleft palate. The model of the 13 domains was applied for the evaluation according to the positive and negative aspects of the NANDA taxonomy, in which four diagnoses are prioritized: Spiritual distress, Impotence, Ineffective Coping and Deficient Knowledge. Taking into account the diagnoses, it was decided to make a plan of nursing care promoting psychospiritual welfare. At the end of the process, a slight improvement in psychospiritual well-being was observed. It must be taken into account that in order to improve these aspects of the mother, more interventions and accompaniments are needed and even a referral to the corresponding specialist. It is emphasized that the nurse is the key to identifying these aspects in people, as it is often the first contact with them in a health facility. The report shows that their work also involves fostering psychospiritual well-being.El impacto de la noticia de tener un hijo con alguna malformación o discapacidad puede desencadenar en las madres problemas que afectan tanto su salud psicológica como espiritual. Estos problemas aumentan cuando los padres desconocen la enfermedad o no tienen los recursos necesarios para sobrellevar esta situación. El presente reporte de caso se trata de una madre de 40 años de edad que sufre y manifiesta vergüenza, ya que su hija presenta pie bot bilateral, acondroplasia y paladar hendido. Se aplicó el modelo de los 13 dominios para la valoración según los aspectos positivos y negativos de la taxonomía  NANDA, en la cual se prioriza cuatro diagnósticos: Sufrimiento espiritual, Impotencia, Afrontamiento ineficaz y Conocimientos deficientes. Teniendo en cuenta los diagnósticos se decidió hacer un plan de cuidados de enfermería fomentando el bienestar psicoespiritual. Al finalizar el proceso se observó una ligera mejoría en el bienestar psicoespiritual. Se debe tomar en cuenta que para mejorar estos aspectos de la madre se necesitan de más intervenciones y acompañamientos e incluso de una derivación a especialista correspondiente. Se destaca que el enfermero es clave para identificar estos aspectos en las personas, ya que muchas veces es el primer contacto con las mismas en un establecimiento de salud. Con el reporte se evidencia que su labor también implica fomentar el bienestar psicoespiritual
    corecore