14 research outputs found

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D

    Get PDF
    La falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, adicional a la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón. Guía completa 2016. Guía No. 53Población mayor de 18 añosN/

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 6

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Modelos multidimensionales del bienestar en contextos de enseñanza- aprendizaje: una revisión sistemática. Nuevas tendencias para el área académica de la Publicidad en la zona 1 del Ecuador. Propuesta de un curso de escritura académica bajo la base de modelos experienciales. Aproximación al estudio de las emociones. Seguimiento a egresados y graduados para actualizar el perfil de egreso y profesional. Impacto de la Gerencia de Calidad en el clima organizacional en Educación Básica. Comunicación efectiva del gerente educativo orientada al manejo de conflictos en el personal docente. Meritocracia: Democratización o exclusión en el acceso a la educación superior en Ecuador. Asertividad y desempeño académico en estudiantes universitarios. La creatividad en la formación profesional. Aspectos metodológicos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la gimnasia en estudiantes de Educación Física. English Language Learning Interaction through Web 2.0 Technologies. La sistematización de la práctica educativa y su relación con la metodología de la investigación. El ozono y la oxigenación hiperbárica: una vía para mejorar la recuperación en lesiones deportivas. La labor tutorial: Independencia del aprendizaje en el contexto universitario. Motivación hacia la profesión docente en la Enseñanza Secundaria. El uso académico de Facebook y WhatsApp en estudiantes universitarios... La educación superior en Ecuador: situación actual y factores de mejora de la calidad. El Proyecto de Investigación “Imbabura Étnica”

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Characteristics of top management teams and their impact on ambidexterous organization and competitive advantage in colombian financial sector companies.

    No full text
    Las teorías que intentan explicar la heterogeneidad del desempeño organizacional son múltiples, generando una gran actividad en el campo de la gestión estratégica, pero siendo su aplicación muy reducida. En otras palabras, si cualquier fenómeno se encuentra dentro del ámbito de la estrategia se corre el riesgo de la fragmentación por la falta de acumulación del conocimiento. La presente tesis tiene como propósito examinar la relación entre características profundas (valores y diversidad cognitiva), la organización ambidiestra y la ventaja competitiva para buscar integrar estás diferentes perspectivas teóricas. A partir de los estudios previos, se argumentó que la variación en los miembros del equipo de alta dirección con respecto a sus creencias y preferencias relacionadas con las causas de los acontecimientos favorece la adaptabilidad organizacional, lo que puede producir el desempeño superior de la organización. Para alcanzar dicho objetivo, se realizó una metodología cuantitativa de alcance explicativo con ejecutivos de entidades fiduciarias de Colombia. Se utilizaron modelos multinivel dando como resultado que no existe variabilidad estadísticamente significativa debido a la antigüedad y tamaño de la fiduciaria, como lo habían mostrado estudios anteriores. Además, se llevó a cabo un análisis de ecuaciones estructurales para tener una estimación global del modelo dando como resultado la correlación estadísticamente significativa de la diversidad cognitiva, la organización ambidiestra y la ventaja competitiva. Sin embargo, los resultados indicaron que los valores personales carecen de una correlación estadísticamente significativa con la organización ambidiestra y la ventaja competitiva. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en cuanto a cómo las características psicológicas de los ejecutivos pueden impactar en el desempeño superior de la organización en el mercado a través de la ambidestreza. Además, los resultados son analizados de acuerdo con la literatura teórica y empírica previamente discutida. Se sugiere realizar futuras investigaciones que permitan indagar la causalidad inversa, es decir, donde se analicen las condiciones del entorno (variable independiente) que favorecen la selección de ejecutivos con determinadas características (variable dependiente).Theories attempting to explain organizational performance heterogeneity are numerous, generating significant activity in the field of strategic management, yet their application remains limited. In other words, if any phenomenon falls within the realm of strategy, there is a risk of fragmentation due to a lack of knowledge accumulation. The present thesis aims to examine the relationship between deep characteristics (values and cognitive diversity), ambidextrous organization, and competitive advantage in order to integrate these different theoretical perspectives. Based on prior studies, it was argued that variation among top management team members in their beliefs and preferences related to the causes of events promotes organizational adaptability, potentially leading to superior organizational performance. To achieve this objective, a quantitative explanatory methodology was employed with executives from Colombian fiduciary entities. Multilevel models were used, resulting in statistically insignificant variability due to the age and size of the fiduciary, contrary to findings in previous studies. Additionally, structural equation modeling was conducted to provide an overall estimation of the model, yielding statistically significant correlations between cognitive diversity, ambidextrous organization, and competitive advantage. However, the results indicated that personal values lack statistically significant correlations with ambidextrous organization and competitive advantage. These findings have significant implications for how executives' psychological characteristics can impact superior organizational performance in the market through ambidexterity. Furthermore, the results are analyzed in accordance with the previously discussed theoretical and empirical literature. It is suggested that future research investigate reverse causality, where environmental conditions (independent variable) that favor the selection of executives with specific characteristics (dependent variable) are analyzed

    Capítulo 2. Procesos y autores de la gestión del conocimiento

    Get PDF
    Este capítulo se centra en describir los procesos de gestión del conocimiento al interior de las organizaciones. De igual manera, hace énfasis en aquellos autores que con sus postulados han aportado un conocimiento valioso para cada una de las etapas que se implementa en las empresas. Tal es el caso del diseño de los objetivos, identificación, generación, almacenaje, transferencia, uso, control e identificación de ventajas competitivas que dejó el nuevo conocimiento para la empresa. Por supuesto, para estas etapas, se indaga el pensamiento de los principales autores y los modelos que proponen

    Taquicardias supraventriculares. Estado del arte

    Get PDF
    Las taquicardias supraventriculares son un grupo de entidades clínicas prevalentes en la población general, pero que afectan con mayor frecuencia a la población adulta; son ritmos rápidos y generalmente regulares en los cuales se encuentra implicada alguna estructura por encima de la bifurcación del haz de His para formación o perpetuación. El diagnóstico de estas entidades requiere un abordaje clínico sistemático, siendo el electrocardiograma de superficie la principal herramienta para su adecuada clasificación.El tratamiento de las taquicardias supraventriculares dependerá del estado hemodinámico del paciente, el cual definirá el requerimiento de terapia eléctrica o tratamiento médico. Se debe hacer una selección adecuada de los pacientes que requieren estudio electrofisiológico y ablación.Supraventricular tachycardias are a set of clinical entities prevalent in the general population, but it is the adult population the most frequently affected by them. They are fast and usually regular rhythms in which some structures involved over the bundle of His bifurcation for its formation or maintenance are found. The diagnosis of these entities requires a systematic clinical approach being the surface electrocardiogram the main tool for their proper classification.Treatment of supraventricular tachycardias depends on the patient´s hemodynamic status, which will define the need of electrical therapy or medical treatment. An appropriate selection of patients requiring electrophysiological study and ablation should be made
    corecore