9 research outputs found

    A review of the diagnosis and management of liver hydatid cyst

    No full text
    [spa] La hidatidosis es una zoonosis causada por el estado larvario de Echinococcus. Los seres humanos son huéspedes intermediarios accidentales, donde produce lesiones quísticas, principalmente en hígado y pulmón. Suele ser asintomática, por lo que se suele detectar de forma incidental. Los síntomas se deben a la expansión del quiste y/o a la reacción inflamatoria. El signo más frecuente es la hepatomegalia. No produce alteraciones analíticas específicas pero existen inmunodiagnósticos que pueden complementar su estudio, siendo la detección de anticuerpos el método de elección. Aunque la ecografía es la principal técnica para su diagnóstico, la tomografía brinda información más precisa respecto a sus características y relaciones anatómicas. Actualmente hay varias opciones terapéuticas. El tratamiento con albendazol, combinado o no con prazicuantel, es útil en los quistes pequeños ( 10 cm), con riesgo de ruptura y/o complicados; el abordaje laparoscópico está poco generalizado. La técnica radical (quistoperiquistectomía total) es preferible dado el menor riesgo postoperatorio de infecciones abdominales, fístulas biliares y morbilidad global. Las técnicas conservadoras son adecuadas en las áreas endémicas donde la cirugía la realizan cirujanos no especializados. La PAIR (punción-aspiración-inoculación-reaspiración) es una técnica innovadora que representa una alternativa a la cirugía. Está indicada en los pacientes inoperables y/o que rechazan la cirugía, en caso de recidiva tras la cirugía y cuando hay ausencia de respuesta al tratamiento médico. En los casos en que se demuestran quistes quiescentes o inactivos no complicados, se puede realizar una vigilancia activa sin tratamiento

    Análisis de la supervivencia de los pacientes sometidos a resección curativa de carcinoma hepatocelular. Experiencia del servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Son Espases

    No full text
    The hepatocellular carcinoma is a high prevalence cancer that represents 70% to 80% of primary liver tumors. Surgical resection is the first therapeutic option, but most appear on a chronic liver disease, usually in the cirrhotic phase, which limits its application only in very selected cases. In the Balearic Community, the reference center for patients affected by hepatocellular carcinoma is the University Hospital Son Espases. Therefore, we consider the analysis of our experience and determine overall survival, and disease-free survival in patients undergoing hepatic resection for hepatocarcinoma, and determine the prognostic factors that influence them. To this end, we performed a retrospective study with 68 patients and 55 variables from a database collected prospectively. The study began in May 2002 and finished in December 2015. The overall survival at 1, 3 and 5 years is 91.3%, 69.5% and 46.9% respectively, and disease-free survival decreases to 1, 3 and 5 years to 89.9%, 63.5% and 35.8%, respectively. Patients with tumors with capsule invasion and vascular invasion have a worse prognosis regarding survival and disease-free survival. Disease-free survival has only been negatively influenced by the presence of invasion of the tumor capsule.El carcinoma hepatocelular es un cáncer de alta prevalencia que representa del 70% al 80% de los tumores hepáticos primarios. La resección quirúrgica es la primera opción terapéutica, pero la gran mayoría aparecen sobre una enfermedad hepática crónica, habitualmente en fase cirrótica, que limita la cirugía a casos muy seleccionados. En la Comunidad Balear el centro de referencia de los pacientes afectos de carcinoma hepatocelular es el Hospital Universitario Son Espases. Por ello, nos planteamos el análisis de nuestra experiencia, determinar la supervivencia actuarial, la supervivencia libre de enfermedad en los pacientes sometidos a una resección hepática por un hepatocarcinoma, así como determinar los factores pronósticos que influyen en ellas. Se han estudiado de forma retrospectiva a partir de una base de datos recogida de forma prospectiva 55 variables en 68 casos intervenidos. El estudio se inició en mayo de 2002, finalizando la recogida de datos de nuevos casos en diciembre de 2015. La supervivencia actuarial a 1, 3 y 5 años es del 91,3%, 69,5% y 46,9% respectivamente, y la supervivencia libre de enfermedad desciende hasta el 89,9%, 63,5% y 35,8% a 1, 3 y 5 años respectivamente. Los pacientes que tengan tumores con invasión de la cápsula tumoral e invasión vascular tienen un peor pronóstico respecto a la supervivencia y la supervivencia libre de enfermedad. La supervivencia libre de enfermedad sólo se ha visto influenciada de forma negativa por la presencia de invasión de la cápsula tumoral

    Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica transgástrica por laparoscopia tras derivación biliopancreática

    No full text
    [esp] En los pacientes a los que se les ha realizado una cirugía gástrica en Y-de-Roux, la realización de una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es muy dificultosa. Debido al aumento de la prevalencia de la obesidad mórbida y a la realización de cirugías laparoscópicas para su tratamiento, la incidencia de problemas biliares en pacientes con anatomía modificada también es creciente. Presentamos una técnica quirúrgica laparoscópica para acceder a la vía biliar por endoscopio, a través del estómago excluido

    Quistogastrostomía y necrosectomía laparoscópica tras pseudoquiste pancreático

    No full text
    Introducción: El tratamiento de la Pancreatitis Aguda Necrotizante (PAN) y sus secuelas, ha experimentado un cambio sustancial desde  la incorporación del abordaje mínimamente invasivo secuencial ("Step-Up Approach").Caso Clínico.  Presentamos el caso de un paciente de 76 años con antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia, que ingresó con una pancreatitis necrotizante litiásica y fallo de tres órganos (Respiratorio, Hemodinámico y Coagulación).  La evolución en UCI fue favorable con resolución del fallo multiorgánico, pero presentando una colección retropancreática de 20 cm de diámetro.   La estancia en planta fue favorable. La punción ecoguiada de la lesión no mostró células malignas, ni crecimiento de microorganismos.  El TAC a las 4 semanas demostró la presencia de una colección retrogástrico de 15x12 cm, con paredes definidas y presencia de abundantes restos sólidos en su interior, sugestivos de tejido necrótico.  Tras 45 días de ingreso, la paciente fue dada de alta a domicilio, con seguimiento en consulta externa, observando persistencia del pseudoquiste con restos necróticos.  Dada la persistencia del pseudoquiste después de 12 semanas, se decidió realizar quistogastrostomia laparoscópica con colecistectomía en el mismo acto quirúrgico.Intervención.  Se realizó un abordaje laparoscópico con 4 trócares, apreciándose una tumoración que abombaba el cuerpo y antro gátricos.  Se realizó una gastrostomía anterior con aspiración de abundante líquido y restos necróticos, así como una quistogastrostomía con endograpadora, necrosectomía  y colecistectomía.  El postoperatorio discurrió sin incidencias, con alta a los 10 días. La anatomía patológica informó de tejido pancreático necrosado sin atipias celulares.  La paciente permanece asintomática un año después de la intervención.Conclusiones. La cirugía mínimamente invasivo ha cambiado el abordaje de la PAN y sus complicaciones. El abordaje laparoscópico permite realizar quistogastrostomías y necrosectomías de una manera segura y en un sólo procedimiento, con el consiguiente beneficio para el paciente

    Resultados de la rehabilitación multimodal en la duodenopancreatectomía cefálica

    No full text
    [spa] Introducción La rehabilitación multimodal precoz (RMP) ha demostrado en la cirugía colorrectal una reducción de la morbilidad y de la hospitalización sin comprometer la seguridad de los pacientes. La experiencia de la RMP en la duodenopancreatectomía cefálica (DPC) es más limitada. Los objetivos de este estudio fueron analizar la aplicabilidad de un programa RMP en los pacientes intervenidos mediante una DPC en nuestro medio y evaluar los resultados postoperatorios. Métodos Estudio retrospectivo utilizando una base de datos prospectiva de 41 pacientes a los que se realizó DPC y fueron incluidos en un programa de RMP. Se evaluaron 3 elementos clave: retirada precoz de sondas y drenajes, ingesta oral y movilización precoz. Las variables analizadas fueron la mortalidad, morbilidad, datos perioperatorios, estancia hospitalaria, reintervenciones y reingresos. Este grupo de pacientes fue comparado con un grupo control de 44 pacientes consecutivos, en los que se realizó una DPC con manejo postoperatorio estándar. Resultados Se estudió a 85 pacientes intervenidos con DPC (41 pacientes en el grupo RMP y 44 pacientes en el grupo control). La mortalidad global fue del 2,4%: 2 pacientes pertenecientes al grupo control. No encontramos diferencias significativas en la mortalidad, ingreso en Reanimación, reintervenciones ni reingresos. El grupo RMP presentó una morbilidad menor que el grupo control (32 vs. 48%; p = 0,072), y una estancia hospitalaria menor (14,2 vs. 18,7 días; p=0,014). Todos los elementos clave propuestos fueron conseguidos. Conclusiones La RMP en la DPC puede implantarse con seguridad en nuestro medio. Permite unificar los cuidados perioperatorios, disminuir la variabilidad clínica y la estancia media y como consecuencia, el coste hospitalario

    Uso de la fluorescencia con verde de indocianina en la isquemia mesentérica aguda

    No full text
    Introduction: Acute mesenteric ischemia has a high morbidity and mortality and constitutes an intraoperative challenge in the management of ischemic areas. In this context, we analyze the use of indocyanine green fluorescence to assess intestinal vascularization through 3 clinical cases. Case presentation: we present 3 clinical cases operated for acute mesenteric ischemia. Evaluation of intestinal viability is performed under infrared light after intravenous infusion of 25 mg of indocyanine green. Case 1 is a 42-year-old male with multiple antecedents of severe vascular disease, presenting with a massive acute mesenteric ischemia involving multiple intestinal segments. Fluorescence allows two adjusted bowel resections with double intestinal anastomosis. Case 2 is a 74-year-old woman with a history of non-anticoagulated atrial fibrillation who is decided to perform an urgent surgery when an esophageal, gastric and portal system pneumatosis is observed, as indirect signs of ischemia, in urgent CT. During the surgical act there is an ischemia of the terminal ileum and right colon without clear signs of involvement at the esophageal-gastric level. The assessment after administration of ICG discriminates the clear ischemic involvement from terminal ileum to ascending colon and patched in the transverse and left colon, without esophageal or gastric involvement. Case 3 is a 49-year-old woman with aortoiliac and visceral Takayasu disease and revascularization surgery of the celiac trunk. Given the increase in abdominal pain, a new CT scan demonstrates colonic pneumatosis. Urgent laparotomy shows necrosis at the level of the left colon and hypoperfusion of the cecum. The administration of ICG finds a lack of uptake of the entire colon. A subtotal colectomy with ileostomy and mucous fistula is performed.  Conclusions: The fluorescence with ICG provides a better visualization of the intestinal vascularization in the AMI, and allows to determine the limits of the affected tissue to perform adjusted resections.Introducción: La isquemia mesentérica aguda presenta una elevada morbi-mortalidad y constituye un reto intraoperatorio en el manejo de las áreas isquémicas. En este contexto, analizamos el uso de la fluorescencia con verde de indocianina para valorar la vascularización intestinal a través de 3 casos clínicos. Presentación de los casos: presentamos 3 casos clínicos intervenidos por isquemia mesentérica aguda. Se realiza valoración de la viabilidad intestinal bajo luz infrarroja tras la infusión endovenosa de 25 mg de verde de indocianina. El caso 1 es un varón de 42 años con múltiples antecedentes de enfermedad vascular grave, que presenta una isquemia mesentérica aguda masiva con afecación parchaeada de múltiples segmentos intestinales. La fluorescencia permite la realización de dos resecciones intestinales ajustadas con doble anastomosis intestinal.  El caso 2 es una mujer de 74 años con antecedentes de fibrilación auricular no anticoagulada a la que se le decide realizar una cirugía urgente al objetivarse una neumatosis esofágica, gástrica y en sistema porta, como signos indirectos de isquemia, en la TAC urgente. Durante el acto quirúrgico se  halla una isquemia de ileon terminal y colon derecho sin claros signos de afectación a nivel esófago-gástrico. La valoración tras administración de ICG discrimina la clara afectación isquémica desde ileon terminal a colon ascendente y parcheada en colon transverso e izquierdo, sin afectación esofágica ni gástrica. El caso 3 es una mujer de 49 años con enfermedad de Takayasu aortoilíaca y visceral y cirugía de revascularización del tronco celíaco. Ante el aumento del dolor abdominal, una nueva TAC evidencia neumatosis colónica. La laparotomía urgente muestra necrosis a nivel del colon izquierdo e hipoperfusión del ciego. La administración de ICG halla una falta de captación de todo el colon. Se realiza una colectomía subtotal con ileostomía y fístula mucosa. Conclusiones: La fluorescencia con ICG aporta una mejor visualización de la vascularización intestinal en la IMA, y permite determinar los límites del tejido afecto para realizar resecciones ajustadas.  

    Influence of portal vein/superior mesenteric vein resection on morbility, mortality and survival of patients with pancreatic ductal adenocarcinoma in the Balearic Islands

    No full text
    Introduction: Recent developments have enabled associate to standard pancreaticoduodenectomy (DPC), vascular resections to increase resectability in pancreatic cancer. Objectives: Analyze morbidity, mortality and survival of a consecutive series of patients with pancreatic cancer, in which a DPC with portal vein resection was performed, and compared it with a group of patients with standard DPC without venous resection. Methodology: Consecutive series of 67 patients who underwent a DPC ought to pancreatic ductal adenocarcinoma, between January 2005 and January 2015. Results: Standard resection (RV-) was performed in 49 cases, and a venous resection in another 18 patients (RV+). There were no significant differences in age (65 vs 68.9 years), ASA, or intraoperative transfusion. Duration of intervention was significantly lower in the RV- group (6.1 vs 6.7; p = 0.05). Morbidity grade III -IV was 14.2 % Clavien in the RV- group and 16.6 % in the RV + group (p = 0.87). There were no differences in hospital mortality (0 % vs 5.5%), or hospital stay (14.4 vs 15.2 days). The surgical margin involvement was more frequent in the RV+ group (18 % vs 50 % ; p = 0.003). One, 3 and 5 years survival was 77, 34 and 11% in the RV- group and 92, 23 and 8% in the group with venous resection. Conclusions: DPC with venous resection can be performed with morbidity and mortality rates similar to standard DPC1. Survival shows no significant difference between the two groups.Venous resection may increase resectability in a selected group of patients with pancreatic adenocarcinoma.Introducción: Los progresos recientes han permitido asociar a la duodenopancreatectomía cefálica estándar (DPC), resecciones vasculares para incrementar la resecabilidad en el cáncer de páncreas. Objetivos: Analizar la morbi-mortalidad y supervivencia de una serie consecutiva de pacientes con cáncer de páncreas, en los que se realizó una DPC con resección de vena porta y compararla con un grupo de pacientes con DPC estándar sin resección venosa. Material y métodos: Serie consecutiva de 67 pacientes intervenidos con adenocarcinoma ductal de páncreas, entre enero 2005 y enero 2015. Resultados: En 49 casos se realizó una resección estándar (RV-) y en 18 pacientes, una resección venosa (RV+). No hubo diferencias significativas en la edad (65 vs 68,9 años), ASA, ni en la transfusión intraoperatoria. La duración de la intervención fue significativamente menor en el grupo RV- (6,1 vs 6,7; p= 0,05). La morbilidad grado III-IV de Clavien fue del 14,2% en el grupo RV- y del 16,6% en el grupo RV+ (p=0,87). No hubo diferencias en la mortalidad hospitalaria (0% vs 5,5%), ni en la estancia hospitalaria (14,4 vs 15,2 días). La afectación del margen quirúrgico fue más frecuente en el grupo RV+ (18% vs 50%; p=0,003). La supervivencia al año, 3 y 5 años fue del 77, 34 y 11% en el grupo RV-,y del 92, 23 y 8% en el grupo con resección venosa. Conclusiones: La DPC con resección venosa puede realizarse con tasas de morbi-mortalidad similares a la DPC estándar. La supervivencia no muestra diferencias significativas entre los dos grupos. La resección venosa puede aumentar la resecabilidad en un grupo seleccionado de pacientes con adenocarcinoma de páncreas
    corecore