54 research outputs found

    Sucaballo.com

    Get PDF
    Sucaballo.com es un Marketplace que buscara agrupar la oferta de equinos en Colombia para llevarla a un consumidor de manera amplia, cómoda y segura. En la investigación realizada en este trabajo de grado se realizaron encuestas a más de 100 personas en la ciudad de Medellín obteniendo como resultado un gran porcentaje de aceptación de la herramienta, pero con unas condiciones claras y barreras a supera como la tradicionalidad del shopper. Para solventar este tipo de barreras concluimos que el posicionamiento de marca jugara un papel fundamental, por lo que destinaremos parte sustancial de nuestros recursos a realizar activaciones, capacitaciones de uso, presencia de marcas, entre otras iniciativas de marketing. Financieramente nos encontramos con un negocio viable, que bajo las condiciones planteadas y por medio de un análisis de flujos de caja descontados, tendría una diferencia porcentual entre la TIR y el Wacc positiva y una recuperación de la inversión en aproximadamente 3 años. Se encontrará también un estudio con los requerimientos técnicos necesarios para poner en marcha la solución, los cuales sorpresivamente no serán muchos, gracias al punto de desarrollo en el que se encuentra el E-commerce en el mundo actualmente, donde todas las facilidades están dadas para que las tiendas virtuales estén al alcance de todos. Por último y no menos importante se podrá encontrar el estado actual de la industria equina en Colombia y un poco de la forma en que funciona en el país, resolviendo preguntas como cuantos equinos hay en el país, cuántos de ellos se venden, que entidades los regulas, que espacios los fomentan, entre otras cosas que los llevaran a ver el potencial del negocio y hacia donde está apuntando este retail virtual.PregradoIngeniero(a) Administrativo(a

    Adaptación Iconográfica de los Descriptores del Índice de inclusión para Colombia

    Get PDF
    The inclusion rate in Colombia is a tool that is used in educational institutions to determine the perception of the community against the attention to diversity, was designed in an only format that limits the understanding of conventional alphabetic code. The analysis of this situation leads to propose the adaptation research iconographic questionnaire descriptors corresponding to this rate by comparing global images technique and pictographics, taking as a sample on 16 students using different codes of communication and have the following features: hearing impairment, cognitive functioning autism and without the high castilian spanish written, and parents who do not drive conventional alphabetical code. Concluding that the global images favor higher levels of accessibility of the instrument.Keywords: Accessibility; Iconographic; Inclusive management; Accessible language.El índice de inclusión de Colombia es una herramienta que se utiliza en las instituciones educativas para  conocer la percepción que tiene la comunidad frente a la atención de la diversidad y fue diseñado en un único formato que limita la comprensión del código alfabético convencional de la lengua castellana.El análisis de esta situación lleva a proponer la investigación sobre la adaptación iconográfica de los descriptores del cuestionario correspondiente a dicho índice mediante la comparación de técnica de imágenes globales y pictográficas. Para ello se tomaron como muestra 16 estudiantes que utilizan diferentes códigos de comunicación y que presentan las siguientes características: discapacidad auditiva, cognitiva o autismo de alto funcionamiento y sin castellano escrito; y 8 padres de familia que no manejen el código alfabético convencional. Se llegó a la conclusión de que las imágenes globales favorecen mayores niveles de accesibilidad del instrumento.Palabras clave: Accesibilidad; Iconografía; Gestión inclusiva; Lenguaje accesibl

    Más mediados que comunicados

    Get PDF
    This paper Intends to tackle the topic of company communication media andtheir role in interpersonal communication processes in middle-size organizationsof service sector in Medellín city (Colombia). The scope of this research is basedon the research Project: “More media than communication in organizations: evaluation of relation between internal media communication and information and interpersonal communication inside middle-size organization of service sector in Medellín city from a Corporative communication perspective,” a research in progress by CORPUS (Corporative Communication)Research Group, adscript to Universidad de Medellín School of Communications, and recognized in Category C by Colciencias.This project clearly supports the statement that organizations under analysisdevelop different communication processes with their audiences, mainly internalprocesses directed more to information that to communication which impactinterpersonal communication processes. Middle-size organizations analyzed usemore mass media than communication media, because they rely more in themass media than in possible human interactions, thus preventing humaninteractions and generating an information society and a mass society, everyday further from its essence: societyEl siguiente texto pretende abordar el tema de los medios de comunicaciónempresariales y su papel en los procesos de comunicación interpersonal en lasorganizaciones medianas del sector servicios en la ciudad de Medellín (Colombia). Por ello, sus alcances se circunscriben a asuntos preliminares del proyecto de investigación, titulado: “Más medios que comunicación en las organizaciones: evaluación de la relación entre los medios internos de comunicación e información y la comunicación interpersonal en el interior de organizaciones medianas del sector servicios en la ciudad de Medellín desde la perspectiva de la comunicación corporativa” que adelanta el Grupo de Investigación en Comunicación Corporativa CORPUS, adscrito a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín y reconocido por Colciencias, en categoría C.El proyecto, por las consideraciones finales, sustenta con claridad la afirmaciónde que las organizaciones, objeto de análisis, desarrollan diferentes procesoscomunicativos con sus públicos, principalmente internos, con un abordaje másdesde el terreno de la información que de una propuesta comunicativa que logreimpactar los procesos de comunicación interpersonal. Las organizacionesmedianas analizadas están más mediadas que comunicadas, puesto que privilegian más el medio en sí que las posibles interacciones humanas, alejando la posibilidad de consolidar dichas interacciones y generando una sociedad de la información y una sociedad de masas, distanciada cada vez más de su esencia: la sociedad misma

    La judicialización de los derechos sociales, económicos y culturales en Colombia

    Get PDF
    This paper explores some of the rationale that makes it possible to reflect on our political constitution’s lack of effective protective mechanisms such as, e.g. enforcement actions. On the other hand, it also proposes solutions aimed at ensuring that these rights do not remain mere expectations, suggesting the use of efficient mechanisms of protection that force the state to make budgetary provisions and create a fund that can be used for supporting implementation of these kinds of mechanisms. Taking into account the fact that the provisions in the current international agreements are legally enforceable, this paper has the additional purpose of urging international entities that see to the performance of these agreements to create enforcing bodies that take actions in the compromised states. This would be done for the purpose of guaranteeing that their decisions are not left as simple recommendations - as has occurred thus far -, but rather transcend and become actual socioeconomic policies in the agendas of the government administration that happens to be in power, so that they have positive repercussions on the satisfaction of the needs of the collective societyEste artículo explora algunos elementos de justificación que permiten reflexionar en la falta de efectividad de los mecanismos que nuestra Constitución Política contempla para su protección como es la Acción de Cumplimiento y por otro lado, plantear soluciones a fin de que tales derechos no sean meras expectativas, sino que a través de mecanismos de protección eficientes se obligue al Estado a efectuar apropiaciones presupuestales y la creación de un fondo que sirva como soporte para implementarlos. De igual modo, siendo los tratados internacionales ratificados por Colombia normas de aplicación en el ordenamiento jurídico, el artículo también tiende a indicar a los organismos internacionales que propenden por la no vulneración de los mismo a crear órganos de coerción para que sean aplicados a los Estados vulnerados a fin de que sus decisiones no solo se queden en simples recomendaciones, como hasta la fecha se ha venido observando, sino que trasciendan y se conviertan en verdaderas políticas socioeconómicas en las agendas del gobierno de turno, que repercutan en la satisfacción de necesidades del conglomerado social

    Más allá de la pantalla: tres casos sobre la animación en los procesos académicos y de expresión artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (2000-2010)

    Get PDF
    Este artículo da cuenta de la investigación realizada sobre los procesos de experimentación y creación con animación que, entre los años 2000 y 2010, realizaron los estudiantes del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Esta pesquisa se enmarca en la investigación La Animación en Colombia 1990-2010, liderada por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y en la cual el Grupo de Investigación Hipertrópico de la Universidad de Antioquia investigó la situación de la animación en Antioquia. Aunque la investigación nacional tiene por objetivo establecer un diagnóstico de la imagen animada desde la llegada de los medios digitales, el presente texto responde al análisis particular de los procesos creativos desarrollados con animación en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia durante este periodo. La metodología de este análisis es cualitativa y hermenéutica, pues combina la reflexión sobre los procesos artísticos que integran la animación, considera la interacción entre estudiantes y profesores a la luz del uso de medios digitales y examina inductivamente creaciones artísticas con animación para plantear un posicionamiento estético y conceptual de las formas en las que se integró la imagen animada en procesos artísticos. Como resultados de la investigación se proponen tres categorías: convergencia de medios por necesidad expresiva, recursividad para trabajar la imagen en movimiento e interés en el medio como lenguaje de expresión. En ellas se evidencia cómo los estudiantes descubrieron, experimentaron y propusieron creaciones con o desde la animación. Se concluye de esta investigación que la animación en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Antioquia durante el periodo estudiado se basa en la experimentación tecnológica, interdisciplinar y mediática que se integra a procesos de expansión formal en las artes

    Main Differences Tax under IFRS Framework in Colombia

    Get PDF
    With the implementation of the International Financial Reporting Standards (IFRS), the product of the convergence process towards international standards in Colombia, differences between the accounting and financial information and the tax base or fiscal information, as it is known, must be presented. The consequences of said differences will be reflected in the deferred tax and in a new approach to the presentation of financial and accounting information for decision-making within companies in the country, which reasonably reflects the economic situation to the Federal Government. Through this bibliographic-type research, it can be concluded that, during the period of transition in the process of implementing the IFRS in Colombia, several systems of information must be managed at the same time, one under the Generally Accepted Accounting Principles in Colombia (COLGAAP, according to its initials in Spanish), another under the IFRS, and a final system according to the legal parameters of the Tax Statute. Once the implementation of the IFRS begins, at least the latter two will be required to be kept, which will result in an increase in the differences between them. It will thus be necessary to explain the evolution of the business and the changes in figures, as well as their effects on the applicable measurements and policies

    Health decentralization policy and social answer. The Colombian region case

    Get PDF
    ABSTRACT: During the last twenty years, social participation in Latin America, especially in Colombia has been oriented by a policy of administrative and political decentralization, with consequences in the field of health where both the state and the communities have assumed new spaces and types of relation that impact social organization and justice. Through this framework the project analyses in the Colombian region of the antioqueño southwest, some of the effects health decentralization has had taking into consideration the historic characteristics of the participation process of the population, some central aspects of the legal context of the health and social security system reforms during the last two decades, the perceptions of local actors as regards the process of the implementation of decentralized health, and the actions undertaken by the local state agents and the people in comunitary participation processes for the improvement of life and health conditions.RESUMEN: Durante los últimos veinte años la participación social en América Latina, y particularmente en Colombia, ha estado orientada por la descentralización política y administrativa. Con la aplicación de esta estrategia en el campo de la salud, tanto el Estado como las comunidades han asumido nuevos espacios y formas de relación con impacto en lo social, lo organizativo y lo jurídico. Éste es el marco en el que se inscribe este trabajo, que analiza en la región colombiana del Suroeste antioqueño algunos efectos de la descentralización en salud, teniendo en cuenta las características históricas del proceso de participación de la población en el país; algunos aspectos centrales del contexto legal de las reformas del Sistema de Seguridad Social en Salud en las dos últimas décadas, las percepciones de los actores locales relacionadas con la implementación del proceso descentralizador en salud y las acciones desplegadas por los agentes locales del Estado y por los pobladores en procesos de participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones de vida y salud

    Más mediados que comunicados

    Get PDF
    This paper Intends to tackle the topic of company communication media andtheir role in interpersonal communication processes in middle-size organizationsof service sector in Medellín city (Colombia). The scope of this research is basedon the research Project: “More media than communication in organizations: evaluation of relation between internal media communication and information and interpersonal communication inside middle-size organization of service sector in Medellín city from a Corporative communication perspective,” a research in progress by CORPUS (Corporative Communication)Research Group, adscript to Universidad de Medellín School of Communications, and recognized in Category C by Colciencias.This project clearly supports the statement that organizations under analysisdevelop different communication processes with their audiences, mainly internalprocesses directed more to information that to communication which impactinterpersonal communication processes. Middle-size organizations analyzed usemore mass media than communication media, because they rely more in themass media than in possible human interactions, thus preventing humaninteractions and generating an information society and a mass society, everyday further from its essence: societyEl siguiente texto pretende abordar el tema de los medios de comunicaciónempresariales y su papel en los procesos de comunicación interpersonal en lasorganizaciones medianas del sector servicios en la ciudad de Medellín (Colombia). Por ello, sus alcances se circunscriben a asuntos preliminares del proyecto de investigación, titulado: “Más medios que comunicación en las organizaciones: evaluación de la relación entre los medios internos de comunicación e información y la comunicación interpersonal en el interior de organizaciones medianas del sector servicios en la ciudad de Medellín desde la perspectiva de la comunicación corporativa” que adelanta el Grupo de Investigación en Comunicación Corporativa CORPUS, adscrito a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín y reconocido por Colciencias, en categoría C.El proyecto, por las consideraciones finales, sustenta con claridad la afirmaciónde que las organizaciones, objeto de análisis, desarrollan diferentes procesoscomunicativos con sus públicos, principalmente internos, con un abordaje másdesde el terreno de la información que de una propuesta comunicativa que logreimpactar los procesos de comunicación interpersonal. Las organizacionesmedianas analizadas están más mediadas que comunicadas, puesto que privilegian más el medio en sí que las posibles interacciones humanas, alejando la posibilidad de consolidar dichas interacciones y generando una sociedad de la información y una sociedad de masas, distanciada cada vez más de su esencia: la sociedad misma

    Detección molecular de Brucella sp, Leptospira spp y Toxoplasma gondii en felinos domésticos y silvestres y el impacto zoonótico en el personal encargado de su manejo en Pereira, Colombia

    Get PDF
    The study aimed to determine the presence of the infectious agents that cause toxoplasmosis, brucellosis and leptospirosis using the conventional PCR molecular technique in domestic and wild cats, as well as in the personnel related to the care and management of these animals in the city of Pereira, Risaralda. (Colombia). Blood samples were taken from domestic cats (n=99) and wild cats in captivity (n=4) and from the personnel responsible for their care and management (veterinarians, zootechnicians, and operators; n=65). A prevalence of 37% for toxoplasmosis and 1% for leptospirosis in domestic felines was estimated. The presence of these pathogens was not found in the personnel.El estudio buscó determinar la presencia de los agentes infecciosos causantes de la toxoplasmosis, brucelosis y leptospirosis empleando la técnica molecular PCR convencional en felinos domésticos y silvestres, así como en el personal relacionado con el cuidado y manejo de estos animales en la ciudad de Pereira, Risaralda (Colombia). Se tomaron muestras de sangre de felinos domésticos (n=99) y silvestres en cautiverio (n=4) y del personal responsable de su cuidado y manejo (médicos veterinarios, zootecnistas, y operarios; n=65). Se estimó una prevalencia de 37% para toxoplasmosis y de 1% para leptospirosis en felinos domésticos. No se encontró la presencia de los patógenos en el personal
    corecore