91 research outputs found

    Versatile Silylphosphine Ligands for Transition Metal Complexation

    Get PDF
    In this chapter, a review throughout the literature on the chemistry of multidentate silylphosphines is presented. The incorporation of P and Si functionalities in cooperation in a single ligand backbone is exceptionally versatile, and examples of this rich chemistry stemming from the works of many research groups around the world are herein provided. The ligand systems can be flexible or rigid and incorporate varying numbers of P, Si and even other atoms. Exceptional ligand-metal systems are discussed in terms of their structure, reactivity and, in some cases, catalytic activity

    Producción de hidrógeno por un cultivo fotoheterótrofo de BPNS usando efluentes de fermentación oscura como sustrato

    Get PDF
    The objective of this work was to study hydrogen production via photo - fermentation with a purple non - sulfur bacteria (BPNS) culture, using dark fermentation effluent (DFE) as substrate and alternative operating conditions that contribute to improving the hydrogen production and lower operating costs , as the use of an BPNS culture obtained from wastewater bodies, degassing methods alternative to using Ar, incubation under ambient conditions, addition of bicarbonate, use of light - dark cycles, sequencing batch operation under ligh t - dark cycles and operation of a photobioreactor of 18 L with intermittent agitation. The IZT culture had the same capacity to produce H 2 than pure Rhodobacter capsulatus culture. The highest production of H 2 (1478 ± 17 mL H 2 L - 1 with a COD removal of 89%) was obtained under indoor conditions by the IZT culture with reduced pressure and 250 mg L - 1 NaHCO 3 , followed by R . capsulatus (1252 ± 20 mL H 2 L - 1 with a COD removal of 65%) under the same conditions. Outdoor H 2 production was reduced to 883 ± 4 and 866 ± 46 mL H2 L _ 1 with IZT culture and R. capsulatus , respectively. Poly - 3 - hydroxybutyrate (PHB) accumulstion was 5% by weight for IZT and 29% by weight for R. capsulatus . Using light - dark cycles, IZT culture accumulated similar amounts of H 2 under continuous lighting and 60 and 30 minutes light - dark cycles. The maximum PaccumH 2 for IZT was 1340 mL H 2 L - 1 under 30 min cycle. R. capsulatus achieved PaccumH 2 of 720 mL L - 1 under continuous illumination and under light - dark cycles of 60, 30 and 15 minute s the PaccumH 2 decreased by 20%. Both cultures accumulated more PHB under the light - dark cycles: R. capsulatus tripled its production (250 ± 2 mgPHB g dw - 1 ) with the cycle of 30 minutes and IZT culture doubled it (143 ± 10 mgPHB g dw - 1 ) under the 15 minute c ycle. Subsequently H 2 production was conducted in sequencing batch mode with light - dark cycles using IZT culture. Best results were presented in treatments with a HRT of 15 days and a recharge volume of 50%. Treatment under cycles of 30 min held a stable p roduction of H 2 for 32 days, accumulating 2400 mL H 2 L - 1 . Treatment with a pattern 12 hours continuous light and 12 h light - dark cycles of 30 min remained in operation for 45 days and during this time the H 2 production was constant accumulating 3200 mL H 2 L - 1 . COD reduction remained around 60%. Additionally dark fermentation experiments using egg shell as a pH buffer were performed. DFE had sufficient alkalinity from the eggshell, allowing its use without adding any buffer or bicarbonate for photo - fermentat ion. Finally H 2 production in the 18 L plane photobioreactor, reach ed the same H 2 production ( 1160 mL H 2 L - 1 in 12 days ) obtained in the 120 mL serological bottles tests performed in batch, using intermittent agitation produced by means of recirculating flow of 750 ml min - 1 for six minutes every 1.5 hours. With regard to the identity of the IZT culture constituents microorganisms, it was found that it is mainly constituted by a bacterium with 99% similarity to R. palustris DX1. It can be concluded from t his work that it is poss i ble to use IZT and reduced pressure rather than a collection pure culture and argon to improve the H 2 production. Furthermore, the use of light - dark cycles, intermittent agitation and recovery of PHB can help lower operating costs.El objetivo de este trabajo fue estudiar la producción de hidrógeno vía foto - fermentación con un cultivo de bacterias púrpuras no del a zufre (BPNS) utilizando como sustrato efluentes de fermentación oscura (DFE) y condiciones de operación alternativas que contribuyan a mejorar la producción de H 2 y a bajar los costos de operación, como la utilización de un cultivo de BPNS obtenido de cue rpos de aguas residuales, métodos de desgasificación alternos al uso de Ar, incubación en condiciones ambientales, adición de bicarbonato, utilización de ciclos luz - oscuridad, operación en lote secuencial bajo ciclos luz - oscuridad y operación de un fotobio rreactor de 18 L con agitado intermitente. Se obtuvo un cultivo de BPNS denominado IZT que tuvo la misma capacidad para producir H 2 que el cultivo puro de Rhodobacter capsulatu s. La producción más alta de H 2 (1478 ± 17 mL H 2 L - 1 con una remoción de DQO del 89%) se obtuvo bajo condiciones controladas de laboratorio por el cultivo IZT con presión reducida y 250 mg L - 1 de NaHCO 3 , seguido por R. capsulatus (1252 ± 20 mL H 2 L - 1 con una remoción de DQO del 65%) bajo las mismas condiciones. La producción de hidróg eno bajo condiciones ambientales fue menor, reduciéndose a 883 ± 4 y 866 ± 46 mL H 2 L - 1 con el cultivo IZT y R. capsulatus , respectivamente. La acumulación de poli - 3 - hydroxibutirato (PHB) fue de 5% en peso para el cultivo IZT y 29% para R. capsulatus Utilizando ciclos luz - oscuridad, el cultivo IZT acumuló cantidades similares de H 2 bajo iluminación continua y ciclos luz - oscuridad de 60 y 30 minutos. La máxima Pacum H 2 por IZT fue de 1340 mL H 2 L - 1 bajo el ciclo de 30 min. R. capsulatus alcanzó una Pac um H 2 de 720 mL H 2 L - 1 bajo iluminación continua y bajo ciclos luz - oscuridad de 60, 30 y 15 minutos la Pacum H 2 disminuyó en un 20%. A mbos cultivos acumularon más PHB bajo los ciclos luz - oscuridad: R. capsulatus triplicó su producción (250±2 mgPHB g peso se co - 1 ) con el ciclo de 30 minutos y el cultivo IZT la duplico (143±10 mgPHB g peso seco - 1 ) bajo el ciclo de 15 minutos. Posteriormente se llev ó a cabo la producción de H 2 en lote secuencial con ciclos luz - oscuridad y el cultivo IZT. Los mejores resultados se presentaron en los tratamientos con un TRH de 15 días y un volumen de recambio de 50%. El tratamiento bajo ciclos de 30 min sostuvo una producción de H 2 estable por 32 días, acumulando 2400 mL H 2 L - 1 . El tratamiento con un patrón de iluminación de 12 horas luz continua y 12 h con ciclos de luz - oscuridad de 30 min se mantuvo en operación por 45 días y durante este tiempo la producción de H 2 fue constante acumulando 3200 mL H 2 L - 1 , la rem oción de DQO se mantuvo alrededor del 60%. De manera adicional se realizaron experimentos de fermentación oscura utilizando cascarón de huevo como amortiguador de pH. Los DFE obtenidos tuvieron suficiente alcalinidad proveniente del cascarón de huevo, lo cual permitió utilizarlos sin la adición de buffer y bicarbonato en foto - fermentación. Finalmente la producción de H 2 en el fotobiorreactor plano escala de 18 L logró alcanzar los rendimientos de producción de H 2 (1153 mL H 2 L - 1 en 12 días) que se obtuvieron en los ensayos realizados en botellas serológicas de 120 mL en lote mediante la agitación intermitente del medio por recirculación a un flujo de 750 mL min - 1 por seis minutos cada 1.5 horas. Con respecto a la identidad de los microorganis mos constituyentes del cultivo IZT, se encontró que éste está constituido principalmente por una bacteria con 99% de similitud a R. palustris DX1 . De este trabajo se puede concluir que es posible la utilización del cultivo IZT y presión reducida en lugar de una cepa de colección y argón para mejorar la producción de H 2 . Además, la utilización de ciclos luz - oscuridad, agitación intermitente y la recuperación de PHB pueden contribuir a bajar los costos de operación

    Una aproximación a la identidad, el patrimonio y el turismo en la ciudad de Maipú, Mendoza

    Get PDF
    This work is developed within the framework of the project "Towards Sustainable Development: Culture, Environment, Healthy Environments and Vivid Spaces Maipú, Mendoza", corresponding to the National University of Cuyo (code 06/G075-B). The area of study is the city of Maipú in the north of the homonymous province Inhabitants’ identity is analyzed, according to which the city of Maipú is the place where they livelinked to the environment, their soil, their land. The environment is full of history and culture where heritage is essential to unravel its identity and to promote tourism in the place, our objectives are: 1) characterizing locals’ identity Maipú’s city. 2) Identifying and valuing Maipu’s City heritage and tourist sites. We adopted a qualitative methodology where inductive and hypothetical-deductive methods are alternated, with handling of qualitative and quantitative data.It is prioritized the information gotten by doing 30 surveys to locals. . The first results indicate that the inhabitants recognize the district as their homeland; they could see the importance and diversity of its patrimonial assets and value the importance of the tourist potential.El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto “Hacia un desarrollo sostenible: cultura, ambiente, entornos saludables y espacios vividos en el departamento de Maipú, Mendoza”, correspondiente a la Universidad Nacional de Cuyo (código 06/G075-B). El área de estudio es la ciudad de Maipú, perteneciente al Gran Mendoza, al norte de la provincia homónima. Se analiza la identidad de los habitantes, según la cual la ciudad de Maipú es su espacio vivido, donde los individuos se vinculan con su entorno, su suelo, su tierra. El entorno está teñido de su historia y su cultura: aquí el patrimonio es esencial para desentrañar su identidad y para fomentar el turismo en el departamento. Los objetivos son: 1) Caracterizar la identidad de los habitantes de la ciudad de Maipú. 2) Identificar y valorar los sitios patrimoniales y turísticos de la ciudad de Maipú. En la metodología predominantemente cualitativa, se alternan los métodos inductivo e hipotético-deductivo, con manejo de datos cualitativos y cuantitativos. Se prioriza la información obtenida a través de 30 encuestas a los pobladores. Los primeros resultados indican que los habitantes reconocen al distrito como su lugar de pertenencia; advierten la riqueza de sus bienes patrimoniales y valoran la importancia del potencial turístico

    Análisis del comportamiento térmico de una vivienda en un clima seco desértico. Fortalezas constructivas que permiten valorar su carácter patrimonial

    Get PDF
    Carbon dioxide (CO2) pollution is on the rise and, in Argentina, the construction sector is responsible for 40 %. In order to reduce the impact of emissions, existing buildings require adaptation solutions. The objective of this work is to identify the constructive strengths of heritage dwellings that benefit their thermal behavior. The case study is located in Mendoza, Argentina. In situ measurements were carried out during the winter season. The results show constructive strengths related to thermal inertia. With daily exterior thermal amplitudes of 15 °C; the interior rooms present amplitudes of less than 3 °C on the upper floor and between 7 and 8 °C on the upper floor (the impact of the roof is evident: exposed and light, without insulation). In conclusion, it is stated that, in an arid climate, buildings with massive construction features present constructive strengths that enhance their thermal performance. La contaminación por dióxido de carbono (CO2) va en aumento y, en Argentina, el sector de la construcción es responsable del 40 %. Para disminuir el impacto las emisiones, los edificios existentes requieren soluciones de adaptación. El objetivo de este trabajo es identificar las fortalezas constructivas que presentan viviendas de carácter patrimonial quebenefician su comportamiento térmico. El caso de estudio se ubica en Mendoza, Argentina. Se realizaron mediciones in situ durante la temporada de invierno. Los resultados demuestran fortalezas constructivas relacionadas con la inercia térmica. Con amplitudes térmicas exteriores diarias de 15 °C; los ambientes interiores presentan amplitudes inferiores a 3 °C en planta alta y, entre 7 y 8 °C, en planta alta (queda evidenciado el impacto del techo: expuesto y liviano, sin aislación). Como conclusión se afirma que, en un clima árido,edificios con características constructivas másicas, presentan fortalezas constructivas que potencian su comportamiento térmico

    COMPOSICIÓN PROXIMAL Y ATRIBUTOS SENSORIALES DE JAMÓN PREPARADO CON TRES NIVELES DE INYECCIÓN DE SALMUERA

    Get PDF
    La industria cárnica para permanecer en el mercado, debe mantener una gran variedad de productos, entre ellos, jamones económicos con buenas propiedades organolépticas, buena composición y bajo costo. El objetivo fue, elaborar un jamón ahumado con carne de cerdo, aplicando tres niveles de inyección de salmuera (50, 80 y 100%), y seleccionar para comercialización, el jamón con mayor aceptación del consumidor. Pulpa, recortes 90/10 y grasa fueron pesados, la carne se inyectó con la salmuera, se tenderizó, masajeó por 240 min, embutió en funda de papel poroso, se moldeó con forma ovalada y se horneó por 2.5 h, reposó en refrigeración (0-2° C/24 h. En carne se midió pH obteniéndose 5.2. Se analizó proteína, grasa, humedad, se evaluaron sensorialmente los jamones (aspecto externo, color, consistencia, aroma, sabor y calificación total) utilizando un panel calificado. Los porcentajes obtenidos para proteína fueron: 18.38, 14.27 y 12.09, grasa: 1.16, 2.81 y 7.61, humedad: 74.10, 76.54 y 72.88 para 50, 80 y 100 de inyección, respectivamente. La proteína del jamón con 100% no cumplió con la norma oficial. La humedad se excedió ligeramente en el de 80%, pero fue el mejor aceptado entre los consumidores en todos los atributos evaluados. El jamón con 80% de inyección fue ligeramente mejor en su composición, con amplia aceptación y calificado como un producto sobresaliente, por lo cual fue el jamón seleccionado para comercialización

    Efecto de distintas épocas de siembra en la producción de tres genotipos de arroz (Oryza sativa) y dos de maíz (Zea maíz) y frijol caupi (Vigna unguiculata L. Walp.) en Guaranda, 1996-1997

    Get PDF
    La región de la Mojana, ubicada en la costa caribe colombiana comprende 498.000 has. Sujetas a inundaciones periódicas, la actividad agrícola se concentra en el desarrollo de sistemas de producción que involucran principalmente las especies arroz, sorgo, maíz y frutales.Arroz-Oryza sativ

    Análisis de las alternativas de financiamiento para el desarrollo económico de las microempresas del sector comercial

    Get PDF
    El financiamiento crediticio es un factor fundamental para emprender cualquier actividad económica, Ecuador es considerado uno de los países con más microemprendiemientos a nivel de América Latina en donde más del 80% de empresas constituidas pertenecen a este sector, por su parte en el Cantón Mejía de todos los negocios censados el 91% son microempresas. Sin embargo, las condiciones de financiamiento que se aplica no son las más favorables del mercado, una de sus principales alternativas es el microcrédito cuyas características son elevadas tasas de interés y periodos de corto plazo. El desarrollo de la investigación se basa en el objetivo de analizar si una determinada alternativa de financiamiento influye de manera significativa en el desarrollo económico de la microempresa del sector comercio al por menor del Cantón Mejía. La presente investigación se desarrolló describiendo la situación actual del microempresario; fundamentos teóricos, de referencia, conceptuales; una recolección de datos mediante una técnica documental y de campo; para el tratamiento de información se trabajó con el software estadístico SPSS Statistics 25, se utilizó la estadística inferencial para probar la hipótesis a través de análisis bivariados con pruebas Chi cuadrado y una prueba de correlación de Spearman para medir la relación entre las variables; finalmente se elaboró como propuesta de mejora una guía de financiamiento destinada al microempresario para brindarle información que le permita tomar mejores decisiones en materia financiera. &nbsp

    Espacio de investigación, espacio de enseñanza

    Get PDF
    Comunicacion presentada en la IV Jornada Nacional sobre Estudios Universitarios, celebrada en la Universitat Jaume I (Castellón, España), los días 8 y 9 de Julio de 2013La investigación y la docencia son dos funciones inherentes al espacio universitario y tienen sentido en el aprendizaje de los estudiantes [1]. Newman [2] realizó una investigación en la que argumentaba la hipótesis de un efecto positivo en la dirección de la investigación hacia la docencia señalando tres modos en los que esta relación se manifiesta: (a) una conexión tangible que implica la transmisión de conocimientos avanzados y habilidades de investigación a los estudiantes; (b)Una conexión intangible que se relaciona con el desarrollo de actitudes y enfoques positivos hacia la investigación y el aprendizaje; y (c) Una conexión global referida a la interacción entre la docencia y la investigación a nivel departamental. El proyecto de “laboratorio de familia” es un proyecto continuo y progresivo en el que se pretende que confluyan intereses de mejora y crecimiento en el ámbito de la familia y de los profesionales expertos ampliando y mejorando el conocimiento y las destrezas del alumnado del Máster Universitario en Intervención y Mediación Familiar a través de la investigación y la asistencia a familias de casos seleccionados. Desde este “espacio de encuentro”, una de las acciones desarrolladas ha sido el área de Potenciación y desarrollo personal. El trabajo que se presenta pretende, a partir de la experiencia realizada, ofrecer las bases para una transferencia del espacio de investigación y asistencia familiar en la relación de ayuda al contexto de enseñanza en la docencia de asignaturas del Máster en Intervención y Mediación Familiar. Para ello se analizan los modelos generados e implantados en el área de potenciación y desarrollo familiar y se propone, a partir de la experiencia realizada, una redefinición de competencias y organización curricular en la docencia de las asignaturas: Terapia Familiar y Desarrollo Personal y Sentido Vital en Proyectos de Intervención Psicosocial. Esta transferencia ha mejorado la coordinación docente entre las dos asignaturas, generando una clasificación de competencias de aprendizaje integradas con la práctica profesional. Así mismo, las herramientas prácticas docentes se han restructurado en un sentido más coherente y fundamentado con la práctica profesional
    corecore