1,151 research outputs found

    El dialecto leonés y el "Atlas Lingüístico de Castilla y León"

    Get PDF
    El presente estudio se basa en la interpretación de los mapas 1 (bien), 2 (prisa), 4 (mirlo), 5 (hoja), 6 (viejo), 11 (culebra) y 15 (silla) del “Atlas Lingüístico de Castilla y León”, para analizar, a través de ellos, el comportamiento de las vocales tónicas abiertas (procedentes de e˘ y o˘ latinas) en las áreas delimitadas por el “Atlas”. Con este análisis se intenta observar cuáles son las zonas que con mayor vitalidad guardan en sus hablas los vestigios del llamado dialecto asturleonés y se reflexiona sobre la conveniencia de elaborar mapas lingüísticos en regiones que, aunque unidas por circunstancias políticas, poco tienen en común desde el punto de vista idiomático.This paper is based on the interpretation of maps 1 (bien), 2 (prisa), 4 (mirlo), 5 (hoja), 6 (viejo), 11 (culebra), and 15 (silla) in the “Linguistic Atlas of Castile and León” in order to analyse the behaviour of tonic open vowels (coming from Latin e˘ and o˘). The aim is to examine which geographical locations still keep strong vestiges of the old Astur-leonés dialect. We also reflect on the fact of uniting areas that, albeit politically apart, maintain linguistic similarities.peerReviewe

    Usos de la poesía popular

    Get PDF
    La tradición oral moderna utiliza la poesía popular y la adapta a los diferentes aspectos de la vida cotidiana, al trabajo o a las fiestas anuales. Muchas de las canciones están diseñadas específicamente para establecer el ritmo de ocupación mecánico dado en el mundo rural. En ese sentido, su enfoque en las diferentes tareas involucradas en la agricultura se convierte en una de las muchas realidades que evoca la poesía popular. Este estudio se basa en los análisis de un conjunto de canciones que forman parte de la tradición oral de la provincia de Cáceres. Están compilados en diferentes colecciones de canciones de Manuel García Matos, Bonifacio Gil, Francisca García y Pedro Majada Neila. Partir del estudio de los textos clasificados según el trabajo agrícola (uno de los más importantes temas de la poesía popular desde sus orígenes) obedece a una línea de investigación que ha sido muy esclarecedora en el campo de la investigación de este tema.Modern oral tradition uses popular poetry and adapts it to different aspects of everyday life, to work, or to yearly festivities. Many of the songs are specifically designed to set the rhythm of a given mechanical occupation in the rural world. In that sense, their focus on the different tasks involved in agriculture becomes one of the many realities evoked by popular poetry. This study is based upon the analisys of a set of songs which belong to the oral tradition of the province of Cáceres. They are compiled in different song collections by Manuel García Matos, Bonifacio Gil, Francisca García and Pedro Majada Neila. The study of texts classified under the heading agricultural work (one of the most importantns topics of popular poetry since its origins) obeys to a line of research which has been most illuminating in the field of theme investigation.notPeerReviewe

    Los espacios en el "Poema de Santa Oria" de Gonzalo de Berceo

    Get PDF
    El "Poema de Santa Oria" de Gonzalo de Berceo puede interpretarse como una reflexión literaria sobre el camino hacia la santidad. El personaje principal es Oria, cuyas visiones conforman la parte narrativa más importante de todo el poema. La historia se desarrolla en dos espacios diferentes, la Tierra y el Cielo. Ambos están vinculados por las experiencias de un mismo personaje, que habita en ellos sucesivamente. A través de una cuidadosa selección léxica, la caracterización de Oria presenta estos dos espacios al lector como dos lugares opuestos: la Tierra es un lugar para sufrir y el Cielo es un lugar para disfrutar de uno mismo. Sin embargo, ambos se complementan entre sí, ya que la vida eterna sólo puede lograrse después de haber reunido un número suficiente de buenas acciones, que conducen a la santidad en la tierra.Gonzalo de Berceo's “Poema de Santa Oria” can be interpreted as a literary reflection on the path to sanctity. The main character is Oria, whose visions make up the most important narrative part in the whole poem. The story takes place in two different spaces, the Earth and the Heavens. Both are linked by the experiences of one character, who inhabits them successively. Through a careful lexical selection, the character Oria presents both spaces to the reader as two opposed places: the Earth is a place to suffer, heaven is a place to enjoy oneself. However, they both complement each other, since eternal life can only be achieved after having collected a sufficient number of good deeds leading to sanctity on earth.notPeerReviewe

    "Vecero, vecera" y otros derivados de "vez" en la historia del léxico español

    Get PDF
    La idea de guardar turnos para desarrollar determinadas actividades se ha expresado en castellano, desde los orígenes de su uso literario, mediante el adjetivo y el sustantivo “vecero/vecera”, y una serie de términos (“vecería, vicisitudinario, vicisitud”) relacionados con la base latina “vicis” de la que derivaron todos ellos. De esa idea originaria surgió una polisemia interesante, con un fuerte arraigo en las hablas dialectales asturleonesas y aragonesas, que ha logrado sobrevivir, pese a las restricciones de su empleo, hasta fechas recientes. En la actualidad “vecero” es un adjetivo de uso minoritario, vinculado a la arboricultura, para clasificar algunas especies vegetales según la frecuencia de su fructificación. Este artículo se ocupa de analizar la historia de “vecero” y “vecera” en castellano, desde los poemas de Gonzalo de Berceo (que es el primer autor en el que se documenta su empleo) hasta nuestros días, con el fin de mostrar cómo un vocablo que se especializó semánticamente desde sus primeros usos en el ámbito de las actividades agroganaderas ha pasado a convertirse en un tecnicismo vinculado al campo semántico de la flora.The idea of taking turns in some activities has always been referred to in Spanish by using the adjective and substantive form “vecero” (masc.) and “vecera” (fem.), as well as a series of terms (e.g. “vecería, vicisitudinario, vicisitud”) all of which equally derive from the Latin-based root “vicis”. From this original use an interesting polysemic phenomenon subsequently developed which became widespread in the dialects of Asturias, León and Aragón. In these areas, this use has survived up to the present, though in a much more restricted way. Today, “vecero” is a rarely used adjective and is mostly linked with arboriculture (e.g. when sorting out vegetal species according to the frequency of their fruitfulness). This essay analyses the evolution of the term “vecero” and “vecera” in Spanish —tracing back to Gonzalo de Berceo’s poems to teh present day— in an attempt to prove how a specific term originally used in agriculture and farming managed to semantically vary so as to become a technical one associated with flora.peerReviewe

    El proceso de lexicalización del diminutivo "ardilla"

    Get PDF
    En su forma actual, el nombre de la ardilla en castellano es el resultado de un proceso de lexicalización en el cual el uso y las preferencias de los hablantes han permitido que, desde una perspectiva contemporánea, el originario significado diminutivo del vocablo se haya desdibujado y que hoy se maneje el sustantivo sin asomo alguno del valor que en su día otorgó el añadido del sufijo “-illa” a la base “harda”. De esta lexicalización da fe el uso de “ardillita, ardillica, ardillina” y otras variantes formales en el español oral y escrito, especialmente en la literatura infantil y en discursos afectivos, que, analizadas desde un punto de vista histórico, esconden en su forma la reduplicación del sufijo. La vitalidad actual de estas formas indica que el sufijo diminutivo “-illa” ha perdido su significado gramatical en un proceso que ocurrió en fechas tardías de la evolución del idioma, a juzgar por las primeras documentaciones escritas del resultado actual, que muestran siempre la solución moderna del diminutivo, al margen de las vacilaciones tardomedievales entre el diptongo (“-iello, -iella”) y su simplificación (“-illo, -illa”).In its present form, the Spanish noun “ardilla” is the result of a lexicalization process in which, from a contemporary point of view, both usage and speakers’ preferences have caused the original diminutive sense of the word to fade and eventually disappear. Today, there remains no trace of the shade of meaning it was originally endowed with by the diminutive “-illa”. The result of this lexicalization is attested by the use of “ardillita, ardillica, ardillina” and many other formal variations both in spoken and written Spanish, and above all in children’s literature and affective discourse. When analysed from a historic perspective, we find in those word forms a duplicated suffix. The contemporary vitality of those forms shows that the diminutive suffix “-illa” has lost its grammatical meaning and that this happened late in the evolutive process of Spanish. There exist numerous pieces of evidence for this in early written documents showing the contemporary solution of the diminutive, leaving aside the late medieval alternations between the diphthong (“-iello, -iella”) and its simplified form (“-illo, -illa”).peerReviewe

    La dialectología precientífica en Extremadura

    Get PDF
    Hacia el final de 1882, las primeras referencias a las peculiaridades del dialecto hablado en Extremadura se publican en la revista "El Folk-Lore Frexnense". Existen dos breves trabajos sobre esta realidad que, hasta ahora, no han sido analizados como evidencia de la dialectología prehistórica de Extremadura. El primero, titulado "Caracteres prosódicos del lenguaje vulgar frexnense", firmado por Luis Romero y Espinosa; y el segundo, escrito por Matías Ramón Martínez, ha sido concebido para describir los dispositivos característicos del "Lenguaje vulgar extremeño" en su conjunto. En el contexto del interés existente en la recuperación de la tradición popular entre los estudiosos del Siglo XIX, estos dos intelectuales extremeños establecen una serie de reglas de ortografía para hacer que el material folklórico, que será publicado en la revista, preste especial atención a los "malos hábitos de pronunciación" de las personas que los tienen.Towards the end of 1882, the first references to the peculiarities of the dialect spoken in Extremadura are published in the journal “El Folk-lore Frexnense”. They are two brief pieces of news that, up to now, have not been analysed as evidence of the prehistorical dialectology of Extremadura. The first, entitled "Caracteres prosódicos del lenguaje vulgar frexnense", is signed by Luis Romero y Espinosa; the second, by Matías Ramón Martínez, is conceived to describe the characteristic devices of the "Lenguaje vulgar extremerio" as a whole. In the context of the prevailing interest in recovering popular lore among scholars of the 19th century, these two Extremenian intellectuals establish a series of spelling rules to render the folklore material that will be published in the journal, paying special attention to the "bad pronunciation habits" of the people who have them.Se integra en el Proyecto de investigación PB96-1466, del Departamento de Filología Hispánica, Universidad de ExtremaduranotPeerReviewe

    Fonética extremeña en el "Atlas lingüístico de la Península Ibérica"

    Get PDF
    Este trabajo se ocupa de los sonidos fonéticos de Extremadura, de acuerdo con el material contenido en el primer volumen del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, con el objetivo de subrayar las áreas y límites del fenómeno dialéctico en un campo que fuera primero explorado por Aurelio M Espinosa Jr y Rodriguez Castellano en la tercera década del siglo XX.This work deals with the phonetic sounds of Extremadura, in accordance with the material contained in the first volume of the Linguistic Atlas of the Iberian Peninsula, with the aim to highlight the areas and boundaries of the dialectic phenomenon in a field that was first explored by Aurelio M. Espinosa Jr. and Lorenzo Rodriguez Castellano in the third decade of the twentieth century.notPeerReviewe

    Box 5. Migratory flows in Spain during the COVID-19 crisis and their impact on labour supply

    Get PDF
    Artículo de revistaThis early-release box was published on 22 Marc

    Experiencias de victimización secundaria de mujeres por intervención policial en el sistema administrativo de protección Quito Norte

    Get PDF
    La victimización secundaria se conceptualiza como un segundo acto de vulneración, que vive una persona en situación de víctima, como efecto de su interrelación con los organismos del Estado que tienen la responsabilidad de proteger, investigar y sancionar. El presente trabajo indaga experiencias de victimización secundaria de mujeres que fueron víctimas de violencia por parte de sus parejas o ex parejas y que, en un momento son denunciadas por ellos en el sistema de protección de niñez. Estas denuncias se presentan ante la policía especializada en niñez, y tienen como principal objetivo descalificar el rol de madres y desacreditar a las denunciadas en un marco de violencia psicológica que profundiza la primera victimización. Sin embargo, los agentes policiales no reconocen esta violencia, legitiman estas denuncias e incluso intervienen para presionar a la víctima a ceder ante las demandas del agresor. Como resultado, las denuncias son derivadas al sistema de protección y las mujeres en situación de víctimas terminan como denunciadas, resultando en una vulneración estatal de sus derechos y una violación al derecho a la no victimización secundaria

    Elaboración de un análogo a chanquete

    Get PDF
    Referencia OEPM: P200202221.-- Fecha de solicitud: 01/10/2002.-- Titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Se trata de elaborar un producto semejante al chanquete, en sus propiedades sensoriales de textura, forma, color y sabor. Su elaboración se realizará a partir de diversas fuentes de origen pesquero, es decir músculo de pescado, u otras especies acuículas, sometido o no a procesos de picado y/o lavado. La fabricación puede realizarse por varias vías que comprenden picado y/o homogeneización y reestructuración mediante extrusión o moldeo. A esta masa se le adicionarán diversos componentes dependiendo de su función: estabilizante, ligante, texturizante, etc. y son sales, hidrocoloides, proteínas, aminoácidos y azucares. El que intervengan todos o solo algunos de estos ingredientes varía en función de las condiciones y características del producto de partida, así como del tratamiento físico al que se vea sometido. Además el producto se contemplará preparado de varias maneras: fresco, congelado, pasteurizado esterilizado, pudiendo estar además envuelto en una cobertura y prefrito.Peer reviewe
    corecore