20 research outputs found

    Algunos aspectos del estilo de vida swinger en una muestra de sujetos en la ciudad de Medellín

    Get PDF
    Este articulo presenta resultados de investigación orientada a identificar cómo vivencian las parejas con una relación estable, la actividad Swinger, indagando cuáles son sus referentes de amor, fidelidad, relación de pareja e identificando como afecta a su relación los señalamientos culturales. Se utilizó un enfoque cualitativo, nivel descriptivo y método fenomenológico. Al interior de las parejas entrevistadas se perciben desigualdades en cuando a la motivación que les llevo a elegir el estilo swinger, los cual sugiere la existencia de una sutil manipulación y dominio por parte de uno de los miembros de la pareja. Igualmente, las parejas Swinger entrevistadas vivencian su sexualidad y estilo de vida de forma encubierta a la hora de enfrentarlo como un rótulo ante la sociedad

    Biomimética como mecanismo para transformar la arquitectura

    Get PDF
    La Naturaleza, creativa por necesidad, ya ha resuelto muchos de los problemas que nosotros enfrentamos sobre: energía, producción de alimentos, control del clima, química no toxica, transportación, envase y muchos más. A través de millones de años, las especies animales y vegetales han concebido soluciones con el máximo desempeño y el uso mínimo de recursos. Estas invenciones siempre han inspirado la creatividad humana la cual se ha esforzado en emular y concebir materiales, estructuras, procesos, algoritmos, mecanismos o sistemas sustentados con esas singulares características. Los que mantienen conexión con este campo o lo encuentran potencialmente útil para sus prácticas personales, comienzan a darse cuenta que no solo la naturaleza es una fuente de formas estéticas sino toda una colección de estructuras sustentables que usan menos material y menos sistemas compositivos que lo desarrollado por el ser humano (artificial), se generan mecanismos y composiciones que funcionan mejor que las tecnologías actuales, requieren también menos energía y no producen residuos potencialmente hostiles para el ambiente. La emulación de esta tecnología es el objetivo de la biomimética, la innovación y el diseño inspirado en la naturaleza. Las tecnologías digitales, por otra parte, se aplican con frecuencia a los campos de ingeniería que resulta en la mejora de las soluciones concebidas; esta práctica es clave y necesaria para desarrollar una mejor técnica de adaptación de la arquitectura al entorno que lo rodea (Cali). Por ende un ecosistema diverso representa un gran papel en el desarrollo y concepción del planteamiento morfo genético en el cual evoluciona un proyecto, ya que, brinda recursos para la creación de diversas tecnologías y diseños sostenibles aplicables a la ciencia de la biomimética.PregradoArquitect

    Relación entre la presencia y el daño de Monalonion velezangeli Carvalho & Costa y algunos factores climáticos en cultivos de aguacate cv. Hass

    Get PDF
    The effect of environmental factors on populations of Monalonion velezangeli Carvalho & Costa was studied in avocado cv. Hass planted in the Colombian Andes. Climate data for the 2010-2011 period were obtained from six automatic weather stations. Insect activity was monitored by recording the presence of M. velezangeli individuals and fresh damage signals on 12 tagged branches per tree, oriented towards the four cardinal points at low, medium and high tree strata. Relations were established between population indexes and temperature, relative humidity and wind speed by means of Biplot representations and correlation analyses. These analyses were carried out not only between records taken the same day, but also included backward cumulative values of climatic factors, i.e., the sum over a period of days before the assessment. The results suggest that temperature and relative humidity have a direct influence on the insect, while wind speed showed an inverse relationship. This study illustrates how the analysis of climate information can improve our predictive capacity on the establishment of M. velezangeli in avocado crops, which is a key aspect of integrated pest management.  Se estudió el efecto de los factores ambientales sobre la población de Monalonion velezangeli Carvalho & Costa en aguacate cv. Hass, plantado en los Andes colombianos.Se obtuvieron datos de clima correspondientes al período 2010-2011, usando seis estaciones meteorológicas automáticas. La actividad del insecto fue monitoreada mediante el registro de individuos de M. velezangeli y la presencia de daño fresco en doce ramas marcadas en cada árbol, ubicadas en los cuatro puntos cardinales, en los estratos bajo, medio y alto. Se establecieron relaciones entre los índices de población obtenidos con valores de temperatura, humedad relativa y velocidad del viento, mediante representaciones Biplot y análisis de correlación. Estos análisis se hicieron no solo con los registros tomados el mismo día, sino que incluían también los valores retroacumulados de los factores climáticos, esto es, la suma durante un período de días antes de la evaluación.Los resultados sugieren que la temperatura y la humedad relativa tenían una influencia directa sobre el insecto,mientras que la velocidad del viento tenía una relación inversa. Este estudio ilustra cómo el análisis de la información climática puede mejorar la capacidad predictiva sobre el establecimiento de M. velezangeli en cultivos de aguacate, un aspecto clave para direccionar el manejo integrado de la plaga

    Evaluación de la herramienta SaTScan-Whonet para la detección precoz de brotes en infecciones bacterianas en una institución de tercer nivel de atención en Colombia

    Get PDF
    ResumenIntroducciónLas infecciones asociadas al cuidado de la salud representan un problema de salud pública y la transmisión horizontal supone un incremento en la morbimortalidad y los costos en la atención. La vigilancia activa es costosa y tiene alto riesgo de omitir la detección de brotes, mientras que la virtual (modelos matemáticos) permite la búsqueda sistemática de alertas de brotes.El objetivo de este estudio es evaluar la relación costo-efectividad del uso de la herramienta SaTScan-Whonet para la detección temprana de infecciones bacterianas, comparada con la vigilancia tradicional en una institución de alta complejidad de Colombia.MetodologíaEn un hospital universitario de alta complejidad se realizó un estudio retrospectivo, se identificó un brote bacteriano, se caracterizó clínicamente y por biología molecular. Se extrajeron las bases de datos de los sistemas automatizados de identificación y susceptibilidad microbiológica. Se realizaron análisis retrospectivos de SaTScan-Whonet, así como simulaciones diarias para el primer semestre de 2011 de manera prospectiva; también se identificó la fecha para la alerta de detección de brote, tanto en la vigilancia activa como en la virtual.ResultadosSe aislaron 4.584 microorganismos en los servicios de hospitalización tanto UCI como no UCI entre 2010 y 2011 (2.288 y 2.296 respectivamente). Por vigilancia activa se notificó un brote por Enterococcus faecium el 28 de marzo de 2011, que fue caracterizado por biología molecular con la presencia del gen Van A, que confiere resistencia a glucopéptidos. Se identificó de manera retrospectiva una manifestación de Enterococcus faecium entre el 14 de marzo y el 10 de mayo de 2011 con un intervalo de recurrencia de 609.384. En los análisis prospectivos simulados se identificó la primera alerta de brote de esta bacteria el 13 de abril de 2011 con un intervalo de recurrencia de 3.897 (p=0,0002655).ConclusiónLa utilización de dicha herramienta de manera prospectiva no fue superior a la vigilancia activa en cuanto a oportunidad en la detección. Los análisis retrospectivos tuvieron un alto rendimiento diagnóstico y podrían ser de utilidad para los sistemas de vigilancia y control de los entes reguladores.AbstractBackgroundHealthcare-associated infections represent a public health problem, and horizontal transmission has led to an increase in morbidity and mortality as well as higher health care costs. Active surveillance is expensive and carries high risk of failing to detect outbreaks. Virtual surveillance (mathematical models) allows a systematic search for alerts to outbreaks.The objective of this study is to evaluate the cost-effectiveness of the SaTScan-Whonet tool for the early detection of outbreaks of bacterial infection, compared with traditional surveillance, in an institution of high complexity in Colombia.MethodologyIn a university hospital of high complexity a retrospective study was performed, identifying a bacterial outbreak that was characterised clinically and by molecular biology techniques. Databases of automated systems of identification and microbiological susceptibility were extracted. Retrospective analyses were performed using SaTScan-Whonet and daily simulations during the first semester of 2011 in a prospective manner. The date for the alert to the detection of the outbreak for both active and virtual surveillance was also identified.ResultsA total of 4,584 microorganisms were isolated both inside and outside the ICU between 2010 and 2011 (2,288 and 2,296, respectively). An outbreak of Enterococcus faecium was identified by active surveillance on March 28, 2011. Using molecular biology techniques, the outbreak was characterised, showing the presence of the vanA gene, which confers resistance to glycopeptides. An alert to an Enterococcus faecium outbreak was retrospectively identified between March 14 and May 10, 2011 with a recurrence interval of 609,384. The first alert to outbreak for this bacterium was identified in a prospective simulated analysis on April 13, 2011 with a recurrence interval of 3,897 (P=.0002655).ConclusionThe use of such a tool prospectively is not superior to active surveillance in regard to timely detection of bacterial outbreaks. Retrospective analyses have high diagnostic ability and could be very helpful in systems of surveillance and control of regulatory entities

    Evaluation of the SaTScan-Whonet tool for detecting outbreaks of bacterial infection in a tertiary healthcare institu-tion in Colombia

    Get PDF
    Introducción:Las infecciones asociadas al cuidado de la salud representan un problema de saludpública y la transmisión horizontal supone un incremento en la morbimortalidad y los costos en la atención. La vigilancia activa es costosa y tiene alto riesgo de omitir la detección de brotes, mientras que la virtual (modelos ma-temáticos) permite la búsqueda sistemática de alertas de brotes. El objetivo de este estudio es evaluar la relación costo-efectividad del uso de la herramienta SaTS-can-Whonet para la detección temprana de infecciones bacterianas, comparada con la vigilancia tradicional en una institución de alta complejidad de Colombia.Metodología:En un hospital universitario de alta complejidad se realizó un estudio retrospectivo, se identificó un brote bacteriano, se caracterizó clínicamente y por biología molecular. Se extrajeron las bases de datos de los sistemas automatizados de identificación y susceptibilidad microbiológica. Se realizaron análisis retrospectivos de SaTScan-Whonet, así como simulaciones diarias para el primer semestre de 2011 de manera prospectiva; también se identificó la fecha para la alerta de detección de brote, tanto en la vigilancia activa como en la virtual.Resultados: Se aislaron 4.584 microorganismos en los servicios de hospitalización tanto UCIcomo no UCI entre 2010 y 2011 (2.288 y 2.296 respectivamente). Por vigilancia activa se notificó un brote por Enterococcus faecium el 28 de marzo de 2011, que fue caracterizado por biología molecular con la presencia del gen Van A, que confiere resistencia a glucopéptidos. Se identificó de manera retrospectiva una alerta de brote para E. faecium entre el 14 de marzo y el 10 de mayo de 2011 con un intervalo de recurrencia de 609.384. En los análisis prospectivos simulados se identificó la primera alerta de brote de esta bacteria el 13 de abril de 2011 con un intervalo de recurrencia de 3.897 (p = 0,0002655).Conclusión:La utilización de dicha herramienta de manera prospectiva no fue superior a lavigilancia activa en cuanto a oportunidad en la detección. Los análisis retrospectivos tuvieron un alto rendimiento diagnóstico y podrían ser de utilidad para los sistemas de vigilancia y control de los entes reguladores.Artículo original88-95Background: Healthcare-associated infections represent a public health problem, and horizontal transmission has led to an increase in morbidity and mortality as well as higher health care costs. Active surveillance is expensive and carries high risk of failing to detect outbreaks. Virtual surveillance (mathematical models) allows a systematic search for alerts to outbreaks. The objective of this study is to evaluate the cost-effectiveness of the SaTScan-Whonet tool for the early detection of outbreaks of bacterial infection, compared with traditional surveillance, in an institution of high complexity in Colombia.Methodology:In a university hospital of high complexity a retrospective study was performed,identifying a bacterial outbreak that was characterised clinically and by molecular biology techniques. Databases of automated systems of identification and microbiological susceptibility were extracted. Retrospective analyses were performed using SaTScan-Whonet and daily simulations during the first semester of 2011 in a prospective manner. The date for the alert to the detection of the outbreak for both active and virtual surveillance was also identified.Results: A total of 4,584 microorganisms were isolated both inside and outside the ICU bet-ween 2010 and 2011 (2,288 and 2,296, respectively). An outbreak of Enterococcus faecium was identified by active surveillance on March 28, 2011. Using molecular biology techniques, the outbreak was characterised, showing the presence of the vanA gene, which confers resistance to glycopeptides. An alert to an Enterococcus faecium outbreak was retrospectively identified between March 14 and May 10, 2011 with a recurrence interval of 609,384. The first alert to outbreak for this bacterium was identified in a prospective simulated analysis on April 13, 2011 with a recurrence interval of 3,897 (P=.0002655).Conclusion:The use of such a tool prospectively is not superior to active surveillance in regardto timely detection of bacterial outbreaks. Retrospective analyses have high diagnostic ability and could be very helpful in systems of surveillance and control of regulatory entities

    Data in support of dyslipidemia-associated alterations in B cell subpopulations frequency and phenotype during experimental atherosclerosis

    Get PDF
    ABSTARCT: Cardiovascular diseases are the most common cause of death in the world, atherosclerosis being its main underlying disease. Information about the role of B cells during atherosclerotic process is scarce, but both proatherogenic and atheroprotective properties have been described in the immunopathology of this disease. Frequency and phenotype of B cell subpopulations were studied in wild type and apolipoprotein-E-deficient (apoE / ) mice fed or not with high-fat diet (HFD), by flow cytometry. Here, we provide the information about the materials, methods, analysis and additional information related to our study published in Atherosclerosi

    Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios

    Get PDF
    En este caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, las visiones se mueven desde aquellas románticas y existencialistas, pasando por aquellas objetivistas y positivistas, hasta las estructuralistas y postestructuralistas. Por el espacio y el territorio se interesan con enfoques diversos numerosas disciplinas, desde la psicología, la etología o la literatura, y las ciencias naturales como la biología o la ecología, hasta las ciencias sociales y políticas, como la geografía, la antropología, la economía y la sociología. Este interés multidisciplinario demuestra la importancia y la complejidad del tema espacial y territorial, y reclama la necesidad de su estudio y comprensión interdisciplinarios, como se intenta con esta publicación

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Guía para el diseño e implementación de un departamento de gestión humana en la organización escolar

    No full text
    Ubicación en Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-2913tConstantemente el mercado está cambiando y para avanzar a la par de estas diversidades, se debe estar cualificando los procesos internos de cada organización, siendo los líderes son los encargados de este proceso para lo cual van a requerir modelos y herramientas que les permitan el logro de estos propósitos. El recurso más valioso dentro de toda organización educativa es el humano, por ello requiere de un liderazgo y direccionamiento, que posibilite al grupo de trabajo descubrir su capacidad de perfeccionar su ser y hacer, generándose así la necesidad de un departamento de gestión humana. Este departamento debe estar orientado por un horizonte institucional tangible y alcanzable en el tiempo que se fundamenta en una visión conjunta y responde por unos procesos claros que buscan satisfacer las necesidades de un entorno educativo en términos de formación integral del ser humano y aporten en el logro de dichas metas institucionales. Al respecto, el equipo conformado por los autores del presente trabajo de grado, ponemos a disposición de los directivos docentes una guía que les permita estructurar o mejorar su área de desarrollo humano, para el óptimo logro de los objetivos institucionales
    corecore