24 research outputs found

    Debate agroquímico-agrotóxico: Aportes desde el enfoque de construcción social del riesgo

    Get PDF
    Los cambios acontecidos en los últimos treinta años llevaron a la Argentina al incremento de la superficie destinada a la agricultura a través de la incorporación de áreas antes consideradas marginales, a la incidencia directa del monocultivo de soja en siembra directa, entre otras transformaciones que afectaron las actividades y la propia vida en el campo. Como consecuencia de este proceso ha aumentado el uso de productos químicos para el control de plagas, transformándose en eje central del planteo productivo. Su empleo se ha visto incrementado a lo largo de las últimas décadas 8,4 veces y, específicamente, el rol de los herbicidas como el glifosato se ha destacado por sobre el resto de los productos (CASAFE 2018). Así, el actual paradigma del sistema agroproductivo nacional incluye dentro de sus pilares el uso de químicos entre los cuales el herbicida conocido como glifosato cumple un rol destacado. Estos cambios han modificado tanto hábitos como conductas de los pobladores rurales y, producto de esto, se han generado diversas tensiones y conflictos vinculados con los riesgos asociados a estas nuevas prácticas tecnológicas y su intensidad de uso. Entre ellas la que interesa a este trabajo y que se sintetiza en dos categorías nativas y en tensión, que refieren a los propios productos químicos (entre ellos el glifosato) utilizados en la producción agraria: agroquímico y agrotóxico.Instituto de Ingeniería RuralFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Trazabilidad: el rol de la información en el marco del nuevo paradigma de la calidad

    Get PDF
    El nuevo contexto mundial, signado por una era global que enfatiza el rol del consumidor a la par que acelera los procesos de innovación vinculados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación(TIC), establece –y en cierta forma impone– un punto de partida para la incorporación de diversas innovaciones organizativas que devienen en el incremento de la información incorporada en los productos agroindustriales. Bajo este nuevo paradigma la trazabilidad constituye una herramienta que permite dar cumplimiento a las crecientes expectativas de los consumidores concernientes a la seguridad y calidad de los alimentos, así como también sustentar la diferenciación de productos por su origen, agregando valor en los mismos. El presente artículo tiene como objetivo central dar cuenta de los cambios acontecidos en las últimas décadas en el sector agroalimentario y analizar sus implicancias en relación con la implementación de innovaciones de proceso vinculadas a la trazabilidad, desde una doble perspectiva: el consumidor y las firmas. En primer lugar se analizan los grandes cambios acontecidos en el sector primario y su impacto en los procesos de transformación de materias primas. Posteriormente se traza un recorrido sobre los cambios en las conductas de los consumidores. En el tercer apartado son estudiadas las respuestas de la oferta ante estos cambios. Luego, se examinan los principales obstáculos para la implementación de estos sistemas prestando especial atención al caso de los países en desarrollo y, finalmente, se hace un breve análisis sobre las implicancias de estos cambios en términos de la confluencia de la oferta y la demanda en los mercados.Instituto de Ingeniería RuralFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Moltoni, Andres Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    La Electrónica y los Sistemas Agroindustriales: nuevo paradigma tecno-productivo

    Get PDF
    La Ingeniería electrónica se ha convertido en un campo de alta tecnología con gran relevancia en todo el mundo respecto a la alimentación, las energías alternativas y la sustentabilidad ambiental. El uso de técnicas de precisión junto con sistemas robotizados mejora el manejo de suelos y cultivos. Además, estos sistemas hacen uso del procesamiento de grandes volúmenes de información para la toma de decisiones, con lo cual se puede minimizar el uso de productos agroquímicos mientras se asegura un control efectivo de plagas, malezas y enfermedades, a la vez de suministrar una cantidad adecuada de nutrientes a los cultivos. Algunos de los cambios sustanciales ocurridos en las últimas décadas en el sector vinculados a la electrónica incluyen la incorporación de la agricultura de precisión –como una innovación de tipo agronómica- a lo que se suman el uso difundido de la electrónica y las tecnologías de información y comunicación (TICs) . Esta conjunción facilita la obtención de información en tiempo real, permitiendo la corrección de las labores agrícolas en el momento que están siendo realizadas. Las mejoras en la agricultura de precisión, las comunicaciones e Internet hacen posibles aplicaciones que no se consideraban viables hace unos años. El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de avance realizado desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en relación con estas tecnologías emergentes y, en particular, describir los trabajos realizados desde el Laboratorio de Agroelectrónica del Instituto de Ingeniería Rural perteneciente a la institución antes mencionada.Instituto de Ingeniería RuralFil: Moltoni, Andrés Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Moltoni, Luciana A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Knowledge, learning and proximity in industrial clusters peripheral. Case study on agricultural machinery industry in Argentina

    Get PDF
    Un tema clave del debate teórico y de política económica territorial de los últimos tiempos es, sin lugar a dudas, el de los clusters manufactureros y las capacidades localizadas que intervienen, promueven y/o condicionan su competitividad. Este artículo se refiere a dos experiencias locales en Argentina : el Distrito de Maquinaria Agrícola del Oeste de la Provincia de Buenos Aires (DIMA) y el cluster de Las Parejas, examinando las dificultades, endógenas y exógenas, que perturban el funcionamiento tipo cluster de las aglomeraciones industriales localizadas en ambientes periféricos. Desde esta perspectiva, se analizan los procesos de innovación, las relaciones entre las empresas integrantes de ambos cluster, el accionar del entramado institucional, las políticas públicas implementadas, finalizando con algunas asociaciones que identifican trayectorias locales asimilables a otras experiencias periféricas.During last years, a central issue of theory debate and economic policy is clearly manufacture clusters and the local capabilities which take part, promote and condition its competitiveness. This article analyzes two local experiences in Argentina —the Agricultural Machinery District and Las Parejas Cluster— connecting topics such as innovation, learning and other difficulties (endogenous and exogenous), which disturb the normal cluster operations of local industrialized agglomerations. From this perspective, innovation processes, firm relationships and institutional network actions are analyzed. This study concludes with some associations which identify similar local trajectories from others periphery experiences.Fil: Gorenstein, Silvia Mirta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    ENARSOL. Red de medición de radiación solar interconectada

    Get PDF
    Los niveles de radiación solar global sobre la superficie terrestre constituyen información importante, ya sea para dimensionar sistemas de aprovechamiento energético de la radiación solar, para estimar el rendimiento de cosechas o como parámetro de interés biológico. También es de destacar su relevancia en el análisis meteorológico, ya que las variaciones en los niveles de energía solar pueden estar relacionadas con cambios climáticos. El propósito del presente trabajo es presentar el proyecto EnArSol, sus alcances y evaluar el funcionamiento preliminar de las primeras 12 estaciones de la red instaladas en el territorio nacional. El proyecto propone el desarrollo de un sistema de evaluación de la radiación solar, que sea sustentable en el tiempo, con posibilidades de transferencia al sector energético, que mejore y actualice la información sobre la distribución espacio-temporal de los niveles de radiación solar en todo el territorio argentino con vistas a su aprovechamiento. Para esto se integra equipos nacionales de adquisición de datos, y un centro de referencia de procesamiento de la información generada. El proyecto consta de una red automatizada de 30 estaciones de medición de radiación solar ubicadas en todo el territorio nacional, que mediante tecnologías de información y comunicación transmiten en forma remota esas mediciones a distintos servidores. En los ensayos realizados a las estaciones instaladas el sistema se comportó acorde a lo esperado.Instituto de Ingeniería RuralFil: Moltoni, Andrés Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Gorandi, Ezequiel Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Evaluación de un sistema de trazabilidad para miel aplicado en salas de extracción

    Get PDF
    A nivel mundial los consumidores están cada vez más sensibilizados sobre la calidad, sanidad e identificación de sus alimentos. La trazabilidad constituye una herramienta que permite dar cumplimiento a sus crecientes expectativas, concernientes a la seguridad y calidad de sus alimentos. Por lo antes descripto el desarrollo de sistemas de trazabilidad nacionales son de vital importancia para asegurar la calidad de los productos exportados y de esta manera acceder a nuevos mercados. El sistema propuesto por el Instituto de Ingeniería Rural se basa en el desarrollo de un hardware específico que permite la trazabilidad electrónica de la miel a través de la utilización de etiquetas electrónicas o RFID. Todo el proceso queda registrado automáticamente por medio de un software instalado en un servidor. El propósito del presente trabajo es ensayar el servidor desarrollado simulando la operatoria en una sala de extracción de miel. El sistema demostró ser robusto y eficaz.Instituto de Ingeniería RuralFil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Moltoni, Andrés Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Schaab, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Garro, Ricardo Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Los costos de la mecanización agrícola en soja y maíz: un análisis del período 2019-2021

    Get PDF
    Dentro de la producción agrícola los gastos en el proceso de mecanización son de gran relevancia dado que ocupan una importante fracción en el costo de producción. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los costos directos de la producción agrícola para maíz y soja en el período 2019-2021, y específicamente estudiar la composición de los costos de mecanización. Para el análisis se consideraron los costos utilizados en los cálculos de márgenes brutos de la Revista Márgenes Agropecuarios. Se analizaron los costos considerando: Mecanización, Agroquímicos, Semillas y Fertilizantes. Luego se desagregó la categoría Mecanización. En el cultivo de soja la incidencia de la mecanización en el total de los costos de producción osciló entre un 23 y un 19%. Dentro de la mecanización es altamente relevante la labor de cosecha y pulverización. En lo que respecta a los costos de mecanización para el cultivo de maíz, es posible ver cierta oscilación pero se destaca la mayor incidencia de esta categoría en el caso del cultivo de maíz (22%) comparado con el cultivo de soja (19,13%). Analizando al interior de los costos de mecanización, cobra relevancia el descenso de la incidencia de la cosecha y la importancia de la siembra.Within agricultural production, expenses in mechanization process are of great relevance since they occupy an important fraction of production costs. The objective of this work is to analyze the direct costs of agricultural production for corn and soybeans between 2019-2021, and specifically to study the composition of mechanization costs. For the analysis, the costs used in the calculations of gross margins of the Revista Márgenes Agropecuarios were considered. The costs were analyzed considering: Mechanization, Agrochemicals, Seeds and Fertilizers. Then the Mechanization category was disaggregated. In soybean, the incidence of mechanization in total production costs ranged between 23 and 19%. Within mechanization, the work of harvesting and spraying is highly relevant. Regarding the costs of mechanization for the cultivation of corn, it is possible to see some oscillation but the higher incidence of this category stands out in the case of corn cultivation (22%) compared to soybean cultivation (19,13 %). Analyzing the mechanization costs within, the decrease in the incidence of the harvest and the importance of sowing becomes relevant.Instituto de Ingeniería RuralFil: Duro, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Moltoni, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Masiá, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    La prospectiva como herramienta para la construcción de políticas públicas sectoriales. El caso del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA

    Get PDF
    La prospectiva, como conjunto de técnicas y métodos orientados a construir pensamiento estratégico dentro de las organizaciones, fue introducida hace relativamente poco en el ámbito público nacional, en tanto se consideraba que su aporte a la planificación de políticas públicas no resultaba central. Sin embargo, en los últimos años, ha venido desarrollándose desde el Estado un proceso de recuperación de la disciplina como herramienta no sólo válida sino central para pensar en respuestas holísticas e integrales a problemas globales. Así, se intenta, poco a poco, recuperar el propio espíritu de la actividad: pensar el largo plazo desde una visión sistémica. En el marco de esta perspectiva, entre los años 2015 y 2016, profesionales del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (CNIA-INTA) y del Instituto de Investigación en Prospectiva y Políticas Públicas (IIPyPP-INTA) llevaron adelante un un ejercicio prospectivo orientado a reflexionar sobre los posibles futuros respecto de la producción y gestión del conocimiento en el CNIA hacia el año 2030. El presente artículo busca realizar un breve recorrido por el ejercicio realizado para reflexionar acerca de cómo los insumos generados en este tipo estudios pueden contribuir al proceso de construcción de políticas públicas para el sector.Instituto de Ingeniería RuralFil: Schuff, Paula Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; ArgentinaFil: González, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; ArgentinaFil: Moltoni, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    ¿Agroquímicos o agrotóxicos? Riesgo y peligrosidad desde la mirada del sujeto social

    Get PDF
    En los últimos años se ha incrementado la preocupación vinculada con los efectos que provocan los productos fitosanitarios. El nivel de conflictividad social es cada vez más alto y las posiciones parecen dicotómicas. Incuso desde lo discursivo un mismo objeto puede ser nombrado de dos formas: agroquímico o agrotóxico. Desde la ciencia la respuesta es escasa y generalmente tiende a resguardarse en el hecho de que no existe suficiente evidencia para concluir que los daños sobre la salud adjudicados a estos productos sean ciertos. Suelen atribuir el riesgo al “mal uso del producto”, más allá del producto en sí. Desde los grupos sociales que manifiestan preocupación, claramente su postura es la opuesta. La práctica no parece ser lo más cuestionado aunque si lo es el objeto en sí mismo. En este contexto, no pareciera haber un punto de contacto. Sin embargo, entre estas dos posturas se encuentran los actores que habitan, trabajan, estudian, transitan un espacio y, por lo tanto, construyen su propia realidad. Surgen así una serie de interrogantes: ¿cómo se construye cotidianamente esa noción de riesgo? ¿En qué elementos se materializa el riesgo que provocan estos productos? En el intento de comprender la mirada de los actores se desarrolló un trabajo en la localidad de Santa Anita, Entre Ríos, comunidad de 2000 habitantes fundada en 1900 por un sacerdote de la iglesia católica con la pretensión de brindar una planta urbana a inmigrantes alemanes provenientes del Volga. Este trabajo se realizó en el marco de un proyecto de Desarrollo Territorial de INTA. Para encontrar algunas respuestas se reconstruyó la historia de la localidad, se entrevistaron a representantes claves de la comunidad y se realizaron talleres participativos abiertos a la sociedad. El estudio sigue en curso y se espera contar con información que permita conocer la mirada de los pobladores locales sobre el riesgo que generan estos productos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Curró, Claudia Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Pozzolo, Oscar Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentin

    Cambio tecnológico, concentración de la industria de maquinaria agrícola a nivel mundial y posibilidades de inserción de la Argentina

    Get PDF
    Diversos trabajos han hecho hincapié en las posibilidades de industrialización de los países en desarrollo a partir de una inserción en recursos naturales. Estos enfoques plantean la necesidad de generar encadenamientos aguas arriba de las actividades agropecuarias a fin de avanzar hacia una estructura industrial menos especializada y diversificada. No obstante, el débil desarrollo de una industria metalmecánica y una industria química nacional limitan cualquier tipo de experiencia que pretenda dar ese salto cualitativo. La actividad agrícola es fuertemente dependiente de las fuentes tecnológicas exógenas de progreso técnico. Luego, una de las actividades que posibilitaría este tipo de proceso de industrialización es la industria de maquinaria agrícola que, junto a las industrias de semillas y agroquímicos, comprenden las principales fuentes de difusión del progreso técnico al interior de los complejos agropecuarios (Bisang, et al, 2006; Gutman y Lavarello, 2008; Gutman y Lavarello, 2012). A su vez, la presencia local de un importante mercado interno para este tipo de equipos y la presencia local de capacidades productivas en ciertos segmentos de la industria abren la posibilidad del desarrollo de una industria local. No obstante, cómo se discutirá en esta ponencia estas posibilidades no se encuentran ajenas a los límites que impone el actual proceso de concentración e internacionalización de la industria. Si bien la industria de maquinaria agrícola es la actividad -entre las industrias proveedoras de la agricultura- que ofrece mayores posibilidades de entrada de jugadores locales en los mercados internacionales, la misma se encuentra dominada por un conjunto acotado de empresas multinacionales dificultando las posibilidades de inserción de la misma en los mercados mundiales. La difusión reciente de nuevas tecnologías de agricultura de precisión y las especificidades de la agricultura de cada país abren ventanas transitorias para el ingreso de empresas locales en ciertos segmentos de mercado. No obstante, los límites de escala en ciertas etapas de la industria local y de retraso tecnológico impiden la integración de la industria. El objetivo de este trabajo es revisar los condicionantes internacionales para el desarrollo de una industria local de maquinaria agrícola a la luz de los procesos de concentración y cambio tecnológicos recientes. A tal fin se analizarán los cambios en la estructura de la industria a nivel internacional, los cambios en los segmentos de la industria, la entrada de nuevos jugadores y las estrategias de las firmas instaladas. Luego se presentaran los desafíos que impone el cambio tecnológico a las firmas dominantes en los distintos segmentos de la industria. Finalmente se discutirá cuales son los nichos en los que la industria local ha logrado insertarse y en qué medida existen posibilidades para inserción de la industria a nivel global.Instituto de Ingeniería RuralFil: Lavarello, Pablo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: González Maraschio, Fernanda. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Agricultura Familiar; ArgentinaFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin
    corecore