40 research outputs found

    The scientific impact of Francisco Rodríguez-Reinoso in carbon research and beyond

    Get PDF
    This review article is dedicated to the memory of Francisco (Paco) Rodríguez-Reinoso (Granada 1941 - Alicante 2020). Paco dedicated more than 56 years of his life to research on carbon materials, covering from their synthesis and characterization, to their evaluation using a range of processes such as gas adsorption/separation, heterogeneous catalysis, and drug delivery, among others. His extensive research was mainly performed in the Advanced Materials Laboratory (LMA) located at the University of Alicante, Spain. This research has been reflected in more than 400 research articles in high quality international journals. This review article summarizes some of Paco’s main achievements in carbon-related research emphasizing his main contributions and perspectives in the field

    New Generation of MOF-Monoliths Based on Metal Foams

    Get PDF
    Herein, it has been developed a method to prepare metallic foams starting from Zamak5 (ZnAlCu alloy) with different pore sizes. The Zamak5 metallic foam is designed to serve as a support and metallic precursor of ZIF-8. In this way, composite materials MOF-metal can be prepared, these composites have a large number of application in energy exchange processe such as: adsorption or chemical reactions. Additionally, this method of sythesizing MOFs is environmentally friendly thanks to absence of solvents. Hanerssing the low melting point of the linker, the linker is infiltrated into the foam where the foam and the linker react to form the ZIF-8. In this way we have managed to transform part of the foam into ZIF-8 crystals that remain adhered to the foam. The foams have been characterized and modeled studying the mechanical and electrical properties, finding that both can be predected by various models. Among these, Ashby and Mortensen models for mechanical properties and Ashby and Percolation model for electrical properties stand.The authors would like to acknowledge the financial support from “Ministerio de Ciencia e innovación” (PID2020-116998RB-I00) and Ministerio de Economía y Empresa (MAT2017-86992-R) and action Mobility of Alicante University

    Diseño de Experimentación en Química Inorgánica sostenible

    Get PDF
    Se plantea al alumnado el análisis de la huella de carbono que tiene, en la actualidad, la asignatura práctica Experimentación en Química Inorgánica, con el objetivo de que busquen las posibilidades de sustitución y/o reducción de reactivos tóxicos y peligrosos en las prácticas de laboratorio que se imparten. Previamente, en base a dicho análisis, la red ha redactado las directrices que guiarán al alumno en sus búsquedas en bases de datos y su proposición de sustitución razonada de reactivos. Cada grupo de alumnos que trabaja en un proyecto particular de “Síntesis y caracterización de sustancias inorgánicas”, redacta un protocolo de actuación para eliminar/reducir el uso de reactivos peligrosos/contaminantes en su proyecto. Como colofón, se redacta un protocolo global para hacer más sostenible el proceso de enseñanza/aprendizaje de esta asignatura práctica. Además de trabajar el contenido específico de la asignatura, con esta metodología de aprendizaje, se pretende aumentar la capacidad del alumnado del Grado en Química para ser autónomo a la hora de proponer actuaciones fundamentadas que conduzcan a preservar el medio ambiente en su futuro ejercicio de la profesión de graduado en química

    Percepción del alumnado de la adquisición de competencias

    Get PDF
    Con el nuevo diseño de una asignatura práctica de laboratorio, se pretende fomentar la adquisición de competencias transversales por parte del alumnado que serán muy importantes en el ejercicio de la profesión. En la Guía de la asignatura se incluye un conjunto de objetivos aportados por el profesorado, a la asignatura Experimentación en Química Inorgánica, relacionados con la adquisición de competencias muy importantes en la actualidad para los profesionales de la química. El alumnado trabaja en grupos para realizar los pasos necesarios para redactar el guion de una práctica de laboratorio; se entrena en la realización de búsquedas de información en fuentes fiables, analiza la aplicabilidad de la información encontrada a la elaboración del guion propuesto, realiza la experiencia de laboratorio seleccionada en función de los parámetros de la química verde y usando los medios de seguridad en el laboratorio que se requieren y, finalmente, redacta el guion con los contenidos necesarios para que se pueda utilizar en la asignatura de Experimentación en Química Inorgánica. Adicionalmente, cada grupo expone al resto del alumnado los pasos realizados para elaborar el documento escrito entregado, utilizando material gráfico de apoyo a su exposición. Se investiga, mediante encuestas, la percepción del alumnado del nivel adquirido en estas competencias

    GEQI (Green Experimentación en Química Inorgánica)

    Get PDF
    Se rediseñó una asignatura práctica del Grado en Química para fomentar la adquisición de competencias transferibles, demandadas por las empresas en el s. XXI para la profesión química. Se seleccionaron actividades que trabajan estas competencias, adicionalmente a las cognitivas y procedimentales. La Red GEQI elaboró la Guía de la asignatura, incluyendo objetivos aportados por el profesorado, relacionados con dichas competencias. Las actividades propuestas se realizan todas en grupo, utilizando procedimientos de gestión de calidad y buenas prácticas de laboratorio. Entre ellas están la elaboración de una práctica adaptada a la Química Verde, exposición oral del desarrollo del trabajo realizado, problemas encontrados y soluciones aportadas, utilizando material gráfico de apoyo a la exposición. Los instrumentos de evaluación de las competencias se calificaron utilizando matrices de evaluación que se suministraron al alumnado previamente a la realización de los mismos, con un doble fin: que el alumnado conociera la puntuación de cada parte del contenido evaluado, para que centraran su esfuerzo en conseguir las puntuaciones más altas, y que las calificaciones fueran homogéneas independientemente del profesorado que evaluara a cada grupo. Se investiga, mediante encuestas, la percepción del alumnado del nivel adquirido en estas competencias y se compara con las calificaciones obtenidas

    Inorganic chemistry teaching materials for mobile learning and/or “bring your own device” strategy

    Get PDF
    The study habits of millennial students are quite different from the students of past times. The new university student generations will need new teaching approaches adapted to their technological skills, with lap tops, tablets, smartphones, and so on, as tools for learning as its own pace, everywhere. In this communication, the adaptation of a collection of study materials, used in an Inorganic Chemistry Foundations topic, for their use in mobile learning and/or BYOD (Bring Your Own Device) strategy is presented. The materials are suited for the understanding of inorganic crystalline solids which, having crystalline structures (long range order), seem so difficult to visualize with 2D figures, as to understand their structural characteristics. The format of these materials was initially in PDF documents with 2D figures used for constructing models with little balls, following the steps in the text, on-site class in the laboratory. Later, the use of web pages with Java applets, running with JMol, introduced the students in a 3D visualization of the structure; clicking the different applet buttons student discovers the inner structure of the crystalline inorganic solids step by step. Both types of materials have been now brought up to date so that students would use them not only on-site classroom but also in every other time and place. Because JMol with Java doesn’t run in mobile devices, it has been necessary to use JSMol and also re-write the HTML5 (HyperText Markup Language) code and CSS (Cascading Style Sheet) following the RWD (Responsive Web Design) approach. Programming the website to automatically respond to the user’s preferences, it can be switching continuously image size and scripting abilities to accommodate for resolution, depending on the device used

    Micromesoporous Activated Carbons as Catalysts for the Efficient Oxidation of Aqueous Sulfide

    Get PDF
    KOH activation of a mesophase pitch produces very efficient carbons for the removal of sulfide in aqueous solution, increasing the sulfur oxidation rate with the degree of activation of the carbon. These carbons are characterized by their graphitic structures, with domains of sizes of around 20 nm, and a moderate concentration of surface oxygen groups (0.2–0.5 mmol·g–1) dominating the basic groups. Because the activation leads first to a strong development of the micropores and later to a development of the mesopores, the surface area values are always high, reaching values of as high as 3250 m2·g–1 in the most activated carbon, with a volume of mesopores of as high as 44% of the total pore volume. In the presence of this carbon, the sulfide oxidation rate is 100 times higher than that found for a commercial activated carbon, the results indicating that the porosity of the carbon, especially mesoporosity, plays a role more important than the structure or the chemical nature of the carbon in the kinetics of sulfide oxidation to different polysulfides.The authors thank CNPq, CAPES, INCT, PRPq-UFMG, and Prometeo II/2014/004 for financial support

    Diseño de materiales docentes accesibles para su utilización en prácticas de asignaturas de Química Inorgánica

    Get PDF
    En la Red GEQIA (Química Inorgánica verde y accesible) se plantea abordar, en varias etapas, la adaptación de materiales que se utilizan en la docencia de créditos prácticos de asignaturas de Química Inorgánica de acuerdo con el “Plan de Actuación para la Igualdad de Oportunidades para Estudiantes con Discapacidad” de la Universidad de Alicante (2012), dentro del marco de la Constitución Española (1978) en su art. 49 y de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) (2006) en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, que garantizan su inclusión en todas las etapas. Entre los objetivos globales se encuentran: i) la determinación y diseño de los ajustes razonables que se deben realizar en asignaturas que tienen créditos experimentales para hacerlas accesibles a personas con diversidad funcional, ii) aplicar los criterios de accesibilidad universal para la elaboración de los materiales de apoyo de las asignaturas así como de los instrumentos de evaluación, iii) adaptar el puesto de trabajo de laboratorio para su uso por personas con diversidad funcional. El proyecto de trabajo se realiza en diversas etapas. En una primera etapa, la accesibilidad de las prácticas de laboratorio actuales se ha mejorado mediante la adquisición de materiales, como buretas o tijeras, que puedan manejarse adecuadamente por personas zurdas sin tener que forzar su anatomía y, para el alumnado con impedimento de movilidad, se ha conseguido fácilmente la adaptación del puesto de trabajo en los laboratorios utilizando una silla que puede desplazarse en la vertical hasta alcanzar la distancia óptima de la persona respecto a la superficie de trabajo (perteneciente a la dotación del Centro de Apoyo al Estudiante, CAE). En una segunda etapa, se ensaya la adaptación de una práctica de estructuras de metales para que sea accesible al alumnado con diversidad funcional, modificando el documento explicativo de la práctica para adaptarlo al diseño universal. Así mismo, se adapta también la web de apoyo docente para hacerla accesible, siguiendo las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0 (2008) y, además, utilizable en dispositivos móviles (teléfonos y tabletas). La adaptación de la web actual de Química Inorgánica Estructural supone la descripción de todas las imágenes que contiene y de las imágenes interactivas que se obtienen en los diferentes applets para describir las estructuras de metales y de compuestos iónicos, así como de las operaciones de simetría. Dentro del conjunto de materiales que se utilizan en la práctica hay modelos 3D para su manipulación y montaje de estructuras, con el objetivo de entender las estructuras de sólidos cristalinos. Estos modelos se adaptan para su uso por parte de personas con pérdida parcial o total de la visión para que puedan seguir las explicaciones con el tacto, convirtiendo el código de colores, que se utiliza en los modelos actuales, en un código de rugosidad superficial. Dichos modelos se obtienen mediante impresión 3D, tomando como punto de partida los diseños de los modelos actuales para preparar el documento que se imprime en la impresora 3D. Los modelos en 3D se señalizan con etiquetas escritas en Braille y el documento de trabajo de la práctica se suministra al alumnado en un fichero con formato pdf accesible que puede leerse en una línea Braille desde un dispositivo móvil (teléfono o tableta). La comprobación de la utilidad de estos materiales se contrasta con usuarios y especialistas en apoyo a la diversidad funcional

    La impresión 3D de modelos táctiles para apoyo del aprendizaje personalizado, abierto, a distancia y su uso combinado con otras herramientas accesibles

    Get PDF
    En esta comunicación se presentan los resultados de la utilización por el alumnado -una parte del cual presenta diversidad funcional- de distintos materiales docentes, entre ellos modelos 3D, que han sido adaptados previamente a los Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). La adaptación del material docente se llevó a cabo, previamente, teniendo en cuenta las características de los diferentes formatos que se ofrecen en la actualidad para presentar al alumnado información espacial estructural. Para hacer accesible, inclusivo y móvil el uso de los formatos de presentación de información seleccionados, se tuvieron en cuenta las pautas y guías relacionadas con cada formato. Uno de los formatos de presentación de información que mejor permite que el alumnado adquiera conocimientos acerca de estructuras atómicas/iónicas ordenadas es el uso de modelos 3D, ya sea construido manualmente o, como en este caso, con tecnología de impresión 3D. Combinando los modelos táctiles con otras herramientas accesibles se puede obtener un amplio abanico de escenarios de aprendizaje personalizados.The results of the use of different teaching materials including 3D models, by students –some of them with functional diversity-, previously adapted to the Principles of the Universal Design for Learning (UDL), are described. Teaching materials were previously adapted taking into account the characteristics of the different formats we can get nowadays to provide students with structural spatial information. To make accessible, inclusive and mobile the use of the selected information presentation formats we take into account the guidelines related to each format. One of those information presentation formats that best allows students to acquire knowledge about ordered atomic/ionic structures is the use of 3D models, either, hand-made or, as in this case, with 3D printing technology. Combining the tactile models with other accessible tools will provide a wide range of learning customized scenarios

    p38γ is essential for cell cycle progression and liver tumorigenesis

    Get PDF
    The cell cycle is a tightly regulated process that is controlled by the conserved cyclin-dependent kinase (CDK)–cyclin protein complex1. However, control of the G0-to-G1 transition is not completely understood. Here we demonstrate that p38 MAPK gamma (p38γ) acts as a CDK-like kinase and thus cooperates with CDKs, regulating entry into the cell cycle. p38γ shares high sequence homology, inhibition sensitivity and substrate specificity with CDK family members. In mouse hepatocytes, p38γ induces proliferation after partial hepatectomy by promoting the phosphorylation of retinoblastoma tumour suppressor protein at known CDK target residues. Lack of p38γ or treatment with the p38γ inhibitor pirfenidone protects against the chemically induced formation of liver tumours. Furthermore, biopsies of human hepatocellular carcinoma show high expression of p38γ, suggesting that p38γ could be a therapeutic target in the treatment of this disease
    corecore