15 research outputs found

    Educación superior para los pueblos originarios Una mirada prospectiva desde un análisis de caso

    Get PDF
    Esta investigación se establece en el marco del desarrollo en educación intercultural y de la preservación/recuperación/reconstitución/construcción del conocimiento propio de los pueblos indígenas. Establece el contacto intercultural en el campo de la educación superior, pero reconoce que, para el caso de las comunidades indígenas, este campo ha privilegiado históricamente un discurso hegemónico e impuesto sobre estos grupos humanos, sin considerar sus capacidades y formas de vida. A lo anterior se suman las dificultades debido a sus condiciones de vida muchas veces limitadas de los pueblos originarios, la vulneración sistemática de sus derechos, así como el limitado acceso a los recursos en educación que los preserven y rescaten como comunidad. En tal sentido se aborda la propuesta educativa planteada en la Universidad Externado de Colombia, en el Programa de Interacciones Multiculturales en Educación Superior y se establece una mirada prospectiva en la que se plantee las posibilidades y futuribles (futuros posibles) en comunicación con algunos actores de la comunidad sobre la posibilidad de formación en el marco de un dialogo intercultural

    Participation and governance in the development and territorial implementation of the National Policy on Mental Health of Colombia

    No full text
    Luego de 20 años de espera por una nueva Política de Salud Mental para Colombia, en noviembre de 2018 el gobierno nacional expidió un nuevo documento que establece el marco de desarrollo y los lineamientos para dicho campo en el país. La gestión de la política es el fruto de un proceso de posicionamiento del tema en la agenda pública, de rescate de su impacto social, del derecho a la salud y de la gestión participativa de diferentes actores en dicho ámbito, entre otros elementos. En esa perspectiva, este artículo aborda el desarrollo histórico de los espacios de participación que se han desarrollado en este campo, a partir del análisis documental, entrevistas y observación participante, espacios que se vieron fortalecidos gracias a la Ley 1616 de 2013, de salud mental, y a la política en la medida que el campo socio-normativo asumió una discusión más amplia de la salud mental como concepto, de su problematización, de las formas de aproximación y de las intervenciones. Así mismo, se resaltan los nuevos espacios de participación, nacional y territoriales, para la gestión y gobernanza de la salud mental y de la nueva política, haciendo énfasis en los espacios de discusión propuestos en los territorios. Se consideran, además, las propuestas y los avances para la implementación territorial de la nueva política y la apropiación por parte de los departamentos a los que ha tenido acceso, así como las metodologías propuestas para una participación más amplia de la comunidad y más transparente de la oficialidad. Así también, se reseñan los obstáculos, vicisitudes y escenarios prospectivos que se configuran de cara a los próximos años.Após 20 anos de espera por uma nova Política de Saúde Mental para a Colômbia, em novembro de 2018, o governo nacional emitiu um novo documento que estabelece a estrutura de desenvolvimento e as diretrizes para esse campo no país. A gestão da política é fruto de um processo de posicionamento da questão na agenda pública, de resgate de seu impacto social, do direito à saúde e da gestão participativa de diferentes atores nesse campo, entre outros elementos. Neste sentido, este artigo discute a evolução histórica dos espaços de participação que foram desenvolvidos neste campo, a partir da análise documental, entrevistas e observação participante, espaços que foram fortalecidos graças à lei de saúde mental de 1616 de 2013 e à política na medida em que os regulamentos assumiram uma discussão mais ampla sobre saúde mental como conceito, sua problematização, formas de abordagem e intervenções. Da mesma forma, destacam-se os novos espaços de participação, nacionais e territoriais, para a gestão e governança da saúde mental e a nova política, enfatizando os espaços de discussão propostos nos territórios. Além disso, são consideradas as propostas e os avanços para a implementação territorial da nova política e a apropriação pelos departamentos a que teve acesso, bem como as metodologias propostas para uma participação mais ampla da comunidade e funcionários do governo mais transparentes. Além dos obstáculos, vicissitudes e cenários prospectivos configurados para os próximos anos.After 20 years of waiting for a new Mental Health Policy for Colombia, in November 2018 the national government issued a new document that establishes the development framework and guidelines for this Field in the country. Policy management is the result of a process of positioning the issue on the public agenda, rescuing its social impact, the right to health and the participatory management of different actors. In this sense, this article discusses the historical development the spaces participation that have been developed in this field, from the documental analysis, interviews and participant observation, spaces that were strengthened thanks to the mental health law of 2013 and politics to the extent that the regulations assumed a broader discussion of mental health as concept, its problematization, the approximation forms and of the interventions. Likewise, the new spaces of participation, national and territorial, highlighted for the management and governance of mental health and the new policy, emphasizing the discussion spaces that been generated in the territories or that already existed. The proposals and advances for the territorial implementation the new policy and the appropriation by the departments to which it has had access are also considered, as well as the proposed methodologies for a broader participation of the community and more transparent officially. Likewise, the obstacles, vicissitudes and prospective scenarios configured for the coming years.Primera edición

    El campo de la salud mental y la política pública como espacio de gestión participativa de la animación sociocultural

    No full text
    Se recoge desde la perspectiva del autor el planteamiento de las dificultades asociadas a dichos problemas y trastornos mentales se consideran en términos de la descapitalización (como pérdida de capital global: económico, social, simbólico y cultural) y la deriva social asociada individual o colectiva (declive o pérdida social progresiva en el campos social). Estas aproximaciones se encuentran relacionadas con los conceptos en salud pública de carga de enfermedad y el estigma que se ha asociado con los trastornos. Adicionalmente, se propone abordar en términos normativos la línea jurisprudencia, el bloque de constitucionalidad, la línea legislativa y de política pública en salud mental. Finalmente se plantean elaborar escenarios prospectivos de desarrollo en salud mental y de animación sociocultural en este campo, recogiendo además experiencias que se vienen desarrollando en otros contextos.There is gathered from the perspective of the author the approach of the difficulties associated with the problems of mental disorders considered in terms of decapitalization (as loss of global capital: economic, social, symbolic and cultural) and the social associate individual or collective drift (decline or social progressive loss in the social field). These approximations are related to the concepts in public health of load of disease and the stigma that are associated with the disorders. The author proposes to approach in normative terms the legislative and jurisprudence line of public policies in mental health. He considers, for conclusion, to elaborate stages of development in mental health and of sociocultural community development in this field, gathering in addition experiences developed in other contexts.Les difficultés associées aux problèmes et aux troubles mentaux sont abordés en termes de décapitalisation (comme perte de capital global : économique, social, symbolique et culturel) et la dérive sociale individuelle ou collective qui s’en suit (un déclin ou une perte sociale progressive sur le plan social). Ces approches empruntent aux concepts relatifs à la santé publique de prise en charge de la maladie et du stigmate associé à ses effets. L’article circonscrit dans une perspective normative la législation et la jurisprudence liées à l’application d’une politique publique en santé mentale. Il s’ouvre en conclusion sur le défis que pose ce champ à l’animation socioculturelle, en examinant des expériences développées dans d’autres contextes

    PARTICIPACIÓN, POLÍTICAS PÚBLICAS, DISCAPACIDAD MENTAL/PSICOSOCIAL Y ESTIGMA: barreras y retos

    No full text
    En la aproximación realizada a la construcción de políticas,planes y programas de salud mental en trabajos previos se hanhecho evidentes las dificultades asociadas a la participaciónde las personas y familias afectadas por problemas, trastornosmentales y discapacidad mental/psicosocial. Es relevante en estoshallazgos el desconocimiento de los derechos a la salud mental,las barreras actitudinales y las oportunidades de gestión, a pesarde los recientes intentos del estado colombiano por mitigar estosobstáculos y dificultades de acceso. En lo que se refiere al desarrolloe implementación de políticas de salud mental y discapacidad, esevidente la baja implicación de la comunidad con discapacidadmental/psicosocial. Este artículo aborda la investigación realizadade 2016 a 2017, la cual ahonda en la exclusión de esta población,las dificultades para su inclusión en el ejercicio de construcción depolítica pública, el estigma asociado y las barreras identificadaspor la comunidad: individuales – en las personas afectadas-,institucionales, grupales y sociales, así como los efectos nocivosen su acceso a una ciudadanía plena y al ejercicio de democráticoparticipativo. Se hace además énfasis en las dificultades para laparticipación territorial de estos colectivos y su invisibilización

    Capítulo VI. Garantía del derecho a la salud para víctimas del conflicto armado con enfoque diferencial: dificultades, avances y nuevas propuestas

    No full text
    Esta investigación aborda la propuesta estatal para la garantía del derecho a la salud para las víctimas del conflicto armado colombiano, haciendo énfasis en el enfoque diferencial planteado en dichas indicaciones. Esta indagación se realizó a través del análisis crítico: documental, en el trabajo de campo y de la aproximación gubernamental al concepto del enfoque diferencial desarrollado en el protocolo de atención en salud, por parte del Estado, para las víctimas. Se identifican las debilidades y retos para la implementación de dicho protocolo, en el uso del concepto de enfoque diferencial y la apropiación de la interseccionalidad como un concepto emergente.This research addresses the State proposal for the guarantee the right to health for victims Colombian armed conflict, emphasizing the differential approach proposed in said indications. This investigation was carried out through a critical analysis: documentary, in the field work and the governmental concept the differential approach developed in the health care protocol for victims by the State. The weaknesses and challenges for the implementation said protocol are identified, in the use the concept differential approach and the appropriation intersectionality as an emerging concept

    Construcción de la política pública para la población con discapacidad mental, víctima del conflicto armado: espacios y actores

    No full text
    En este capítulo se aborda la investigación realizada en 2016 sobre el desarrollo de política pública para la población víctima del conflicto armado con discapacidad mental/psicosocial. Para tal fin se acude a la revisión histórica, documental y a actores/agentes que han desarrollado perspectivas y aportes encaminados a la construcción de decisiones en el campo de la intersección de la salud mental, el conflicto armado y la discapacidad. Se identifican las posturas de agentes gubernamentales, de expertos en atención psicosocial/mental, de grupos organizados, así como de víctimas del conflicto armado. Finalmente, se establecen algunas de las limitaciones en el desarrollo de la participación y la gobernanza en este espacio de discusión.This chapter describe research conducted in 2016 on the development o public policy for the population victims o armed conflict with mental/psychosocial disability. To that end, we turn to the historical review, documentary and actors/agents who have developed contributions and perspectives to the construction o decisions in the intersection between the mental health field, armed conflict and disability. The positions o government agents, experts in psychosocial/mental health care, organized groups, as well as victims o armed conflict are identified. Some o the limitations in the development o participation are established and governance in this space for discussion

    Salud mental, identidad, memoria histórica y post-conflicto armado: una aproximación fenomenológica a la resolución de los conflictos

    No full text
    En este artículo se plantea realizar una aproximación empírica y fenomenológica a un grupo de niños y adolescentes enfrentados a dilemas y situaciones de conflicto en un marco interdisciplinar que abarca la construcción de la memoria histórica y la identidad insertas en el contexto del conflicto armado colombiano. El abordaje propone una acercamiento inicial desde la experiencia vivida en primera, segunda y tercera personas; así, desde la experiencia de la tercera persona se busca avanzar en un análisis preliminar de los relatos suministrados desde dos aproximaciones teóricas que valoran el proceso de desarrollo psicohistórico de identidad (Eric Ericsson), y una aproximación histórico cultural (Vygotsky). Finalmente, se analiza la importancia de las aproximaciones metodológicas de captación de sentido para la construcción de intervenciones y de política pública en salud mental

    Mental health atlas of Colombia : a contextualized approach

    No full text
    El espejo de la pandemia ha permitido rescatar diferentes formas de análisis de la realidad social en salud, de manera que, para el caso de esta obra, se conjugue el juicioso análisis epidemiológico de la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2 015 con la aproximación desde las ciencias sociales, la lectura de determinantes contextuales y, en particular, la descripción que permite el análisis espacial. Todo ello se concreta en el Atlas de salud mental de Colombia que aquí presentamos, fruto del trabajo mancomunado de nuestras dos comunidades científicas, la de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Externado de Colombia.Bogot

    Application of the capability approach to Indigenous People’s health and well-being: protocol for a mixed-methods scoping review

    Get PDF
    Background: Indigenous Peoples are subject to marginalisation, and experience systematic disadvantage in relation to health outcomes. Human development initiatives may help determine whether, and how, Indigenous Peoples are able to be agents of their own development and improve their health and well-being. This scoping review protocol outlines a process for synthesising the existing evidence that has applied the capability approach (CA) to Indigenous People’s health and/or well-being. Methods and analysis: A mixed-method scoping review is proposed including academic peer-reviewed publications and grey literature. Screening inclusion criteria will include Indigenous populations, using the CA approach to conceptualise health and/or well-being, and be available in English, Spanish, French or Portuguese. Publications that meet these criteria will undergo data extraction. Qualitative and quantitative data will be thematically and descriptively analysed and interpreted. Ethics and dissemination: The proposed scoping review does not involve collecting data directly from Indigenous Peoples but will be based on previous research conducted within Indigenous settings. The current protocol and the proposed scoping review incorporate aspects of community involvement to guide the research process. This scoping review constitutes the first phase of a wider participatory action research project conducted with the Indigenous Kankuamo Peoples of Colombia. The findings of this review will be reported to local partners, published in a peer-reviewed journal and an executive summary will be shared with wider stakeholders. Within the wider project, the review will be considered alongside primary data to inform the development of tools/approaches of mental health and well-being for the Kankuamo communities

    Cátedra Unesco. Derechos humanos y violencia: Gobierno y gobernanza

    No full text
    La presente publicación está compuesta por cinco capítulos. Tanto el primero como el segundo abordan el derecho a la justicia de las víctimas a partir de un enfoque restaurativo. Sin embargo, mientras el capítulo I está dedicado a las particularidades epistemológicas y políticas del testimonio de las víctimas, el capítulo II estudia las limitaciones de la persecución penal de los responsables del desplazamiento forzado interno en Colombia desde el punto de vista de: una justicia transicional centrada en las víctimas, la ineptitud del derecho penal retributivo para garantizar la no repetición y los impactos que genera dicho desplazamiento. Los capítulos tercero y cuarto centran su mirada en la salud mental de las víctimas del conflicto armado. En concreto, el tercer capítulo hace un análisis crítico del programa de atención psicosocial a víctimas y destaca su relevancia en términos de reparación integral. El cuarto capítulo aborda la política pública para víctimas con discapacidad mental a partir de las perspectivas de varios de sus actores y las limitaciones de la participación. En fin, el quinto capítulo estudia la relación inescindible entre patrimonio cultural y territorio de la mano del estudio de caso de la comunidad de Mampuján
    corecore