23 research outputs found
Determinación de las propiedades de carbones activados decolorantes, obtenidos a partir de quebracho blanco, retamo entero y retamo privado de su resina
A) Generalidades sobre la adsorción: Tipos y medida de la adsorción, calores de adsorción y su medida,velocidad y equilibrio, teorías generales sobre la adsorcióny adsorción en disoluciones. B) Una reseña con los métodos generales de preparación delos carbones activados, características generales de la adsorciónen soluciones acuosas. Composición química de los carbones,activación y su efecto, etc. C) Aplicaciones generales de los carbones activados: l) A la recuperación del iodo. 2) A la decoloración de aceites vegetales. 3) A la industria del azúcar. 4) A la purificación de aguas, y 5) Aplicaciones varias. D)Principales características de la madera utilizadas enla parte experimental II) Parte ex erimental El objeto fundamental de este trabajo fué la preparación decarbones activados a partir de las maderas mencionadas y luegocomparar los carbones obtenidos, entre si y con dos carbonesde plaza: Ceca y Darco 60. Además se trató de determinar la influencia que tiene la resinaen los carbones obtenidos a partir de retamo. Para la activación se utilizó distintos agentes activantes,conel objeto de ver la influencia de los mismos sobre el carbónactivado obtenido. Dos etapas existieron en la preparación de los carbones activados: l) La carbonización: Las maderas, bajo forma de aserrín, fueron carbonizadas en retortasde carbonización a 510°C. La carbonización duró aproximadamente 3 horas y media. 2) La activación: Los carbones obtenidos fueron activados por: a) Vapor sobrecalentado: Se hizo pasar vapor sobreoalentado a travez del carbón a 800°C, durante 90 minutos. b) Acido fosfórioo al 60%: La mezcla de carbón y ácido fosfórioo fué calentada a 500°C,durante 90 minutos. c) Cloruro de zinc en solución clorhidrica: Igual que el anterior. En el trabajo, se da las técnicas empleadas y los rendimientosobtenidos en la carbonización para cada una de las maderas yen carbón activado (en la activación con cada uno de los métodos). Luegose procedió a determinar las caracteristicas de los carbonesobtenidos. En primer lugar se efectuó las siguientes determinaciones: l) Observación microscópica: Indicó el estado de agregación que presentaron los carbones. 2) Humedad: Representó la pérdida de peso que sufrió el carbón cuandofué calentado hasta constancia de peso, a 140°C. 3) Materia soluble en agua: Representó la pérdida de peso que sufrió el carbón seco,cuando fué extraido con agua caliente en condiciones determinadas. 4) Cenizas: Fué el residuo mineral obtenido luego de calcinar el carbóna lOOO°C. hasta constancia de peso. 5) Densidad aparente: Representa la relación entre un peso de carbón seco y elvolúmen del mismo al ser empaquetado. 6) Valor saturación de aceite: Representaron los gramos de un aceite de semilla de algodónnecesarios para humedecer 100 grs. de carbón. 7) Ph: Se determinó el ph del agua que ha estado en contacto conel carbón, en condiciones especificas. Se da las técnicas seguidas en todas las determinaciones mencionadasy los valores obtenidos para cada uno de los carbones ypara los carbones Ceca y Darco 60. Luego, se procedió a determinar el poder adsorbente de los carbones,por medio de los siguientes test: l) Azul de metileno: La técnica general recomendadapor la bibliografia, fué modificadapor encontrar en ella algunas dificultades de orden práctico. El método adoptado se basó en determinar la adsorción de azulde metileno, por el carbón, mediante un método fotocolorimétrico. Se determinó la concentración de la solución de azul de metilenoantes y después de tratarla con carbón y con estos valoresse pudo calcular los miligramos de azul de metileno adsorbidospor el carbón. En el trabajo, se da la técnica seguida, la curva de calibracióndel fotocolorimetro y los valores de adsorción obtenidos paracada uno de los carbones. 2) Permanganato: Representó el % del permanganato de potasio adsorbido por un pesodado de carbón, cuando el mismo fué agitado con una solución depermanganato de potasio de determinada concentración, en condicionesespecíficas. Se da la técnica seguida y los valores obtenidospara cada uno de los carbones. 3) Iodo: Representó el % del iodo adsorbido por un peso dado de carbón,cuando una solución de iodo fué agitada con el mismo, en condicionesespecificas. Se da la técnica seguida y los valores obtenidos para cada unode los carbones. 4) Melaza: Se determinó la decoloración sufrida por una solución de melazacuando fué tratada por el carbón, en condiciones determinadas. Se efectuó el test sin tener en Cuenta el ph del carbón y luegoteniéndolo en cuenta. Además,se efectuó la determinación de la variación del colorde la solución de la melaza con el ph de la misma, con el objetode explicar el oscurecimiento de la melaza, observado conalgunos carbones, en el test directo. Con este mismo fin, se efectuó otras determinaciones complementarias. Se dá las técnicas seguidas, curvas y ensayos realizados. Se concluyó que el test debía ser realizado a ph 7, para evitarla influencia del ph en el test. 5) Ionona: Este test, introducido por nosotros, se basa en hacer pasar vaporesde ionona a travez del carbón. Luego se determinó los mgrs. de ionona adsorbidos por el carbón,por medio de una técnica fotocolorimetrica. En el trabajo, se describe la técnica y aparatos utilizado, curvade calibración del fotocolorímetro y los valores obtenidospara los distintos carbones. De los resultados obtenidos, se concluye que: l) El rendimiento de carbonización, para los tres tipos de madera,fué del 29%. 2) El mayor rendimiento de activación fué obtenido con ácidofosfórico: 51-63%. 3) La madera que rindió más carbón activado fué el retamo privadode resina. 4) De acuerdo a los test realizados, el mejor método de activación,fué el realizado con ácido fosfórico. 5) El mejor carbón obtenido fué: Quebracho blanco activado conácido fosfórico. 6) Con respecto a la influencia de la resina en los carbones obtenidosa partir de retamo, se observa que su presencia es beneficiosaen los carbones activados con vapor y cloruro de zinc,mientras que en los activados con ácido fosfórico, dicha influenciano se observa pues los carbones alternan en su efectividad. 7) De la comparación realizada entre los carbones preparados ylos carbones Ceca y Darco 60 del comercio, surge que los dosúltimos son superiores. Se ha atribuido esta superioridad, en su mayor parte, a las mejorescondiciones industriales de preparación superiores a lasobtenidas por nosotros en el laboratorio. 8) Se han realizado numerosas modificaciones en los test azulde metileno y melaza que consideramos mejoras de los mismos. 9) El test ionona introducido es simple y consideramos de valoren la industria de las esencias y perfumes. Este test da además una idea sobre la capacidad de los carbonesde adsorber gases y vapores.Fil: Mizrahi, Isaac. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Recommended from our members
OXIDATION-REDUCTION PROPERTIES OF HIGH POTENTIAL NON-HEME IRON-SULFUR PROTEINS
Determinación de las propiedades de carbones activados decolorantes, obtenidos a partir de quebracho blanco, retamo entero y retamo privado de su resina
A) Generalidades sobre la adsorción: Tipos y medida de la adsorción, calores de adsorción y su medida,velocidad y equilibrio, teorías generales sobre la adsorcióny adsorción en disoluciones. B) Una reseña con los métodos generales de preparación delos carbones activados, características generales de la adsorciónen soluciones acuosas. Composición química de los carbones,activación y su efecto, etc. C) Aplicaciones generales de los carbones activados: l) A la recuperación del iodo. 2) A la decoloración de aceites vegetales. 3) A la industria del azúcar. 4) A la purificación de aguas, y 5) Aplicaciones varias. D)Principales características de la madera utilizadas enla parte experimental II) Parte ex erimental El objeto fundamental de este trabajo fué la preparación decarbones activados a partir de las maderas mencionadas y luegocomparar los carbones obtenidos, entre si y con dos carbonesde plaza: Ceca y Darco 60. Además se trató de determinar la influencia que tiene la resinaen los carbones obtenidos a partir de retamo. Para la activación se utilizó distintos agentes activantes,conel objeto de ver la influencia de los mismos sobre el carbónactivado obtenido. Dos etapas existieron en la preparación de los carbones activados: l) La carbonización: Las maderas, bajo forma de aserrín, fueron carbonizadas en retortasde carbonización a 510°C. La carbonización duró aproximadamente 3 horas y media. 2) La activación: Los carbones obtenidos fueron activados por: a) Vapor sobrecalentado: Se hizo pasar vapor sobreoalentado a travez del carbón a 800°C, durante 90 minutos. b) Acido fosfórioo al 60%: La mezcla de carbón y ácido fosfórioo fué calentada a 500°C,durante 90 minutos. c) Cloruro de zinc en solución clorhidrica: Igual que el anterior. En el trabajo, se da las técnicas empleadas y los rendimientosobtenidos en la carbonización para cada una de las maderas yen carbón activado (en la activación con cada uno de los métodos). Luegose procedió a determinar las caracteristicas de los carbonesobtenidos. En primer lugar se efectuó las siguientes determinaciones: l) Observación microscópica: Indicó el estado de agregación que presentaron los carbones. 2) Humedad: Representó la pérdida de peso que sufrió el carbón cuandofué calentado hasta constancia de peso, a 140°C. 3) Materia soluble en agua: Representó la pérdida de peso que sufrió el carbón seco,cuando fué extraido con agua caliente en condiciones determinadas. 4) Cenizas: Fué el residuo mineral obtenido luego de calcinar el carbóna lOOO°C. hasta constancia de peso. 5) Densidad aparente: Representa la relación entre un peso de carbón seco y elvolúmen del mismo al ser empaquetado. 6) Valor saturación de aceite: Representaron los gramos de un aceite de semilla de algodónnecesarios para humedecer 100 grs. de carbón. 7) Ph: Se determinó el ph del agua que ha estado en contacto conel carbón, en condiciones especificas. Se da las técnicas seguidas en todas las determinaciones mencionadasy los valores obtenidos para cada uno de los carbones ypara los carbones Ceca y Darco 60. Luego, se procedió a determinar el poder adsorbente de los carbones,por medio de los siguientes test: l) Azul de metileno: La técnica general recomendadapor la bibliografia, fué modificadapor encontrar en ella algunas dificultades de orden práctico. El método adoptado se basó en determinar la adsorción de azulde metileno, por el carbón, mediante un método fotocolorimétrico. Se determinó la concentración de la solución de azul de metilenoantes y después de tratarla con carbón y con estos valoresse pudo calcular los miligramos de azul de metileno adsorbidospor el carbón. En el trabajo, se da la técnica seguida, la curva de calibracióndel fotocolorimetro y los valores de adsorción obtenidos paracada uno de los carbones. 2) Permanganato: Representó el % del permanganato de potasio adsorbido por un pesodado de carbón, cuando el mismo fué agitado con una solución depermanganato de potasio de determinada concentración, en condicionesespecíficas. Se da la técnica seguida y los valores obtenidospara cada uno de los carbones. 3) Iodo: Representó el % del iodo adsorbido por un peso dado de carbón,cuando una solución de iodo fué agitada con el mismo, en condicionesespecificas. Se da la técnica seguida y los valores obtenidos para cada unode los carbones. 4) Melaza: Se determinó la decoloración sufrida por una solución de melazacuando fué tratada por el carbón, en condiciones determinadas. Se efectuó el test sin tener en Cuenta el ph del carbón y luegoteniéndolo en cuenta. Además,se efectuó la determinación de la variación del colorde la solución de la melaza con el ph de la misma, con el objetode explicar el oscurecimiento de la melaza, observado conalgunos carbones, en el test directo. Con este mismo fin, se efectuó otras determinaciones complementarias. Se dá las técnicas seguidas, curvas y ensayos realizados. Se concluyó que el test debía ser realizado a ph 7, para evitarla influencia del ph en el test. 5) Ionona: Este test, introducido por nosotros, se basa en hacer pasar vaporesde ionona a travez del carbón. Luego se determinó los mgrs. de ionona adsorbidos por el carbón,por medio de una técnica fotocolorimetrica. En el trabajo, se describe la técnica y aparatos utilizado, curvade calibración del fotocolorímetro y los valores obtenidospara los distintos carbones. De los resultados obtenidos, se concluye que: l) El rendimiento de carbonización, para los tres tipos de madera,fué del 29%. 2) El mayor rendimiento de activación fué obtenido con ácidofosfórico: 51-63%. 3) La madera que rindió más carbón activado fué el retamo privadode resina. 4) De acuerdo a los test realizados, el mejor método de activación,fué el realizado con ácido fosfórico. 5) El mejor carbón obtenido fué: Quebracho blanco activado conácido fosfórico. 6) Con respecto a la influencia de la resina en los carbones obtenidosa partir de retamo, se observa que su presencia es beneficiosaen los carbones activados con vapor y cloruro de zinc,mientras que en los activados con ácido fosfórico, dicha influenciano se observa pues los carbones alternan en su efectividad. 7) De la comparación realizada entre los carbones preparados ylos carbones Ceca y Darco 60 del comercio, surge que los dosúltimos son superiores. Se ha atribuido esta superioridad, en su mayor parte, a las mejorescondiciones industriales de preparación superiores a lasobtenidas por nosotros en el laboratorio. 8) Se han realizado numerosas modificaciones en los test azulde metileno y melaza que consideramos mejoras de los mismos. 9) El test ionona introducido es simple y consideramos de valoren la industria de las esencias y perfumes. Este test da además una idea sobre la capacidad de los carbonesde adsorber gases y vapores.Fil: Mizrahi, Isaac. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
The Complexity of Self-Ownership in Libertarian Ideology: The Corporate Self
Libertarianism is often considered a more logically consistent and predictable political stance concerning the role and rights of government. The libertarian movement prides itself on consistently adhering to an ideological creed, creating a party that is interested in principle rather than popularity. Libertarianism in the current American usage refers to an ideology that prefers to organize the world through the decentralized mechanisms of private property, trade, and voluntary cooperation, rather than through government. The central claim of libertarians is fairly simple. Each individual has a right to liberty, that is “the right to do whatever we want with the things we own, provided we respect other people’s rights to do the same” (Sandel 60). At the heart of this ideology is the idea of self-ownership.
In the third chapter of Michael J. Sandel’s book, he asks the basic question: “Do we own ourselves?” In answering this question and perusing the ideology of libertarianism, he examines five common objections to the libertarian denial of the merits of wealth redistribution and poses what he believes is the way libertarians would reply to those objections. Although his libertarian responses do not come from his own beliefs, they are based in legitimate rights-based libertarian political philosophy, such as those proposed by Murray N. Rothbard and Robert Nozick. The natural-rights based claim of libertarianism depends on the seemingly valid notion that we own ourselves absolutely. From this, libertarian theorists deduce that we must own our time and labor and any attempt to redistribute any of our labor or wealth by the government, beyond a minimal state, is coercion on par with enslavement.
What I offer is a refutation of some of these oversimplified conceptions of ownership by prominent rights-based libertarian theorists. After exposing inherent inconsistencies in the libertarian conception of ownership and how it relates to natural rights, I show how my new conception of ownership, one based on a corporate model of ownership, changes the way the parameters of libertarianism while preserving personal liberty
Contribución de la espectroscopía infrarroja en el control de calidad de aceites esenciales de Menta Piperita y Eucalipto
Se determina cuantitativamente por espectroscopía infrarroja el contenido de mentol y acetato de mentilo en aceites esenciales de Mentha piperita y el de cineol en los de Eucalyptus globulus, efectuándose un estudio estadístico comparativo con los valores obtenidos por el análisis químico. Dada la concordancia satisfactoria hallada entre ambas técnicas, se considera que la espectroscopía infrarroja puede ser utilizada en lugar del análisis químico en el control de calidad de estas dos esencias, especialmente cuando no se dispone de suficiente volumen de muestra.The content of menthol and menthyl acetate in Menthapiperita essential oils as well as cineole in Eucalyptus globulus oils was quantitatively determined by infrared spectroscopy. A comparative statistic study with the values obtained by this technique and chemical analysis was done. According to the satisfactory concordance of the two methods, infrared spectroscopy can be used instead of chemical analysis in the control of quality of both essential oils, specially when the sample is insufficient.Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aire
Contribución de la espectroscopía infrarroja en el control de calidad de aceites esenciales de Menta Piperita y Eucalipto
Se determina cuantitativamente por espectroscopía infrarroja el contenido de mentol y acetato de mentilo en aceites esenciales de Mentha piperita y el de cineol en los de Eucalyptus globulus, efectuándose un estudio estadístico comparativo con los valores obtenidos por el análisis químico. Dada la concordancia satisfactoria hallada entre ambas técnicas, se considera que la espectroscopía infrarroja puede ser utilizada en lugar del análisis químico en el control de calidad de estas dos esencias, especialmente cuando no se dispone de suficiente volumen de muestra.The content of menthol and menthyl acetate in Menthapiperita essential oils as well as cineole in Eucalyptus globulus oils was quantitatively determined by infrared spectroscopy. A comparative statistic study with the values obtained by this technique and chemical analysis was done. According to the satisfactory concordance of the two methods, infrared spectroscopy can be used instead of chemical analysis in the control of quality of both essential oils, specially when the sample is insufficient.Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aire
Análisis coste-utilidad de las bombas de insulina frente a múltiples dosis diarias en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en España
Fundamento: El uso de bombas de infusión continua de insulina (BICI) para la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) se ha relacionado con un mejor control metabólico al compararlo con las múltiples dosis de insulina (MDI). Este mejor control puede traducirse en una disminución de las complicaciones asociadas a la DM1 y por lo tanto una reducción de los costes asociados. Sin embargo el uso de esta terapia ha quedado mermado, al menos en parte, debido a su mayor coste inicial de adquisición. El objetivo del presente estudio fue estimar las consecuencias clínicas y económicas del uso de BICI frente a MDI a través de un análisis de coste-utilidad. Métodos: Se adaptó un modelo matemático de simulación que emplea datos clínicos y económicos de ámbito nacional, para simular las consecuencias clínicas y económicas a largo plazo de un paciente con DM1. El horizonte temporal fue el de toda la vida del paciente, incluyendo sólo costes directos sanitarios, y actualizando tanto costes como beneficios a una tasa del 3% anual. Resultados: En el caso base los pacientes tratados con BICI experimentaron una ganancia de vida de 0,890 años (p<0,05) y 0,852 AVACs (p<0,05). El tratamiento con BICI produce un coste medio incremental de 25.523 ? (p<0,05) por paciente tratado, lo que nos condujo a un ratio coste- utilidad incremental de 29.947 ?/AVAC [IC 95% (29.519, 30.375)]. Conclusiones: La mejora en el control glucémico en pacientes con BICI se asoció a una reducción del coste global del manejo de pacientes con DM1, y resultó tener una relación coste-utilidad favorable al compararla con el tratamiento convencional MDI
Análisis coste-utilidad de las bombas de insulina frente a múltiples dosis diarias en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en España
Fundamento: El uso de bombas de infusión continua de insulina
(BICI) para la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) se ha relacionado
con un mejor control metabólico al compararlo con las múltiples
dosis de insulina (MDI). Este mejor control puede traducirse en una
disminución de las complicaciones asociadas a la DM1 y por lo tanto
una reducción de los costes asociados. Sin embargo el uso de esta
terapia ha quedado mermado, al menos en parte, debido a su mayor
coste inicial de adquisición. El objetivo del presente estudio fue estimar
las consecuencias clínicas y económicas del uso de BICI frente
a MDI a través de un análisis de coste-utilidad.
Métodos: Se adaptó un modelo matemático de simulación que
emplea datos clínicos y económicos de ámbito nacional, para simular
las consecuencias clínicas y económicas a largo plazo de un
paciente con DM1. El horizonte temporal fue el de toda la vida del
paciente, incluyendo sólo costes directos sanitarios, y actualizando
tanto costes como beneficios a una tasa del 3% anual.
Resultados: En el caso base los pacientes tratados con BICI
experimentaron una ganancia de vida de 0,890 años (p<0,05) y 0,852
AVACs (p<0,05). El tratamiento con BICI produce un coste medio
incremental de 25.523 ? (p<0,05) por paciente tratado, lo que nos
condujo a un ratio coste- utilidad incremental de 29.947 ?/AVAC [IC
95% (29.519, 30.375)].
Conclusiones: La mejora en el control glucémico en pacientes
con BICI se asoció a una reducción del coste global del manejo de
pacientes con DM1, y resultó tener una relación coste-utilidad favorable
al compararla con el tratamiento convencional MDI