8 research outputs found

    Evaluación de costo/efectividad de tres combinaciones fijas de acetaminofén y opiáceos para el manejo del dolor agudo en Colombia

    Get PDF
    ResumenObjetivoComparar diferencias en costo-efectividad de 3 formulaciones comercializadas en Colombia (acetaminofén 500mg + codeína 30mg [AC], acetaminofén 500mg + hidrocodona 5mg [AH] y acetaminofén 325mg + tramadol 37,5mg [AT]) indicadas para el tratamiento del dolor agudo moderado-severo.Materiales y métodosAnálisis de costo-efectividad, usando el NNT como medida de desenlace. Los costos fueron evaluados en 2 canales específicos: canal institucional (CI), representado por los costos relacionados con el medicamento consignados en SISMED 2011, y canal al por menor (CM), que representa los precios al consumidor tomados de IMS promedio anual 2011 más margen de farmacia (10%). Se calcularon las razones de costo-efectividad incremental (RCEI) para las 3 formulaciones en cada canal (CI y CM). Los valores de las intervenciones fueron expresados en pesos colombianos.ResultadosLos precios/NNT para cada formulación fueron 1.816COP/2,2paraAC,1.816 COP/2,2 para AC, 4.772 COP/2,3 para AH y 5.342/2,6paraAT.ConbaseenestosdatosytomandoACcomoelcomparador,lasRCEIparalasotrasformulacionesfueron:enelCM,5.342/2,6 para AT. Con base en estos datos y tomando AC como el comparador, las RCEI para las otras formulaciones fueron: en el CM, 5.065COP para la formulación AT y 19.600COPparalaformulacioˊnAH;enelCI,19.600COP para la formulación AH; en el CI, 8.790COP para la formulación AT y 29.460COPparalaformulacioˊnAH.Elanaˊlisisdesensibilidadprobabilıˊsticoevidenciaquelasobservacionessimuladasseubicanentreelprimeryelcuartocuadrantedelplanodecostoefectividad,tomandocomoreferenteAC.ConclusioˊnElanaˊlisis,desdelaperspectivadeltercerpagadoryelpaciente,permiteconcluirquelaformulacioˊnACtieneunmenorcostoymayorefectividadparareducireldolorenlasprimeras46h,comparadaconAHyATessusindicadoresespecıˊficos.AbstractObjectiveTocomparethecosteffectivenessofthreedifferentformulationsindicatedformoderateandsevereacutepain,commercializedinColombia[acetaminophen500mg+codeine30mg(AC),acetaminophen500mg+hydrocodone5mg(AH)andacetaminophen325mg+tramadol37.5mg(AT)].MaterialsandmethodsCosteffectivenessanalysisusingtheNNTasthehealthoutcomeindicator.Thecostswereevaluatedintwospecificsettings:InstitutionalChannel(IC),representingthecostfortheColombianMinistryofHealth(SISMED2011);RetailChannel(RC),representingconsumerprices,obtainedfromtheIMSannualaveragefor2011,plusanadjustmenttoincludetheaverageprofitmarginforpharmacies(1029.460COP para la formulación AH. El análisis de sensibilidad probabilístico evidencia que las observaciones simuladas se ubican entre el primer y el cuarto cuadrante del plano de costo-efectividad, tomando como referente AC.ConclusiónEl análisis, desde la perspectiva del tercer pagador y el paciente, permite concluir que la formulación AC tiene un menor costo y mayor efectividad para reducir el dolor en las primeras 4-6h, comparada con AH y AT es sus indicadores específicos.AbstractObjectiveTo compare the cost–effectiveness of three different formulations indicated for moderate and severe acute pain, commercialized in Colombia [acetaminophen500 mg + codeine 30 mg (AC), acetaminophen 500 mg + hydrocodone 5 mg (AH) andacetaminophen 325 mg + tramadol 37.5 mg (AT)].Materials and methodsCost–effectiveness analysis using the NNT as the health outcome indicator. The costs were evaluated in two specific settings: Institutional Channel (IC), rep-resenting the cost for the Colombian Ministry of Health (SISMED 2011); Retail Channel (RC), representing consumer prices, obtained from the IMS annual average for 2011, plus an adjustment to include the average profit margin for pharmacies (10%). The incremental cost effectiveness ratios (ICER) were calculated for the three formulations and the two settings(IC and RC). The intervention values are expressed in Colombian pesos (COP).ResultsThe prices/NNT for each formulation were 1816 COP/2.2 for AC, 4772COP/2.3forAHand4772 COP/2.3 for AH and 5342/2.6 for AT. Using these data and taking AC as the comparator, the ICER for the other formulations shows the following results: in the RC, 5065COPforATand5065 COP for AT and 19,600COP for AH; in the IC setting, 8790COPforATand8790 COP for AT and 29,460 COP for AH. The probabilistic sensitivity analysis demonstrated that the majority of simulation results fell between the1st and 4th quadrants of the cost–effectiveness matrix, using AC as a reference.ConclusionThe analysis, from the payer and patient perspectives, demonstrates that the AC formulation has a lower cost and is more effective in reducing pain within the first 4–6 h after administration, compared with the AH and AT formulations in their specific indications

    Análisis comparativo de insulina glargina frente a la insulina detemir: un modelo de minimización de costos aplicable en Colombia

    Get PDF
    Introduction: More than 90% of subjects diagnosed with diabetes mellitus present with type 2, which is recognized for peripheral insulin resistance.Objective: To determine the costs of achieving glycemic target with the use of basal insulin analogs, insulin glargine (IG) once a day vs. insulin detemir (ID) once or twice a day, with a cost minimization model built from a third-party payer perspective in Colombia.Materials and methods: A systematic review of comparative clinical trials between IG and ID in patients with insulin-resistant type 2 diabetes was performed to determine data of use, effectiveness and frequency of and adverse events. The goal of glycemic control (effectiveness measure) was defined as HbA1c≤7%. The costs of insulin were extracted from the Integrated System of Medication Prices 2012 (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia) and the IMS Consulting Group mobile average cost for the past year as of December, 2012. Sensitivity analyses were performed via Montecarlo simulations for dose and medication costs (insulin).Results: Five publications met inclusion criteria. The range of the difference between insulin doses was 3.2 IU to 33 IU. The percentage of patients requiring two ID doses was 12.6-100%. There were no significant differences in hypoglycemic events. For both retail and institutional channels, there was a higher differential cost between IG vs. ID favoring IG in 4 and 5 studies, respectively. For the retail channel only one study showed the opposite results.Conclusions: As only medication costs are considered, differences in insulin units between IG and ID result in a differential cost in favor of IG that makes it a cost/effective alternative.Introducción. Más del 90 % de los individuos diagnosticados con diabetes mellitus presentan el tipo 2, cuya resistencia periférica a la acción de la insulina es conocida.Objetivo. Desarrollar un modelo de minimización de costos del tratamiento con insulina glargina una vez al día o con insulina detemir, una o dos veces al día, en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 que requieren insulina, desde la perspectiva del tercer pagador en Colombia.Materiales y métodos. Se hizo una búsqueda sistemática de estudios clínicos comparativos de la administración de insulina glargina e insulina detemir en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 que requieren insulina, con el fin de extraer los datos sobre su uso y efectividad, y sobre la frecuencia de eventos secundarios. La meta establecida de control glucémico fue de HbA1c≤7 %. Los costos de la insulina se tomaron del Sistema Integrado de Precios de Medicamentos, 2012, del Ministerio de Salud y Protección Social, y los precios por tableta se basaron en el promedio móvil de doce meses en diciembre de 2012 según el IMS Consulting Group. Los análisis de sensibilidad se hicieron con simulaciones de Montecarlo para las dosis y los costos de la insulina.Resultados. Cinco publicaciones cumplieron con los criterios de inclusión. El rango de la diferencia entre dosis de insulina fue de 3,2 a 33 UI. El porcentaje de pacientes que requirieron dos dosis de insulina detemir estuvo entre 12,6 y 100 %. No hubo diferencias significativas en los eventos hipoglucémicos. Tanto para el canal de compra al por menor como para el de compras institucionales, la diferencia de costos entre la insulin glargina y la detemir favoreció a la primera en cuatro y cinco estudios, respectivamente. Solo un estudio mostró lo contrario en lo concerniente a la venta al por menor.Conclusiones. La diferencia en cuanto a la dosis promedio entre la insulina ganglir y la detemir, genera costos anuales que favorecen el uso de la insulina ganglir, lo que la convierte en una alternativa costo-efectiva frente a la determir

    Pérdidas y ganancias de las reformas en salud

    Get PDF
    Aunque gracias a la puesta en marcha de la Ley 100 de 1993 (...) en la última década se ha registrado un notable aumento del gasto público en salud, han crecido las contribuciones de los afiliados, se ha elevado la cobertura del aseguramiento al sistema de Seguridad Social y se ha mejorado la focalización de los subsidios, aún persisten inequidades en el aseguramiento por ingreso y en acceso y resultados de salud. Así lo advierte un estudio de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario realizado conjuntamente con la Asociación Colombiana de la Salud (ASSALUD), en el que se indica que lo más preocupante es la presencia de múltiples indicadores de problemas de calidad en la prestación de los servicios, el notable deterioro en la capacidad territorial para manejar la salud pública y el rezago en temas como mortalidad evitable, mortalidad materna y enfermedades transmitidas por vectores (agentes transmisores).(*) Según los directores de la investigación, Francisco Yepes, de ASSALUD, y Manuel Ramírez, de la Universidad del Rosario, los hallazgos del estudio arrojan dudas sobre la eficiencia de las reformas en algunos aspectos y revelan un serio desequilibrio entre unos incentivos financieros muy fuertes y unos incentivos por resultados de salud inexistentes, así como un importante fraccionamiento en la prestación de los servicios. “No hay una relación fuerte entre el notable aumento en el gasto de salud y los resultados que se han obtenido en éstos términos. La pregunta legítima ante esta situación es: ¿estamos obteniendo lo que deberíamos por cada peso adicional que hemos dedicado a la salud?”, agregan los investigadores. El proyecto de la Facultad de Economía del Rosario y ASSALUD arrancó en el año 2004 con la recolección de información y el análisis de la evidencia disponible sobre los resultados de las reformas al sistema de salud, con el fin de establecer en qué se ganó, en qué se perdió y qué problemas subsisten para contribuir a la formulación de las políticas públicas. En desarrollo del proyecto, se identificaron más de trescientas publicaciones para el período comprendido entre 1995 y 2005, de las cuales se seleccionaron aquellas que presentaban resultados de investigaciones que aportaban evidencias para estudiar el resultado de las reformas. La investigación, también se apoyó en en los Estudios Nacionales de Salud, las Encuestas de Calidad de Vida del DANE, la Encuesta de Demografía y Salud de Profamilia y las Cuentas Nacionales de Salud del Ministerio de la Protección Social. (...) Los investigadores lograron establecer, además, que la estrategia de la política de salud durante este período de tiempo consistía en lograr un aumento en el gasto público y privado en salud, para elevar el porcentaje de la población asegurada, lo cual debería implicar un mejoramiento en el acceso a los servicios de esta área y, finalmente, una mejora en las condiciones de salud de la población. Las primeras etapas (gasto y aseguramiento) se han cumplido con respuestas bastante exitosas, y en el tema del acceso se han logrado algunos efectos. Sin embargo, los resultados en el mejoramiento de la salud son muy dudosos, lo cual permite advertir que la prioridad de la política sanitaria en el futuro cercano es el mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios.(...

    Use of a nutrition-focused quality improvement program for community-living older adults at malnutrition risk is associated with better nutritional outcomes

    Get PDF
    Antecedentes y objetivos: Entre los adultos mayores, la desnutrición o su riesgo es común y se asocia con aumento de la morbilidad y la mortalidad, además de una mayor necesidad de utilización de la asistencia sanitaria. Nos propusimos identificar y tratar el riesgo de desnutrición entre los adultos mayores que recibieron atención en una clínica ambulatoria después de un reciente hospitalización y/o para el manejo de una enfermedad crónica. Métodos: De la consulta externa del Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia, reclutamos adultos mayores (>60 años) con desnutrición o su riesgo según el Mini Nutritional Assessment-Short Formulario (MNA-SF). Los pacientes fueron excluidos si tenían demencia o no se esperaba que vivieran 90 días o más. La intervención fue un programa de mejora de la calidad centrado en la nutrición (QIP) que incluye: i) educación de pacientes y cuidadores sobre la importancia para la salud de una alimentación completa y equilibrada de macro y micronutrientes ingesta más ejercicio físico; y ii) intervención nutricional con asesoramiento dietético y provisión de suplementos nutricionales orales (ONS) para la ingesta diaria. Para evaluar el efecto de nuestra intervención, recopilamos datos de resultados nutricionales antes y después de la participación de los pacientes en el estudio centrado en la nutrición QIP. Para las comparaciones previas y posteriores, utilizamos las puntuaciones de MNA-SF y la circunferencia de la pantorrilla (un indicador del músculo de la pierna). masa) medidas junto con determinaciones antropométricas relacionadas con la nutrición del peso corporal y el cuerpo índice de masa (IMC). La fase de tratamiento ONS fue de 60 días, con mediciones de seguimiento de hasta 30 días. después de finalizado el tratamiento con ONS (90 días después del inicio de la intervención). Resultados: De 677 pacientes inscritos, 618 completaron el QIP, mientras que 565 tenían datos antropométricos completos. Los pacientes tenían una edad media de 74,1 ± 8,7 años, una media de 2,6 comorbilidades, incluida una alta proporción de sexo femenino (69,4%), con nivel socioeconómico medio (76%). Después de la intervención QIP, 324 (52,4%) pacientes tuvo una mejora en los resultados nutricionales; la mejora fue significativa en las cuatro medidas (valores P < 0,001). La mayor adherencia a ONS se asoció con la mayor mejora en la nutrición estado. Conclusiones: Para los adultos mayores que viven en la comunidad y reciben atención ambulatoria, nutrición integral La atención ofrecida a través de un QIP centrado en la nutrición se asoció con mejoras significativas en los indicadores de estado nutricional (puntuaciones MNA-SF y circunferencia de la pantorrilla) y mantenimiento o mejoras en Medidas antropométricas relacionadas con la nutrición (peso corporal e IMC).Q2Q2Background & aims: Among older adults, malnutrition or its risk is common and is associated with increased morbidity and mortality plus increased need for healthcare utilization. We aimed to identify and treat malnutrition risk among older adults who received care at an outpatient clinic after a recent hospitalization and/or for management of a chronic disease. Methods: From the outpatient clinic of Hospital Universitario San Ignacio, Bogot a, Colombia, we recruited older adults (>60 years) with malnutrition or its risk according to the Mini Nutritional Assessment-Short Form (MNA-SF). Patients were excluded if they had dementia or were not expected to live 90 days or more. Intervention was a nutrition-focused quality improvement program (QIP) including: i) education of patients and caregivers about the health importance of complete and balanced macro- and micronutrient intake plus physical exercise; and ii) nutritional intervention with dietary counseling and provision of oral nutritional supplements (ONS) for daily intake. To assess the effect of our intervention, we collected nutritional outcome data pre- and post-participation of patients in the nutrition-focused QIP. For pre-post comparisons, we used MNA-SF scores and calf circumference (a proxy for leg muscle mass) measures along with nutrition-related anthropometric determinations of body weight and body mass index (BMI). The ONS treatment phase was 60 days, with follow-up measurements up to 30 days after ONS treatment ended (90 days after intervention start). Results: Of 677 enrolled patients, 618 completed the QIP, while 565 had complete anthropometric data. Patients had a mean age of 74.1 ± 8.7 years, an average of 2.6 comorbidities, included a high proportion of females (69.4%), with medium socioeconomic status (76%). After QIP intervention, 324 (52.4%) patients had improvement in nutritional outcomes; improvement was significant in all four measures (Pvalues < 0.001). Higher ONS adherence was associated with the highest improvement in nutritional status. Conclusions: For community-living older adults receiving outpatient care, comprehensive nutritional care offered via a nutrition-focused QIP was associated with significant improvements in indicators of nutritional status (MNA-SF scores and calf circumference) and maintenance or improvements in nutrition-related anthropometric measures (body weight and BMI).https://orcid.org/0000-0002-8584-3191https://scholar.google.com/citations?view_op=search_authors&mauthors=carlos+alberto+cano-gutierrez&hl=es&oi=aohttps://scholar.google.com/citations?user=ns-9aAgAAAAJ&hl=es&oi=aohttps://orcid.org/0000-0001-5680-7880https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000054895https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001337521Revista Internacional - Indexad

    Una aproximación teórico-práctica para el costeo de cápitas de paquetes de salud

    Get PDF
    Metodología para la estimación de cápitas de planes de salud. Se propone un método de cuantificación de insumos a emplear, la estimación de costos indirectos asociados a las intervenciones y un método de anualización para los costos fijos que generalmente trascienden en su vida útil al período de duración de una cápita. Finalmente, a través de un ejercicio práctico de estimación de la cápita del Componente de Salud del Programa Oportunidades de México se ilustra la aplicación del desarrollo metodológico expuesto en la parte inicial.Methodology for estimating health plan capitation. A method of quantification of inputs to be used, the estimation of indirect costs associated with interventions and annualization method for fixed costs that generally transcend the life duration of capita is proposed. Finally, through a practical estimation of the capita of Component Mexico Health Opportunities Program implementing the methodological development exposed in the initial part

    Una aproximación teórico-práctica para el costeo de cápitas de paquetes de salud

    No full text
    Metodología para la estimación de cápitas de planes de salud. Se propone un método de cuantificación de insumos a emplear, la estimación de costos indirectos asociados a las intervenciones y un método de anualización para los costos fijos que generalmente trascienden en su vida útil al período de duración de una cápita. Finalmente, a través de un ejercicio práctico de estimación de la cápita del Componente de Salud del Programa Oportunidades de México se ilustra la aplicación del desarrollo metodológico expuesto en la parte inicial.Methodology for estimating health plan capitation. A method of quantification of inputs to be used, the estimation of indirect costs associated with interventions and annualization method for fixed costs that generally transcend the life duration of capita is proposed. Finally, through a practical estimation of the capita of Component Mexico Health Opportunities Program implementing the methodological development exposed in the initial part

    Formación de precios y salarios en Colombia, tomo I

    No full text
    La primera parte compila las investigaciones correspondientes a la formación de precios en el país. Se ha documentado que, en economías muy diferentes, ante los cambios no esperados de la política monetaria se obtiene una respuesta rápida y transitoria de la actividad real. En los precios, por el contrario, la reacción es lenta y permanente. En la mayoría de los países de América Latina es muy poco lo que se ha profundizado acerca de esta evidencia y no se ha podido precisar si la lenta respuesta en los precios se debe a la presencia de rigideces originadas en la formación de salarios, un entorno poco competitivo, las regulaciones en los precios o en otras restricciones en la fijación de estos, aspectos que serán tratados en el presente libro
    corecore