10 research outputs found

    Balance de 25 años de jurisprudencia de la Corte Constitucional

    Get PDF
    La Corte Constitucional de Colombia ha tenido un importante impacto en la vida social, cultural y política del país, a tal punto que, desde su creación, la jurisprudencia de este tribunal se ha convertido en un referente mundial acerca de las diversas materias sobre las que se ha pronunciado . Este libro presenta un balance de la jurisprudencia que durante sus primeros veinticinco años la Corte ha expedido. Con este fin, el magistrado Luis Guillermo Guerrero Pérez y los magistrados auxiliares Miguel Polo Rosero y Claudia Escobar García recogen los trabajos de expertos nacionales e internacionales, funcionarios del Estado y Miembros de la sociedad civil que se presentaron en el XII Encuentro de la Jurisdicción Constitucional, realizado en la ciudad de San Juan de Pasto entre el 27 y el 30 de septiembre de 2017. En ese encuentro, se ratificó que la Corte Constitucional tiene la tarea de velar por la integridad de los compromisos de la Constitución. Los capítulos que conforman este libro ofrecen una mirada multidisciplinaria sobre la eficacia y el impacto de las decisiones de la Corte, específicamente en lo que tiene que ver con la democracia y la participación, el sistema de salud, el sistema pensional, el medio ambiente y el fenómeno discriminatorio con la relación al género y a la condición de discapacidad en Colombia.Bogot

    Los Parques Nacionales Naturales y la conservación de la biodiversidad

    No full text
    Aunque todavía no se cuenta con una cifra clara del número de especies que existen en el mundo, ya es evidente que la mayor cantidad de especies se concentra en unos pocos países tropicales, hoy llamados megadiversos, entre los cuales se sitúa Colombia, uno de los diez países más ricos en biodiversidad en el ámbito mundial, reconocido por ocupar el primer lugar en aves y anfíbios, el segundo en plantas, el tercero en reptiles y el quinto en mamíferos. Una de las maneras que tiene el Estado colombiano para preservar esta riqueza natural es la creación y la conservación de áreas protegidas

    The IUCN green list of protected and conserved areas: Setting the standard for effective area‐based conservation

    No full text
    The IUCN Green List of Protected and Conserved Areas is the first global sustainability standard describing best practice for area-based conservation. The standard is organised around four components — Good Governance, Sound Design and Planning, Effective Management and Successful Conservation Outcomes — subdivided into 17 criteria and 50 indicators. IUCN manages a ‘Green List’ of protected and conserved areas through a certification process that examines evidence assembled by site managers against each of the criteria and indicators. The assessment of evidence is carried out by an independent group of experts in the governance and management of protected and conserved areas, overseen by an independent reviewer to ensure that proper processes and appropriate evidence are used in the assessment. The objective of the IUCN Green List programme is to increase the number of protected and conserved areas around the world that deliver successful conservation outcomes through good governance, sound design and effective and equitable management. The IUCN Green List programme is currently operating in 40 countries and by August 2019, 46 sites in 14 countries had been awarded the Green List status. There are a further 400+ protected and conserved areas engaged in the process. The challenge remains to scale up the Green List programme to the point where it is truly global in operation and able to provide both a stimulus and a metric for effective conservation

    Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia

    No full text
    Colombia es un país con una alta riqueza biológica y cultural, tan diverso en su territorio como en las estrategias de conservación que en él se implementan. Sin embargo, muchas de estas estrategias no se han dado a conocer lo suficiente, lo que hace difícil su articulación a los procesos de gestión y ordenamiento del territorio. Existen algunos avances en su identificación como los ejercicios que se han realizado en los sistemas regionales de áreas protegidas para recopilar la información sobre estrategias complementarias de conservación en sus jurisdicciones, la articulación que realizan organizaciones privadas para identificar las iniciativas de conservación voluntaria por parte de la sociedad civil y el trabajo realizado por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes para visibilizar sus áreas de conservación. Este libro, por lo tanto, tiene como objetivo visibilizar experiencias de conservación y gestión de la biodiversidad, diferentes a las áreas protegidas, teniendo en cuenta que el Convenio de Diversidad Biológica a través de la Meta Aichi 11 introduce el concepto de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC) o áreas conservadas como instrumentos para lograr sistemas de conservación más completos, representativos y efectivamente gestionados (UNEP CDB, 2010). Esperamos sea un aporte para llenar un vacío de conocimiento acerca de dichas estrategias, mostrando sus principales características, los diferentes tipos de gobernanza con los que cuentan, sus mecanismos de implementación, fortalezas y debilidades, aprendizajes y cómo estos pueden ser aplicados a la gestión de la biodiversidad en el territorio.Servicios ecosistémicosGobernanzaManejo de territoriosDeforestación de bosquesPérdida y degradaciónEcosistemasComunidades localesConservación de la biodiversida

    Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica

    No full text
    El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación 12Líneas temáticas por mesas de trabajo 14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables 15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag 16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi 18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico. Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González 20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba. Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo 22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba. Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez 24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia. Edy Luz Castro De Rodríguez 26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Adriana Cristina Pérez Aguilar 28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video. Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras 30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González 32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta 34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena. Maryuris Vanessa Pérez Salcedo 36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez 38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera. Zaily Patricia Del Toro García 40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos. Dina Villar Ortega - Nataly López Conde 42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba. Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra 44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura. Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara 46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables. Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez 48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar 50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado. Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra 52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa 54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano 56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando. Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez 57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas. Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz 59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante. Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin 61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar. Cinthya Inés Martínez Mendoza 63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa. Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía 65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro. Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro 67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente. Decired Ojeda Pertuz 69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia. Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda 71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba. Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas 73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez 74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora 76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán 80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad 82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Clara Inés Sagre Hernández 84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión. Esteban Rodríguez Garrido 86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica. José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza 88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto 90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez 92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP. Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez 94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947). Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira 96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia. Leida de la Rosa Rosa 98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes. Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros 100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros. Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime 102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González 104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física. Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López 106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970. Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira 108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa. Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez 110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A. Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez 112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez 113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”. Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira 115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia. Claudia Patricia Ovalle Ramirez 117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación 119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda 121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero 123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa 125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez 127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo 129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos 131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez 133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo 135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas 137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez 139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda 140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva 142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné 144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales. Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo 146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida 148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad. Leidy Sofía Peñata Doria 150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería. Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López 152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera. Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres 154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural. Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño 156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad. Milton Fabián Badel Gómez 158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico. Nathaly Sofía Daza Morales 160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar. Evis Danith Ariza Jiménez 162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil. Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora 164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar. Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz 166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos. Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo 168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica. Jacob Vargas Arteaga 1701 Edició

    Libro de Proyectos Finales 2021 primer semestre

    No full text
    PregradoIngeniero CivilIngeniero de SistemasIngeniero ElectricistaIngeniero ElectrónicoIngeniero IndustrialIngeniero Mecánic

    Evolocumab and clinical outcomes in patients with cardiovascular disease

    No full text
    BACKGROUND Evolocumab is a monoclonal antibody that inhibits proprotein convertase subtilisin-kexin type 9 (PCSK9) and lowers low-density lipoprotein (LDL) cholesterol levels by approximately 60%. Whether it prevents cardiovascular events is uncertain. METHODS We conducted a randomized, double-blind, placebo-controlled trial involving 27,564 patients with atherosclerotic cardiovascular disease and LDL cholesterol levels of 70 mg per deciliter (1.8 mmol per liter) or higher who were receiving statin therapy. Patients were randomly assigned to receive evolocumab (either 140 mg every 2 weeks or 420 mg monthly) or matching placebo as subcutaneous injections. The primary efficacy end point was the composite of cardiovascular death, myocardial infarction, stroke, hospitalization for unstable angina, or coronary revascularization. The key secondary efficacy end point was the composite of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke. The median duration of follow-up was 2.2 years. RESULTS At 48 weeks, the least-squares mean percentage reduction in LDL cholesterol levels with evolocumab, as compared with placebo, was 59%, from a median baseline value of 92 mg per deciliter (2.4 mmol per liter) to 30 mg per deciliter (0.78 mmol per liter) (P<0.001). Relative to placebo, evolocumab treatment significantly reduced the risk of the primary end point (1344 patients [9.8%] vs. 1563 patients [11.3%]; hazard ratio, 0.85; 95% confidence interval [CI], 0.79 to 0.92; P<0.001) and the key secondary end point (816 [5.9%] vs. 1013 [7.4%]; hazard ratio, 0.80; 95% CI, 0.73 to 0.88; P<0.001). The results were consistent across key subgroups, including the subgroup of patients in the lowest quartile for baseline LDL cholesterol levels (median, 74 mg per deciliter [1.9 mmol per liter]). There was no significant difference between the study groups with regard to adverse events (including new-onset diabetes and neurocognitive events), with the exception of injection-site reactions, which were more common with evolocumab (2.1% vs. 1.6%). CONCLUSIONS In our trial, inhibition of PCSK9 with evolocumab on a background of statin therapy lowered LDL cholesterol levels to a median of 30 mg per deciliter (0.78 mmol per liter) and reduced the risk of cardiovascular events. These findings show that patients with atherosclerotic cardiovascular disease benefit from lowering of LDL cholesterol levels below current targets
    corecore