358 research outputs found

    Proyecto de desarrollo para la implementación de una pista de patinaje sobre hielo en la ciudad de Guayaquil

    Get PDF
    El Proyecto realizado tiene como objetivo fundamental, estudiar la viabilidad de la implementación de una Pista de Patinaje sobre hielo en la ciudad de Guayaquil, para el cual se ha realizado un estudio de mercado Microeconómico y Macroeconómico del entorno para tener en consideración los factores externos claves y de competitividad que afectarían directa o indirectamente el desarrollo y crecimiento económico del proyecto. Como soporte para el estudio, se realizó una encuesta a 400 personas, para conocer sobre sus gustos, preferencias y percepciones acerca de la implementación de una nueva Pista de Patinaje sobre Hielo. Adicionalmente se revisaron los aspectos técnicos del proyecto, como son la construcción de una infraestructura adecuada para la instalación de la pista de hielo y los costos y tiempos que se incurrirían en la realización de la misma. Se efectuó conjuntamente con el estudio de mercad un plan estratégico de marketing que determine la visión, los objetivos y las metas, así como también la determinación del mercado meta en base a los precios y estándares de calidad del servicio en relación con los de la competencia. Adicionalmente se hizo un análisis FODA, para determinar cuales serían los factores en donde existen mayores fortalezas y oportunidades y a su vez determinar cuales son las principales amenazas y debilidades, las cuales se tienen muy en cuenta para la estrategia de mercado. Finalmente se efectuó una estimación cuantitativa de la factibilidad del proyecto, mediante el uso de indicadores financieros de rentabilidad como son la TIR, el VAN y el Payback, sustentados en los ingresos, costos y gastos que se estiman para los diferentes flujos del proyecto

    Efficient Evaluation of Casimir Force in Arbitrary Three-dimensional Geometries by Integral Equation Methods

    Full text link
    In this paper, we generalized the surface integral equation method for the evaluation of Casimir force in arbitrary three-dimensional geometries. Similar to the two-dimensional case, the evaluation of the mean Maxwell stress tensor is cast into solving a series of three-dimensional scattering problems. The formulation and solution of the three-dimensional scattering problem is well-studied in classical computational electromagnetics. This paper demonstrates that this quantum electrodynamic phenomena can be studied using the knowledge and techniques of classical electrodynamics.Comment: 9 pages, 2 figure

    Algunas reflexiones acerca de la modelación y la formación matemática en el nivel superior

    Get PDF
    En las últimas tres décadas la modelación en Educación Matemática viene consolidándose como un dominio de investigación que se preocupa por la formación matemática de los estudiantes en los distintos niveles de escolaridad. El presente artículo recoge algunas reflexiones, experiencias e investigación que sus autores han desarrollado cuando indagan por la modelación matemática en la formación matemática en el nivel universitario. Para ello, se harán explícitas algunas necesidades, dimensiones y tipos de contextos, situaciones o fenómenos que pueden generar procesos de modelación acordes con los requerimientos que emergen de los programas de formación de algunos profesionales. Finalmente se presentan algunos desafíos para futuras investigaciones

    La zootecnia vista desde el perfil y ocupación

    Get PDF
    TablasLos tiempos modernos ha cambiado, las carrera tecnología y la ciencia avanza a paso agigantados, en todos los ámbitos del desarrollo socio cultural, y no es la excepción en ciencias animales aplicadas, dándonos los adelantos tecnológicos y científicos otra visión de lo que se espera de la zootecnia como carrera del futuro, para garantizar la seguridad alimentaria de una población humano que está en constante crecimiento. Al hacer una revisión del entorno globalizado, vemos que otros países están a la vanguardia y se han actualizado, habiendo elevar a la zootecnia con una visión de ingeniería, esta percepción busca hacer el sondeo de si es necesario dar el siguiente paso de evolución de la zootecnia, a un contexto actual acorde a los adelantos profesionales y científicos requeridos para los tiempos de hoy. Sondeando la percepción del entorno local de qué papel ocupa la zootecnia en nuestro entorno y como nos visualizan el mercado creciente de los adelantos tecnológicos, científicos, y productivos a nivel sociocultural.Modern ages have change, technological and science careers are moving forward rapidly in every ambit of the sociocultural development an applied animal science are not the exception giving us new technologic and scientific advances which give us a new perspective of what it is specked from zootecnia as a career of the future with the aim to guarantee food security of the population which is constantly growing. Making a review of the global environment we can see that other countries are at the edge and had updated making zootecnia grow in aengineeredvision. This perception is trying to test if it’s necessary to take the next step in the evolution of zootecnia to an actual context according to professional and scientific advances required for today’s times. Searching for the perception of the local environmentand the roll that zootecnia has in our environment and how they look at growing market and technological scientific and productive in a sociocultural aspect

    Calculation of nonzero-temperature Casimir forces in the time domain

    Full text link
    We show how to compute Casimir forces at nonzero temperatures with time-domain electromagnetic simulations, for example using a finite-difference time-domain (FDTD) method. Compared to our previous zero-temperature time-domain method, only a small modification is required, but we explain that some care is required to properly capture the zero-frequency contribution. We validate the method against analytical and numerical frequency-domain calculations, and show a surprising high-temperature disappearance of a non-monotonic behavior previously demonstrated in a piston-like geometry.Comment: 5 pages, 2 figures, submitted to Physical Review A Rapid Communicatio

    An evaluation of modeled evaporation regimes in Europe using observed dry spell land surface temperature

    Get PDF
    Soil moisture availability exerts control over the land surface energy partition in parts of Europe. However, determining the strength and variability of this control is impeded by the lack of reliable evaporation observations at the continental scale. This makes it difficult to refine the broad range of soil moisture–evaporation behaviours across global climate models (GCMs). Previous studies show that satellite observations of land surface temperature (LST) during rain-free dry spells can be used to diagnose evaporation regimes at the GCM grid box scale. This Relative Warming Rate (RWR) diagnostic quantifies the increase in dry spell LST relative to air temperature, and is used here to evaluate a land surface model (JULES) both offline and coupled to a GCM (HadGEM3-A). It is shown that RWR can be calculated using outputs from an atmospheric GCM provided the satellite clear-sky sampling bias is incorporated. Both offline JULES and HadGEM3-A reproduce the observed seasonal and regional RWR variations, but with weak springtime RWRs in central Europe. This coincides with sustained bare soil evaporation (Ebs) during dry spells, reflecting previous site-level JULES studies in Europe. To assess whether RWR can discriminate between surface descriptions, the bare soil surface conductance and the vegetation root profile are revised to limit Ebs. This increases RWR by increasing the occurrence of soil moisture limited dry spells, yielding more realistic springtime RWRs as a function of antecedent precipitation but poorer relationships in summer. This study demonstrates the potential for using satellite LST to assess evaporation regimes in climate models

    CALIDAD DE MOVIMIENTO Y CINEANTROPOMETRIA Influencia de la Masa y la Composición Corporal en la valoración del Functional Movement Screen (FMS)

    Get PDF
    Objetivo: Indagar sobre la posible influencia de la masa y composición corporal en la valoración del Functional Movement Screen (FMS) con estudiantes de Actividad Física y Deporte (N = 30, 15 femeninos y 15 masculinos). Metodos: Previo a la valoración de las 7 (siete) pruebas del FMS, se administraron un conjunto de mediciones para determinar las características antropométricas, estimar masas corporales y cuantificar el nivel de prensión manual de la muestra voluntaria sujeta de estudio. Resultados: La muestra no probabilística informó un Score final para el FMS (S) de 16.17±1,66. El valor promedio de las 7 (siete) pruebas (XS) fue 2.31±0.24 y de las primeras 3 (tres) o Big Three (B3) 2.21±0.31. La muestra femenina y masculina puntuaron 16.47±1.51, 2.36±0.22, 2.31±0.23 y 15.87±1.81, 2.27±0.26, 2.11±0.35 respectivamente, con diferencias entre géneros sólo para el Trunk Stability Push-UP (TPU) (p<0.05). Las correlaciones de la muestra total se vieron optimizadas en los sujetos femeninos y masculinos de Masa Corporal (MC) superior al promedio del parámetro OMS de peso para adultos (n = 19), en la asociación de S y XS con la Diferencia Porcentual de la Masa Corporal respecto al parámetro OMS de peso para adultos (OMS%) (rs -0.44) y el IMC (rs -0.50) respectivamente (p<0.05). Las mayores correlaciones del estudio se obtuvieron con aquellos sujetos masculinos con una MC superior al promedio del parámetro OMS de peso para adultos (n = 11), entre ellas OMS% con S (rs -0.71), SX (rs -0.71) y B3 (rs -0.76), e IMC con S (rs -0.70), SX (rs -0.70) y B3 (rs -0,73). Conclusiones: A pesar de la creciente tendencia negativa del incremento de la MC en la Calidad de Movimiento, será necesario mayor estudio para determinar si la variación de la valoración del FMS podría estar estrictamente vinculada a factores antropométricos, particularmente respecto a las pruebas con descarga de masa corporal.Aims: To investigate the possible influence of body mass and composition in the assessment of the Functional Movement Screen (FMS) with Physical Activity and Sport students (N = 30, 15 female and 15 male).Methods: Prior to the assessment of the 7 (seven) FMS tests, a set of measurements were administered to determine the anthropometric characteristics, estimate body masses and quantify the level of manual grasp of the voluntary sample under study. Results: The non-probabilistic sample reported a final score for the FMS (S) of 16.17 ± 1.66. The average value of the 7 (seven) tests (XS) was 2.31 ± 0.24 and of the first 3 (three) or Big Three (B3) 2.21 ± 0.31. The female and male sample scored 16.47 ± 1.51, 2.36 ± 0.22, 2.31 ± 0.23 and 15.87 ± 1.81, 2.27 ± 0.26, 2.11 ± 0.35 respectively, with differences between genders only for the Trunk Stability Push-UP (TPU) (p <0.05 ). The correlations of the total sample were optimized in the female and male subjects of Body Mass (BM) higher than the average of the WHO parameter of weight for adults (n = 19), in the association of S and XS with the Percentage Difference of the Body Mass with respect to the WHO weight parameter for adults (WHO%) (rs -0.44) and BMI (rs -0.50) respectively (p <0.05). The highest correlations in the study were obtained with those male subjects with a BM higher than the average of the WHO weight parameter for adults (n = 11), among them WHO% with S (rs -0.71), SX (rs -0.71) and B3 (rs -0.76), and BMI with S (rs -0.70), SX (rs -0.70) and B3 (rs -0.73). Conclusions: Despite the growing negative trend of the increase in BM in Movement Quality, further study will be necessary to determine if the variation in the FMS assessment could be strictly linked to anthropometric factors, particularly with respect to tests with discharge of body mass

    Relación de las prácticas parentales y conductas disruptivas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Manuel J. Calle, en el periodo 2022- 2023

    Get PDF
    Las prácticas parentales son estrategias utilizadas por padres en la crianza de los hijos para promover cuidado, protección y enseñanza. Basados en la teoría de Teoría de la Autodeterminación (TAD) existen prácticas parentales positivas que potencian un crecimiento psicológico sano; afecto, apoyo a la autonomía y la estructura y prácticas negativas como: el rechazo, el control psicológico y la desorganización, que permiten que se manifiesten conductas disruptivas, entendidas como comportamientos desadaptativos que distorsionan la dinámica en grupo y dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al tomar en cuenta esta problemática, la investigación tiene como objetivo relacionar las prácticas parentales y las conductas disruptivas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Manuel J. Calle. A su vez, identificar la predominancia de las prácticas y la existencia de conductas disruptivas, para compararlas según variables sociodemográficas. El estudio trabajó con un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se empleó el Cuestionario de Prácticas Parentales y la Escala de conducta Disocial (ECODI27). Se utilizó un muestreo probabilístico de aleación simple, con un nivel de confianza del 95 % y 5 % de margen de error, por ello, participaron 231 estudiantes (129 hombres y 102 mujeres), con una edad promedio de 16 años. Los resultados, revelan que el Apoyo-Soporte (M=3.79; DE=0.93) es la práctica predominante, percibida mayoritariamente por el género masculino. Además, se encontró que el 9.52 % de los participantes presentaron rasgos de conductas disruptivas. Al relacionar las prácticas parentales con las conductas disruptivas se encontró, relaciones leves entre Apoyo-Soporte con Robo y Vandalismo y Grafiti (rs=-.138- rs=-.165 p< .05) y moderadas entre; Control Psicológico con Travesuras, Pleitos y Armas y Conducta Oposicionista Desafiante (rs= .206-rs=-.219, p< .01). Se puede concluir que, a mayor percepción de prácticas parentales positivas, menos presencia de conductas disruptivas.Parental practices are strategies used by parents in raising children to promote care, protection and teaching. Based on the theory of Self Determination Theory (SAT) there are positive parenting practices that promote healthy psychological growth; affection, support for autonomy and structure, and negative practices such as rejection, psychological control, and disorganization, which allow them to manifest disruptive behaviors, understood as maladaptive behaviors that distort group dynamics and hinder the teaching-learning process. By taking this problem into account, the research aims to relate parental practices and disruptive behaviors in high school students of the Manuel J. Calle Educational Unit. In turn, identify the predominance of practices and the existence of disruptive behaviors, to compare them according to sociodemographic variables. The study worked with a quantitative approach, correlational in scope, with a non-experimental and cross-sectional design. The Parental Practices Questionnaire and the Dissocial Behavior Scale (ECODI27) were used. A simple alloy probabilistic sampling was used, with a confidence level of 95 % and a 5 % margin of error, therefore, 231 students (129 men and 102 women) participated, with an average age of 16 years. The results reveal that Support-Support (M=3.79; SD=0.93) It is the predominant practice, perceived mainly by the male gender. In addition, it was found that 9.52 % of the participants presented traits of disruptive behaviors. When relating parental practices to disruptive behaviors, slight relationships were found between Support-Support with Theft and Vandalism and Graffiti (rs=-.138- rs=-.165 p< .05) and moderate between; Psychological Control with Mischief, Lawsuits and Weapons and Oppositional Challenging Behavior (rs= .206-rs=-.219, p< .01). It can be concluded that the greater the perception of positive parenting practices, the less presence of disruptive behaviors.0000-0001-5969-0286Licenciado en PsicologíaCuenc

    Morosidad y rentabilidad en la CMAC Trujillo, Agencia Bagua – Amazonas 2022

    Get PDF
    En el presente informe se tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la morosidad y la rentabilidad en la CMAC Trujillo, Agencia Bagua – Amazonas 2022, en donde se optó por un estudio tipo básica, nivel descriptivo-correlacional con diseño no experimental; dicha investigación estuvo conformada por 35 trabajadores, que fueron encuestados a través de la técnica de encuesta y el cuestionario como instrumento. Concluyendo que, el manejo de la cartera de morosos es calificado como regular por un 88.6%, debido a que la evaluación que realiza la entidad sobre la capacidad de pago del moroso, el manejo de la mora vencida y de alto riesgo es eficiente. Por su parte, la rentabilidad se encuentra en un nivel alto por el 91.4%, deduciendo que la rentabilidad económica como financiera, obtuvieron resultados favorables. Por último, existe relación significativa entre el manejo de morosidad y la rentabilidad, contrastado por un coeficiente de 0,749 y una significancia de 0,000; del mismo modo se identificó una relación entre morosidad y la rentabilidad económica (r=0,582; p=0,000) para morosidad y la rentabilidad financiera (r=0,694; p=0,000)

    LA MONTAÑA COMO ESCENARIO VIVO Y DE VIDA.

    Get PDF
    La siguiente crónica pretende compartir la experiencia de campo realizada en el marco del proyecto de clase del seminario concepciones de la vida y lo vivo y enseñanza de la biología, con el objetivo de evidenciar la importancia de la formación de maestros que reflexionen su práctica y la pertinencia de su quehacer en contextos culturalmente diversos, específicamente en lo rural.La experiencia relatada tuvo lugar el 27 y 28 de septiembre del 2014, en el municipio de Chinavita, departamento de Boyacá, con doce niños habitantes del municipio, situados en el casco municipal y la vereda zanja abajo, con el fin de indagar sus concepciones espontáneas sobre la vida y lo vivo, y con base en ellas reflexionar y proponer alternativas para la enseñanza de la biología, de acuerdo a las particularidades de un contexto y las concepciones de los sujetos que lo habitan
    corecore