1,195 research outputs found

    Estudio de los corales con aulos del Viseense (Carbonífero) de la Unidad de la Sierra del Castillo (Área del Guadiato, SO de España)

    Get PDF
    Se describen los corales rugosos con aulos del Viseense del Área del Guadiato (Ossa-Morena). Los corales proceden de las localidades de Sierra del Castillo (secciones del Collado y la Cantera), Sierra de la Estrella (ambas en el término de Espiel) y de Peñarroya. En ellas de han identificado tres especies pertenecientes a dos géneros, Solenodendron furcatum, Solenodendron horsfieldi y Aulokoninckophyllum carinatum. Las características microestructurales del género Solenodendron se describen por primera vez. Las diferencias microestructurales entre Solenodendron y Aulokoninckophyllum permiten suponer un origen diferente para los dos géneros, lo que vuelve a plantear el polifiletismo de este grupo. Las especies Solenodendron horsfieldi y Aulokoninckophyllum carinatum se describen por primera vez en España. [ABSTRACT] Viséan rugose corals with aulos are studied in this paper. Corals are recorded in four localities from three different areas (Sierra del Castillo, Sierra de la Estrella and Peñarroya) at the Guadiato Area (Ossa Morena). Three species belonging to two genera have been identified and described in detail: Solenodendron furcatum, Solenodendron horsfieldi and Aulokoninckophyllum carinatum. Aulokonickophyllum carinatum and Solenodendron horsfieldi are recorded for the first time in Spain. Microstructural features of Solenodendron are described for the first time. Solenodendron possesses septa with fibrous (water jet) microstructure. On the contrary, Aulokonickophyllum shows trabecular microstructure of the septa in the dissepimentarium. The trabeculae are disposed as a fan system. When the septa reach the tabularium the trabeculae are substituted by fibrous microstructure with water-jet disposition. Microstructural differences between Solenodendron and Aulokonickophyllum allow to propose different evolutive origin for these two genera

    La cuestión del Sáhara Occidental como factor de impulso del proceso de descentralización marroquí

    Full text link
    Esta contribución analiza los procesos de descentralización administrativa que han tenido lugar en Marruecos durante las últimas décadas poniéndolo en relación con la evolución de la política marroquí hacia la cuestión del Sáhara Occidental, orientada a intentar obtener el reconocimiento internacional de su soberanía sobre el territorio. El proyecto de regionalización del país, vinculado a una solución a la cuestión del Sáhara Occidental, que ratificase internacionalmente la soberanía marroquí sobre el territorio, está presente en la agenda política marroquí desde principios de los años ochenta cuando Hasán II aceptó en la cumbre de la OUA de Nairobi la celebración de un referéndum de autodeterminación “controlado”. Los avances en ese proceso se retrasan, sin embargo, hasta 1997 cuando es promulgada una Ley sobre la Región en un contexto de bloqueo del proceso de identificación de los electores con derecho a voto en el referéndum que la ONU preparaba. El decoupage regional integraba en una misma región a territorios del Sáhara Occidental –Esmara- con otros territorios del sur de Marruecos (Guelmin, Tan Tan…) poblados por tribus que Marruecos intentaba que fueran aceptadas como saharauis ante la Comisión de identificación de la ONU. La destitución del ministro del Interior Dris Basri tras la subida al trono de Mohamed VI en 1999 va a ir acompañada del abandono de la idea de que un “censo a la medida” era la mejor vía para consagrar la soberanía marroquí sobre el territorio. Este giro se traduce en un alejamiento de la defensa del “referéndum confirmativo” y en una defensa cada vez más abierta de una “tercera vía” a través de un proyecto de autonomía para el Sáhara Occidental en el marco de un Estado marroquí soberano. Tras el fracaso de los Planes Baker I y II, la posición de Marruecos se decanta claramente por una solución autonómica que excluya la celebración de un referéndum de autodeterminación. En este contexto la cuestión de la regionalización regresa a la agenda política nacional. Anunciada por Mohammed VI en 2008 y 2009, la creación de un Consejo Consultivo sobre la Regionalización (CCR) no se concretó hasta enero de 2010. Este consejo tiene el encargo de presentar un informe al soberano en diciembre de 2010 en el que deberá fijarse no sólo el estatus propuesto para el territorio del Sáhara Occidental sino también para otras regiones, como el norte, que aspiran a ver concretados sus particularismos culturales y lingüísticosThis paper focuses on the administrative decentralization processes that have taken place in Morocco in recent decades in relation to the evolution of the Moroccan policy towards the Western Sahara issue, trying to achieve the international recognition of its sovereignty over this territory. The proposed regionalization of the country is part of the Moroccan political agenda since the early eighties when Hassan II agreed a "controlled" self-determination referendum at the OAU summit in Nairobi, as part of a solution to the issue of the Western Sahara, trying to achieve the international ratification of Moroccan sovereignty over the territory. The advances in this process are delayed until the empowerment in1997 of a region law when the process of identification of voters for the referemdum supported by the UN was blocked. The regional decoupage integrated in the same region territories of Western Sahara, Smara, with other areas of southern Morocco (Guelmin, Tan Tan ...) populated by tribes that Morocco was trying to be considered as Sahrawis by the UN Commission working on the identification process. The dismissal of Interior Minister Driss Basri after Mohammed VI ascend the throne in 1999 will be followed by the abandonment of the idea that a "controlled census" was the best way to achieve the Moroccan sovereignty over the territory. This shift has to be considered as a drift apart from the defense of "confirmatory referendum" and an increasingly support of a "third way" through an autonomy plan for Western Sahara under Moroccan sovereign State. Morocco opts for a regional solution after the failure of the Baker Plan I and II, excluding the possibility of holding a referendum. In this context the issue of regionalization returns to the national political agenda. The creation of an Advisory Council for the Regionalization (CCR) was announced in 2008 and 2009 by Mohammed VI and became true in January 2010. The commitment of the council is to present in December 2010 a report not only regarding the status for the Western Sahara but also for other regions like the Northern regions, who seeks to prove their linguistic and cultural particularitie

    Derechos y deberes de carácter civil en la legislación reguladora de la responsabilidad penal de los menores

    Get PDF
    Treballs Finals de Màster en Dret. Facultat de Dret, Universitat de Barcelona, Curs: 2014-2015, Tutor: Carlos Villagrasa AlcaideEl tema del presente trabajo de final de máster o la temática del mismo es el estudio de los derechos y deberes de carácter civil en la legislación española reguladora de la responsabilidad penal de los menores y, en concreto, efectuando un estudio inicial del principio del interés superior del menor, de los derechos y deberes de los menores en general y de los derechos y deberes de los menores acogidos en centros de menores, se estudia la incidencia del mencionado principio del interés superior del menor y de los derechos y deberes de carácter civil en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores y en el Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, analizando, finalmente, la relevancia de los derechos y deberes de carácter civil en la ejecución de medidas privativas o no de libertad en la legislación indicada. Se plantea como hipótesis o como objetivo del trabajo determinar si los indicados derechos civiles de los menores y, en su caso, los deberes, establecidos en la normativa internacional, principalmente en la Convención sobre los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989, se encuentran formalmente regulados y desarrollados en la mencionada Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal de los menores y en el Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, incluso a nivel de normativa interna de los centros para la ejecución de las medidas privativas de libertad, y además, si realmente la normativa española permite el ejercicio efectivo de los derechos por los menores durante la tramitación del procedimiento penal de menores y, en su caso, en la ejecución de medidas privativas o no de libertad

    Argelia tras la reelección de Abdelaziz Buteflika

    Get PDF
    El 8 de abril de 2004 Abdelaziz Buteflika fue reelegido presidente de Argelia en la primera vuelta con el 84,9% de los votos emitidos. Abdelaziz Buteflika fue reelegido presidente de la República de Argelia en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el 8 de abril de 2004. Las reiteradas declaraciones de neutralidad del Ejército, así como la disponibilidad formulada por el jefe del Estado Mayor, Mohamed Lamari, de aceptar la victoria de cualquier candidato –incluida la del líder del partido islamista Islah, Abdallah Yabala– contribuyeron a aumentar el interés de los observadores internacionales por estos comicios. En esta ocasión, a diferencia de las elecciones presidenciales de 1999, no se produjo la retirada de los otros candidatos, lo que ayudó a proyectar la imagen de unas elecciones relativamente abiertas y disputadas. El peso del Ejército dentro del sistema político argelino sigue siendo un factor decisivo en cualquier análisis sobre la vida política y económica de Argelia. La victoria de Buteflika refuerza su posición en el sistema, aunque la inesperada magnitud de la misma resta credibilidad a unos comicios que pretendían proyectar hacia el exterior una renovada imagen de apertura democratizadora, tras más de una década de guerra civil, en un contexto internacional marcado por los atentados del 11 de septiembre y la guerra contra el terrorismo

    Las relaciones con Marruecos tras los atentados del 11 de marzo

    Get PDF
    Los atentados del 11 de marzo y la llegada del PSOE al Gobierno afectarán necesariamente a las relaciones hispano-marroquíes tras la larga crisis bilateral de 2001-2003. Las relaciones hispano-marroquíes han pasado una prolongada crisis que llegó a su punto álgido con la ocupación marroquí del Islote Perejil en julio de 2002. El proceso de normalización bilateral desde entonces no ha sido fácil y se vio impulsado por la solidaridad generada tras los atentados terroristas de Casablanca en mayo de 2003 y la celebración de la Reunión de Alto Nivel en diciembre de ese mismo año. La implicación de ciudadanos marroquíes en los atentados del 11 de marzo introduce en la agenda bilateral el reforzamiento de la cooperación en materia de seguridad y confirma la necesidad de restablecer la prioridad en las relaciones con Marruecos, punto recogido en el programa electoral con el que PSOE ganó las últimas elecciones legislativas

    La fiebre de Chikungunya en el período neonatal

    Get PDF
     La fiebre de Chikungunya es una enfermedad tropical desatendida en muchos países por su relativa baja letalidad. Esta enfermedad es causada por el virus de Chikungunya (VCHIK), transmitido por artrópodos pertenecientes al género Alphavirus de la familia Togaviridae. Este virus se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos Aedes infectados (Aedes aegypti, Aedes albopictus). Generalmente la enfermedad por VCHIK se manifiesta como una artritis autolimitada, ex- cepto en personas inmunocomprometidas y en recién nacidos, en los que se puede manifestar como una enfermedad grave. La trasmisión de infecciones de la madre al niño se puede dar in útero (congénita) alre- dedor del periodo del parto (perinatal) o de manera posnatal a través de la leche materna. La infección materna se disemina al embrión y al feto por infección ascendente desde la vagina, vía cuello uterino hasta llegar al líquido amniótico o vía hematógena secundaria a viremia, parasitemia o bacteremia. La vía hematógena de infección fetal es más común durante episodios de viremia materna como los que se presentan durante la infección por VCHIK. La transmisión perinatal del VCHIK es un evento poco frecuente que ocurre en los brotes masivos de infección cuando el riesgo de viremia en mujeres embarazadas cercanas al término se convierte en no despreciable. En estas pacientes, la infección neonatal se presenta con una probabilidad de ocurrencia del 50 %, y se expresa en el recién nacido principalmente como postración y encefalopatía

    Estudio de los corales cyathópsidos (Rugosa) del Viseense superior de la Unidad de la Sierra del Castillo (Córdoba, España)

    Get PDF
    Los corales rugosos con disepimentos son frecuentes en la Unidad de la Sierra del Castillo, que comprende materiales predominantemente carbonatados del Viseense superior del Área del Guadiato (Ossa-Morena). Se han estudiado los cyathópsidos de la Sierra del Castillo, de la Sierra de la Estrella (ambas en el término de Espiel, Córdoba) y los de la zona de Antolín (en el término de Peñarroya, Córdoba) en las que se han identificado 7 especies pertenecientes a 5 géneros (Siphonophyllia, Caninia, Pseudozaphrentoides, Haplolasma y Caninophyllum). [ABSTRACT] Dissepimented rugose corals are frequent in the Sierra del Castillo Unit (Guadiato Area, Ossa Morena) which is composed mainly of Viséan limestones. Cyathopsid corals from Sierra del Castillo, Sierra de la Estrella (both near Espiel, Córdoba) and Antolín (near Peñarroya, Córdoba) have been studied. Seven species belonging to the genera Siphonophyllia, Caninia, Pseudozaphrentoides, Haplolasma and Caninophyllum have been described

    A robust and fast method for 6DoF motion estimation from generalized 3D data

    Get PDF
    Nowadays, there is an increasing number of robotic applications that need to act in real three-dimensional (3D) scenarios. In this paper we present a new mobile robotics orientated 3D registration method that improves previous Iterative Closest Points based solutions both in speed and accuracy. As an initial step, we perform a low cost computational method to obtain descriptions for 3D scenes planar surfaces. Then, from these descriptions we apply a force system in order to compute accurately and efficiently a six degrees of freedom egomotion. We describe the basis of our approach and demonstrate its validity with several experiments using different kinds of 3D sensors and different 3D real environments.This work has been supported by project DPI2009-07144 from Ministerio de Educación y Ciencia (Spain) and GRE10-35 from Universidad de Alicante (Spain)

    JavaVis: An Integrated Computer Vision Library for Teaching Computer Vision

    Get PDF
    In this article, we present a new framework oriented to teach Computer Vision related subjects called JavaVis. It is a computer vision library divided in three main areas: 2D package is featured for classical computer vision processing; 3D package, which includes a complete 3D geometric toolset, is used for 3D vision computing; Desktop package comprises a tool for graphic designing and testing of new algorithms. JavaVis is designed to be easy to use, both for launching and testing existing algorithms and for developing new ones.This work was supported by project GRE10‐35 from Universidad de Alicante (Spain) and grant GITE‐09017‐UA of University of Alicante
    corecore