35 research outputs found

    Transformação urbana recente e turismo globalizado no centro de Medellín

    Get PDF
      This work seeks to show how the urban transformation processes that Medellin’s down town has undergone in recent years correspond to the institutional planning on the decisive change that the city has taken by overcoming and “turning the page” of its violent past. With this, a change in the image of Medellín at an international level has been achieved, thanks to the city's systematic marketing efforts: going from being a hyper violent city to being considered a city open to the world, innovative and, especially , attractive for global tourism. Thus, it will be shown how the tours and narratives promoted by local tourist actors have been in charge of constituting and reiterating a narrative about the center, closely linked to said institutional discourse, which tends to homogenize memories, complexities and the diversity of urban life in this sector of the city.En este trabajo se busca mostrar cómo los procesos de transformación urbana que ha tenido el centro de Medellín en los últimos años, se corresponden con la planeación institucional sobre el cambio decidido que ha tenido la ciudad al superar y “pasar la página” de su violento pasado. Con ello se ha conseguido realizar, de la mano de sistemáticos esfuerzos de marketing de la ciudad, un cambio de la imagen de Medellín a nivel internacional: pasando de ser una ciudad híper violenta a ser considerada una ciudad abierta al mundo, innovadora y, especialmente, atractiva para el turismo globalizado. Siguiendo esta línea, se pondrá en evidencia cómo los recorridos y narraciones promovidos por actores turísticos locales se han encargado de constituir y reiterar una narrativa sobre el centro, estrechamente vinculada con un dicho discurso institucional oficial, que tiende a la homogenización de las memorias, las complejidades y la diversidad propias de la vida urbana de este sector de la ciudad.Este artigo procura mostrar como os processos de transformação urbana que o centro de Medellín teve nos últimos anos correspondem ao planejamento institucional da mudança decidida que a cidade sofreu ao superar e “virar a página” de seu violento passado. Com isso, foi possível realizar, de mãos dadas com os esforços sistemáticos de marketing da cidade, uma mudança na imagem de Medellín em nível internacional: passar de uma cidade hiper-violenta a ser considerada uma cidade aberta ao mundo, inovadora e, principalmente, atrativo para o turismo globalizado. Seguindo essa linha, será mostrado como os roteiros e narrativas promovidos pelos atores turísticos locais têm sido responsáveis ​​por constituir e reiterar uma narrativa sobre o centro, intimamente ligada a um dito discurso institucional oficial, que tende a homogeneizar memórias, complexidades e diversidade de vida urbana neste setor da cidade

    Narraciones de mujer sobre la casa rururbana de Riosucio (Caldas): experiencias de otras maneras del diseño desde un proceso de investigación creación

    Get PDF
    En este artículo presentamos algunos de los resultados de una investigación creación que integra diversas disciplinas de las áreas creativas, humanidades y ciencias sociales, que llevamos a cabo en la zona rururbana del municipio de Riosucio (Caldas) en Colombia y que, a nuestro entender, se asienta en otras maneras de pensar-hacer desde un saber diseñístico contextualizado. En esencia, desde esta investigación creación buscamos dar cuenta de los saberes de la domesticidad cotidiana y territorializada que reposa en las narraciones y las prácticas de tres grupos de mujeres con los que trabajamos de manera colaborativa con el objetivo de renarrar, con ellas, aquello que saben y ponen en práctica todos los días para cuidar y producir sus casas y sus territorios. Así, en este documento avanzamos hacia la consecución de este propósito desde tres coordenadas relacionadas: (i) una epistemológica, que apunta a la materialización de otras maneras de hacer del diseño, (ii) una conceptual, para aproximarnos a esos saberes que queremos reconocer y que hemos denominado el sistema Casa-Habitante-Artefacto (C-H-A) y (iii) una metodológica, que centra la atención en las formas en que ese sistema C-H-A condujo al trabajo colaborativo con las mujeres participantes de la investigación, consiguiendo recabar aquellos saberes domésticos que hacen la casa y, en parte, el territorio. Con lo anterior, concluimos que las narraciones de las mujeres con las que trabajamos son una voz resonante que se suma al sostenimiento cultural y ambiental de la vida cotidiana de estos territorios. Y que los diseños otros se resuelven más en las propuestas afincadas en la conversación con grupos de personas situadas y territorializadas, que en el plano de la discusión experta y metadiscursiva del diseño. Porque cuando las experiencias del diseño (otras) son tangibles, pueden ser identificadas, evaluadas y criticadas

    Fisuras y resquicios: puentes posibles entre la filosofía y el diseño contemporáneo

    Get PDF
    Today, traditional social institutions, such as the family, religious groups, the State, and cities, have been revealed as structures full of contradictions and internal fissures manifested in the exclusion, repression and socio-spatial segregation suffered by millions of people. Given this uncertain reality, it is difficult not to look for explanations that account for the reasons behind this situation. The answers to this phenomenon have come from philosophy, sociology, and history, among other disciplines. Therefore, this work intends to expose how this reality can be understood from the interrelation of two dimensions of what is human named by Gilles Deleuze and Felix Guattaric as the smooth and the striated. The smooth corresponds to the reality shaped by chaos —so it cannot be measured or quantified—, something that occurs without rational regulations and emerges spontaneously in the uncertainty of everyday life. The striated, in turn, refers to the regulated, planned and rationalized reality, which is constituted by means of the quantification, control and consolidation of a predictable world. Under this premise, and considering that design is an activity located at the border between reflection and the material production of objects that mediate human practices, we believe there is a possibility for establishing bridges between philosophical, existential and political interpretations and the work involved in the art of design, responding through language to our own concerns and conceptual approaches toward our work as designers. In order to make this connection explicit, we will use the experience lived in the Reforma Design Laboratory (Medellín, Colombia) with the project «Fisuras y resquicios» (Fissures and gaps), in which daily-use objects were developed by means of ceramics as a technique for enabling the exploration of textures and forms, as part of a visual language that synthesizes the usefulness of understanding social gaps and fissures as adequate spaces for the development of diversity and multiplicity.En la actualidad las instituciones sociales tradicionales, tales como la familia, la religión, el Estado y la ciudad, se han revelado como estructuras llenas de contradicciones y fisuras internas manifestadas en la exclusión, la represión y la segregación socio espacial que padecen millones de personas. Ante esta realidad incierta es difícil no buscar explicaciones que den cuenta de las razones para que el mundo se presente de esa forma. Las respuestas a este fenómeno se han dado desde la filosofía, la sociología, la historia, entre otras disciplinas. Para este texto esperamos exponer cómo dicha realidad se puede comprender a partir de la interrelación de dos dimensiones de lo humano nombradas por Gilles Deleuze y Felix Guattari[1] como lo liso y lo estriado. Lo liso corresponde a la realidad conformada por lo caótico, por lo que no puede ser medido ni cuantificado, por aquello que se da sin regulaciones racionales y que existe espontáneamente en la incertidumbre del devenir cotidiano. Lo estriado, por su parte, hace referencia a la realidad regulada, planeada y racionalizada, que se constituye por medio de la cuantificación, el control y la consolidación de un mundo previsible. Bajo esta premisa, y si tenemos en consideración que el diseño es una actividad que se ubica en el límite entre la reflexión y la producción material de objetos que intermedian en las prácticas humanas, consideramos que existe la posibilidad de establecer puentes entre las interpretaciones filosóficas, existenciales y políticas y el quehacer del diseño, respondiendo a través del lenguaje a nuestras propias inquietudes y aproximaciones conceptuales de nuestro quehacer como diseñadores. Para hacer entonces explícita esta conexión nos valdremos de la experiencia vivida en el Laboratorio de Diseño Reforma (Medellín, Colombia) con el proyecto Fisuras y resquicios, en el que se desarrollaron objetos de uso diario elaborados por medio de la cerámica como técnica propicia para la exploración de texturas y formas dentro de un lenguaje visual que sintetiza lo provechoso de entender los resquicios y las fisuras sociales como espacios propicios para el desenvolvimiento de lo diverso y lo múltiple.   [1] Se hace referencia a las ideas desarrolladas por estos dos autores en su texto Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, publicado por la editorial Pre-textos en el año 2004 en Valencia, España

    Evaluation of photocatalytic treatment of industrial wastewater using solar energy

    Get PDF
    RESUMEN: En este trabajo se evaluó la degradación fotocatalítica de contaminantes acuosos provenientes de una industria de productos químicos, empleando un fotorreactor solar de placas planas de vidrio corrugado dispuestas en forma de cascada, sobre las cuales se soportaron películas de TiO2 (Degussa P-25) / SiO2, como sistema fotoactivo. Se estudió la influencia de tres variables en la eficiencia de descontaminación: cantidad de H2O2, volumen de agua a tratar y cantidad de TiO2 disperso, mediante un diseño de experimentos llevados a cabo en modo de operación discontinua por un periodo de 5 horas para cada ensayo. Los resultados obtenidos confirman a la Fotocatálisis Heterogénea (FH) como una tecnología viable de tratamiento en etapas previas a un tratamiento biológico ya que se alcanzaron porcentajes de reducción en la DQO que varían entre 6 y 46% y se obtuvieron efluentes biodegradables en todas las pruebas realizadas.ABSTARCT: Wastewater of a chemical industry was treated in a photocatalytic process, using a solar photoreactor made of glass corrugated flat plates that had been set in cascade and using Titanium Dioxide (Degussa P-25) as photocatalyst that is supported on each one of them in film form. The influence of three variables in the decontamination efficiency were studied: amount of H2O2, volume of water and amount of dispersed TiO2, by means of the accomplishment of fifteen experiments carried out in discontinuous operation mode by a period of 5 hours for each test. The obtained results allow to establish that the FH is a viable technology of treatment like previous stage to a biological treatment since percentage of reduction in the DQO varies between 6 and 46% and was managed to reach a biodegradable effluent in all tests

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Medellin downtown mosaic. Subjectivities exhibited and inscribed in the urban practices of three places of overflow (1999-2019)

    No full text
    ilustraciones, diagramas, tablasEn esta investigación nos hemos trazado el propósito de elucidar las formas en que unas subjetividades, que se inscriben y se hacen visibles en unas prácticas urbanas singulares, han venido constituyendo y haciendo explícitos los desbordamientos de los entornos urbanos que rodean tres de las iglesias de mayor relevancia simbólica del centro tradicional de la ciudad de Medellín, a saber: la iglesia de La Veracruz, la iglesia de La Candelaria y la Catedral Metropolitana. Esos modos de constitución de estos tres lugares son abordados aquí partiendo desde la premisa de que en cada uno de ellos entran en disputa tres dimensiones socioespaciales de la ciudad: una que se narra, una que se planea y otra que se vive. Para abordar este problema, proponemos la noción de lugares del desbordamiento como una categoría teórico metodológica para la lectura renovada de fenómenos urbanos complejos y, a partir de allí, planteamos una problematización de los modos homogéneos en que en los últimos 20 años se ha venido hablando, planeando y renovando el Centro en clave de su necesaria “recuperación”. A partir de allí, hacemos explícitos los límites interpretativos que ofrecen tanto la dimensión planeada como la dimensión narrada de la ciudad y enfocamos nuestra atención en presentar con detalle algunas de las formas en que ha sido vivida. Para ello, nos dedicamos a la construcción de un mosaico del centro de Medellín, más precisamente, de un mosaico de subjetividades que, con sus singulares despliegues estéticos y sus modos de hacer memoria, han sido determinantes en las formas de constitución de los tres entornos mencionados y del Centro en general. (Texto tomado de la fuente)In this research we elucidate the ways in which some subjectivities, inscribed and visible in different singular urban practices, have been forming and unveiling the overflows of urban environments surrounding three of the main churches in downtown Medellin: La Veracruz, La Candelaria, and La Catedral Metropolitana. We study the way those three places form from the starting point that three socio-spatial dimensions of the city are in dispute: one that is narrated, one that is planned and another that is lived. To address this problem, we propose the notion of overflowing places as a theoretical-methodological category for a renewed reading of complex urban phenomena. From there, we formulate a problematization of the homogenous ways in which the necessary “recovery” of the downtown area has been talked about, planned, and renovated. Then, we make explicit the interpretative limits that both the planned dimension and the narrated dimension of the city offer and focus our attention on presenting with detail some of the ways with which it has been lived. For that purpose, we build a mosaic of downtown Medellin. Specifically, a mosaic of subjectivities that, with their singular esthetical features and ways of making memories, have been determinants in the ways the aforementioned environments and downtown in general have been unveiled.DoctoradoDoctor en Ciencias Humanas y SocialesÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Sociale

    Diseño para las transiciones: una ruta formativa desde las identidades y los saberes artesanales

    Get PDF
    In this paper, we propose a formative route to approach the elucidation of a transition Design located in the identities and local productive processes. This proposal is based on forms of articulation between Design and some artisanal knowledge of the Colombian territory, characterized by a horizontal dialogue between Design students and artisan groups. The article will focus on an account of our formative route through the analysis of three moments of our pedagogical exercise: a) the conceptual and methodological preparation for the work between Design and crafts; b) the journey as a learning methodology; c) participatory Design work, as a setting for learning from experience and dialogue between knowledge. We will review three participator Design experiences developed with artisan communities and associations in the departments of Putumayo, Boyacá and Casanare in Colombia, between 2015-2017. As we will see, the results of these articulations have translated into evidence of the students’ formative process and in Design projects oriented to preserve, enhance and strengthen the artisanal knowledge of the groups with which we have worked.En este trabajo proponemos una ruta formativa para aproximarnos a elucidar un Diseño para las transiciones, situado en las identidades y los procesos productivos locales. Esta propuesta se fundamenta al recabar formas de articulación entre el Diseño y algunos saberes artesanales del territorio colombiano, caracterizadas por unas lógicas de diálogo horizontal entre estudiantes de Diseño y grupos artesanales. El artículo se centrará en dar cuenta de nuestra apuesta formativa, por medio del análisis de tres momentos de nuestro ejercicio pedagógico: a) la preparación conceptual y metodológica para el trabajo entre el Diseño y la artesanía; b) el viaje, como metodología de aprendizaje y de afectación; c) el trabajo de Diseño participativo, como escenario para el aprendizaje desde la experiencia y el diálogo entre saberes. Haremos una revisión de tres experiencias de Diseño participativo desarrolladas con comunidades y asociaciones artesanales en los departamentos de Putumayo, Boyacá y Casanare, en Colombia, entre el 2015-2017. Como veremos, los resultados de estas articulaciones se han traducido en evidencias del proceso formativo de las y los estudiantes y en proyectos de Diseño orientados a preservar, potenciar y fortalecer los saberes artesanales de los grupos con las que se ha trabajado

    Los sistemas intertextuales transmedia como estrategia pedagógica: De The Walking Dead® a La Odiseavb

    Get PDF
    El presente artículo asume el estudio del fenómeno transmedia como un conjunto de relaciones intertextuales que involucra no sólo condiciones narrativas, sino también antropológicas, con dos objetivos: primero, el de estructurar un sistema intertextual que sirva de herramienta para el análisis de productos transmedia propios de la industria cultural; y segundo, el de generar claves posibles de ser usadas como estrategia pedagógica en el aula de clases para motivar la lectura y escritura en conjunto con otros sistemas simbólicos. Así, el artículo introduce al lector en el fenómeno de la transmedialidad, el cual es posteriormente revisado a partir de las propuestas de Henry Jenkins y Marsha Kinder que nos sirven como material para la elaboración de un Sistema Intertextual Transmedial, el cual se aplica como metodología para el análisis de un caso de la industria del entretenimiento, The Walking Dead®. A partir de lo anterior y a manera de resultados, el texto identifica claves propias de este tipo de sistemas transmediales, las cuales son aplicadas como estrategias pedagógicas para la enseñanza en los niveles de educación básica secundaria y media en los colegios, como se evidenciará en el estudio a La Odisea. Finalmente, a modo de conclusión expone la importancia de explorar las posibilidades que ofrece el estudio y la reflexión transmedial en ámbitos que trasciendan el mundo del entretenimiento

    Biomimética o la traducción de los fenómenos biológicos al diseño

    No full text
    Biological processes display characteristics that make them suitable to be used in the Design Area; some of them are the capability live systems have to conform in an adaptable net, as well as the possibility of evolving while they are alive. Scientists like Maturana y Varela (1992, p.36) have proven there are similarities between the cognitive and the biological processes of a particular system while it remains alive. The enquiry is, then, how to use systematically and methodically these systems’ multiple characteristics in order to optimize the designing process, which, though involving a mental process due to the multiplicity and complexity of actual problems, makes the existent methodologies for the formulation, development and implementation of design projects unsuccessful and impractical. (Krippendorff, 2000. p.88). This case study analyzes design projects from REFORMA, a Colombian Laboratory of Design that has as a primary aim the search for experimental and biomimetic solutions by taking into account the formal, conceptual and strategic characteristics of nature.Los procesos biológicos presentan características que los hacen idóneos para su utilización en el diseño, entre ellas la capacidad de los sistemas vivos de conformarse en una red adaptativa, y de igual forma, la posibilidad de evolucionar mientras se mantienen vivos. Científicos como Maturana y Varela (1992, p.36) han demostrado la similitud que tiene el proceso cognoscitivo con el proceso biológico de determinado sistema vivo. La pregunta ahora sería cómo utilizar ordenada y metódicamente las múltiples características de estos sistemas para hacer más eficiente el proceso de diseño, que si bien tiene intrínseco un proceso mental, la variedad de los problemas actuales y la complejidad de los mismos hacen que resulten infructuosas, poco prácticas o insuficientes las metodologías existentes para plantear el proyecto de diseño, desarrollarlo y materializarlo en determinado entorno (Krippendorff, 2000, p.88). En el artículo se tomarán como caso de estudio los proyectos de diseño de REFORMA, laboratorio de diseño colombiano que tiene como uno de sus principales objetivos la búsqueda experimental y biomimética de soluciones, por medio del uso decaracterísticas formales, conceptuales y estratégicas de la naturaleza
    corecore