26 research outputs found

    Schmuggel und brisüren : Léonce Lupette: eine stimme aus vielen sprachen

    Get PDF
    El francoalemán Léonce Lupette se ha radicado desde hace unos años en Argentina, en donde escribe en diferentes lenguas y para diferentes espacios: el papel, la escena, la calle. Su poesía se lee en libros, se oye en la calle y se encuentra en las redes, se trata de una búsqueda de una materialidad que va más allá una lengua nacional. En sus textos, el alemán se ve invadido por el español, francés, guaraní, no solo a través de una presencia de elementos extranjeros, sino extranjerizando la grafía, estableciendo parentescos desde lo visual y sonoro en sucesivos desplazamientos lingüísticos y territoriales. En el presente trabajo intentaremos vislumbrar la problemática lingüístico-literaria dentro de dinámicas de identificación que propone, sostenemos, una comunidad desde la inespecificidad. Proponemos entender su propuesta como sugiere Giorgio Agamben, contraponiendo la inefabilidad del individuo a la inteligibilidad del universal. “Pues lo inteligible (…) no es ni el universal ni el individuo en cuanto comprendido en una serie, sino la singularidad en cuanto singularidad cualsea" (1996: 18). Nos serviremos asimismo de la propuesta de Pablo Gasparini, para pensar este “·desmadre" de las lenguas como un espacio de goce de la palabra (2010 y 2013), en este caso, de la performance del poema, en oposición a la normalización inteligible de un discurso racional.Der deutsch-französische Léonce Lupette lebt seit einigen Jahren in Argentinien, wo er in verschiedenen Sprachen und für verschiedene Räumlichkeiten schreibt: Papier, Bühne, Straße. Seine Gedichte werden in Büchern gelesen, auf der Straße gehört und in Netzwerken gefunden, in einer Suche nach einer Materialität, die über eine Nationalsprache hinausgeht. In seinen Texten dringen ins Deutsche: das Spanische, Französische, Guarani, nicht nur durch die Anwesenheit fremder Elementen, sondern in der Verfremdung der Rechtschreibung, in Beziehungen es entstehen Bezüge zwischen Bild und Klang in aufeinanderfolgenden sprachlicher und territorialen Verschiebung. In diesem Beitrag wird versucht, die sprachlichen und literarischen Probleme in der Dynamik der Identität zu erkennen, in einer comunitá inessenziale (1990: 14). Mit Pablo Gasparini wird in Lupette ein „desmadre“ (Durcheinander) der Sprache erkannt, das gleichzeitig en als Ort des Genusses (2010 und 2013) fungiert, in diesem Fall der Performativität des Gedichts, im Gegensatz zur verständlichen Normalisierung eines rationalen Diskurses.Fil: Muylem, Micaela van. Universidad Nacional de Córdob

    Nombre/que no corresponde: botánica poética

    Get PDF
    Serbal (2019) es un poemario inédito de Leonce Lupette, (Göttingen, 1986), escritor, poeta y traductor franco-alemán que vive desde hace varios años en Argentina. El poemario está estructurado alfabéticamente y es una suerte de apunte o enciclopedia incompleta en el que el explorador-botánico-poeta propone un modo expandido de describir la realidad y de decirse a sí mismo a través de un ejercicio lúdico en que se difuminan las fronteras entre nombre y lenguajes. En estos poemas, escritos en español pero también en alemán, francés, inglés, portugués, portuñol entre otras lenguas y dialectos, nos encontramos ante un modo de ver y habitar el mundo desde las diferencias configurando aquello que con Agambem (1996) llamaríamos “comunidades inesenciales”

    Dramaturgias del siglo XXI: investigación, creación, traducción y edición

    Get PDF
    In this article we make a revision of the projects that we have worked on in the last ten years and were based in the Research Center of the Faculty of Philosophy and Humanities (CIFFyH, UNC), dedicated to the study of Argentine, Latin American (Chilean, Brazilian) and European (French, Belgian, German, Spanish) dramaturgies from the late 20th and early 21st centuries. In the analysis of poetics characterized by diversity, we can see a reformulation and update of the proposals of the historical avant-gardes (liminality between disciplines and languages, reflection on one's own praxis, redefinition of theatricality, the prominence of the interaction between art and life, among others). Among the concepts revised and developed from the work with post-avant-garde productions, the following stand out: mise en page, landscape, speaking body, translation; as well as updates on plastic procedures such as mise en abyme, portrait, foreshortening, trompe l'oeil. The research carried out from 2011 to the present has been consolidated as spaces for the exchange of concerns and theoretical debates, collaborative readings and writings, transdisciplinary methodological decisions, creations and challenges that promoted the emergence of other projects, such as the PapelesTeatrales collection (FFyH, UNC publishing house).En este trabajo proponemos un recorrido por los proyectos de investigación que conformamos en los últimos diez años y que estuvieron radicados en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), dedicados al estudio de dramaturgias argentinas, latinoamericanas (chilena y brasilera) y europeas (francesa, belga, alemana y española) de finales del siglo XX y principios del XXI. En el análisis de poéticas caracterizadas por la diversidad, advertimos que se reformulan y actualizan propuestas de las vanguardias históricas (liminalidad entre disciplinas y lenguajes, reflexión sobre la propia praxis, redefinición de la teatralidad otorgando protagonismo a la interacción entre arte y vida, entre otras). Entre los conceptos revisados y configurados a partir del trabajo con producciones de posvanguardia, destacan: puesta en página, paisaje, cuerpo parlante, traducción, así como las actualizaciones de procedimientos plásticos como mise en abyme, retrato, escorzo, trampantojo. Las investigaciones desarrolladas desde 2011 hasta la actualidad se fueron consolidando como espacios de intercambio de inquietudes y debates teóricos, lecturas y escrituras colaborativas, decisiones metodológicas transdisciplinares, creaciones y desafíos que promovieron el surgimiento de otros proyectos, como la colección Papeles Teatrales (Editorial de la FFyH, UNC)

    Interacciones entre arte y vida en las artes escénicas del siglo XXI

    Get PDF
    This paper introduces the Dossier “Art and life interactions in the performing arts of the 21st century” by making a synthetic development of some theoretical problems that can be read in the articles. This “between art and life”, always latent in the performing arts, redefined first by the historical avant-gardes and then by the post-avant-gardes up to this ¿post?pandemic context of “expanded self-referentiality”, generates a series of tensions that can be thought of in terms of the interactions inherent to the performing arts, that is, the social processes of interpellation and exchange they contribute to produce. These interactions give rise to a set of questions and tensions between art and life that the works in the dossier examine: reality and fiction; the real and the true; the (self) (bio) (meta) fictional; the redefinitions of document, archive and memory; the singular and the collective; the producers and the audience; the body and corporeality in the creative processes; the subject and the objects; the inert and the living; diverse manifestations of self-referentiality and diverse forms in which life enters and is translated on stage (installation, theater, puppetry, drag queen intervention, clownery, performance, etc.).Este trabajo cumple la función de introducir el Dossier “Interacciones entre arte y vida en las artes escénicas del siglo XXI” haciendo un sintético desarrollo de algunos problemas teóricos que circulan en los artículos que lo componen. Ese “entre arte y vida”, siempre latente en las artes escénicas, redefinido por las vanguardias históricas, primero, y luego por las postvanguardias hasta este contexto ¿pos?pandémico de “autorreferencialidad expandida”, genera una serie de tensiones que pueden pensarse atendiendo a las interacciones propias de las artes escénicas, es decir, los procesos sociales de interpelación e intercambio que ellas suscitan. De esas interacciones surge un conjunto de interrogantes y tensiones entre arte y vida que los trabajos del dossier se ocupan de examinar: la realidad y la ficción; lo real y lo verdadero; lo (auto) (bio) (meta) ficcional; las redefiniciones del documento, el archivo y la memoria; lo singular y lo colectivo; la producción y la expectación; el cuerpo y la corporalidad en los procesos creativos; el sujeto y los objetos; lo inerte y lo vivo; diversas manifestaciones de la autorreferencialidad y diversas formas en que la vida ingresa y se traduce en la escena (instalación, teatro, títeres, intervención drag queen, composición payasa, performance, etc.)

    Art and life interactions in the performing arts of the 21st century

    Get PDF
    Este trabajo cumple la función de introducir el Dossier “Interacciones entre arte y vida en las artes escénicas del siglo XXI” haciendo un sintético desarrollo de algunos problemas teóricos que circulan en los artículos que lo componen. Ese “entre arte y vida”, siempre latente en las artes escénicas, redefinido por las vanguardias históricas, primero, y luego por las postvanguardias hasta este contexto ¿pos?pandémico de “autorreferencialidad expandida”, genera una serie de tensiones que pueden pensarse atendiendo a las interacciones propias de las artes escénicas, es decir, los procesos sociales de interpelación e intercambio que ellas suscitan. De esas interacciones surge un conjunto de interrogantes y tensiones entre arte y vida que los trabajos del dossier se ocupan de examinar: la realidad y la ficción; lo real y lo verdadero; lo (auto) (bio) (meta) ficcional; las redefiniciones del documento, el archivo y la memoria; lo singular y lo colectivo; la producción y la expectación; el cuerpo y la corporalidad en los procesos creativos; el sujeto y los objetos; lo inerte y lo vivo; diversas manifestaciones de la autorreferencialidad y diversas formas en que la vida ingresa y se traduce en la escena (instalación, teatro, títeres, intervención drag queen, composición payasa, performance, etc.).Fil: Fobbio, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Provincial de Córdoba; ArgentinaFil: Brignone, Germán Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Van Muylem, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentin

    La traducción en el teatro : la construcción de la identidad en Woyzeck

    Get PDF
    A partir del análisis de modo en que se delinean las identidades de los personajes en el texto dramático "sea a través de uso del lenguaje en los parlamentos y las acotaciones o, en un sentido mas general, en el modo de presentar u omitir cierta información", analizaremos la problemática de la traducción de textos dramáticos que plantea la obra Woyzeck, de Georg Buchner. Además de las particularidades de la traducción en y para teatro, esta obra presenta, entre otros elementos, variantes dialectales, la introducción expresa de elementos que se alejan de la norma y abundantes recreaciones y alteraciones de frases y canciones populares. Con ello, se da cuenta de diferencias sociales y, en un uso de la lengua que violenta la norma, cuestionando la vigencia de creencias y definiciones convencionales. Analizaremos de que manera el texto español da cuenta de estas particularidades.https://ateacomp.wordpress.com/congreso-buenos-aires-2013/Fil: Blümel, Jana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Benítez, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Muylem, Micaela van. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Muylem, Micaela van. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Muylem, Micaela van. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Otras Lengua y Literatur

    Büchner vs. Herzog : la representación de la violencia en el texto teatral y en el cine

    Get PDF
    Dado el carácter fragmentario e inconcluso de Woyzeck de Büchner, la ausencia de un orden establecido de las escenas y las escasas acotaciones, en la transposición cinematográfica de Werner Herzog se han explicitado sentidos que en la obra sólo se sugieren. Nos preguntamos, por un lado, con qué mecanismos se ha traducido la violencia y, por el otro, de qué manera la disposición de las escenas incide en su presentación y desarrollo, haciendo énfasis en las posibilidades del cine y sus diferencias con otros géneros. Tanto en el uso del lenguaje como en las acciones de los personajes reconocemos en la película aquello que en el texto de Büchner a menudo sólo intuimos. Si Büchner nos presenta una mezcla de instantáneas aisladas de la vida de un soldado, Herzog parece poner al personaje devenido objeto bajo la lupa.https://ateacomp.wordpress.com/congreso-buenos-aires-2013/Fil: Blümel, Jana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Benítez, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Muylem, Micaela van. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Muylem, Micaela van. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Muylem, Micaela van. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Otras Lengua y Literatur

    El silencio como línea de fuga: "Mujeres soñaron caballos" de Daniel Veronese

    Get PDF
    Analizamos Mujeres soñaron caballos de Daniel Veronese (2000),obra en la que no estamos ante una respuesta violenta a la norma sino una salida hacia los márgenes. La no enunciación es una reformulación consciente y metódica que rechaza todo lo impuesto, sin ignorar el peso de la tradición que precede la obra y en la cual se halla inmersa. El silencio y el vacío funcionan, tanto en el texto como así también en la puesta en escena, como líneas de fuga, como elección racional y estratégica que permite sabotear el orden establecido por el logos.We analyse Mujeres soñaron caballos (Women that dreamt horses) by Daniel Veronese (2000), a play in which we see no violent reaction to the norm, but a the opening of a way out into the margins. The non-enunciation is a conscious and methodic reformulation that rejects all that is imposed, without ignoring the importance of the tradition that precedes the play and where it is immerse. The silence and the emptiness in the text and in the performance work as vanishing lines, as a rational and strategic choice that enables a sabotage of the order established by the logos.&nbsp

    Introducción

    No full text
    Poemario de Stefan Hertmans. Libro del Festival Internacional de Poesía Córdoba 2013.Fil: Muylem, Micaela van. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Otras Lengua y Literatur

    La puesta en página en la traducción de textos teatrales contemporáneos

    No full text
    En el contexto teatral de las últimas décadas, y en el marco de lo que Hans-Thies Lehmann denominó teatro postdramático, en gran cantidad de producciones teatrales la función comunicativa del texto a menudo ha sido relegada a un segundo plano, permitiendo un mayor protagonismo de la imagen y lo corporal. Este fenómeno ha generado como consecuencia un cambio en el estatuto del texto literario, tanto en las puestas en escena como en las publicaciones en papel. A partir del ejemplo de  la reciente traducción de la trilogía Sad Face, Happy Face del belga Jan Lauwers (Needcompany), publicada por la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), analizaremos de qué manera este giro pictórico ha significado una modificación en el modo de escribir, y, por tanto, de traducir este tipo de dramaturgia, que ahora presenta una fuerte impronta de la cultura medial y audiovisual. Se trata de un tipo de texto que observamos tanto en Europa como en Latinoamérica, en el que la puesta en página ha adquirido una gran relevancia y en el que se obtiene una composición en la que confluyen aspectos visuales, poéticos, pero recuperando a su vez un elemento narrativo
    corecore