32 research outputs found

    Análisis del desempeño cognitivo de los enfermos con Parkinson: Importancia del nivel educativo

    Get PDF
    Introducción. Las experiencias vitales, entre ellas la educación, capacitan a las personas para tolerar los efectos de una patología. En la enfermedad de Parkinson (EP) esta reserva cognitiva podría estar beneficiando elrendimiento cognitivo de los pacientes y actuando con un atenuador de los síntomas derivados de una posible demencia asociada. El objetivo de este trabajo es el de estudiar el efecto del nivel de educación sobre el rendimiento cognitivo en una muestra de pacientes con EP, e investigar si existe relación entre el nivel de educación adquirido, el deterioro cognitivo y el inicio de la enfermedad. Pacientes y método: La muestra estuvo compuesta por 30 pacientes con diagnóstico de Parkinson sin demencia, que fueron distribuidos en tres grupos dependiendo de su nivel de escolaridad (básica, media y superior), y a los que se les aplicó el MiniMental Parkinson (MMP) como medida de rendimiento cognitivo, y la escala autoaplicada para la evaluación de la depresión con el Inventario de Depresión de Beck (BDI), con el fin de descartartrastornos depresivos.Resultados: Se obtuvieron diferencias significativas entre el nivel de educación básico y los niveles medio y superior (p= 0,016, p= 0,003, respectivamente). No se encontraron efectossignificativos con la edad de inicio de la EP entre los tres grupos analizados.El análisis de las subpruebas del MMP no arrojó diferencias significativas; sin embargo, se obtuvo una correlación moderada entre la subprueba de memoria y los años de escolaridad (r= 0,407, p < 0,005).Conclusiones: El nivel de educación puede estar afectando al rendimiento cognitivo en la vejez y funcionar como un atenuador de los síntomas, mejorando la habilidad adquirida del cerebro a través de la experiencia (e.g., educación), para tolerar los efectos de una patología

    Efecto terapéutico del afecto positivo

    Get PDF
    Resumen. La capacidad para regular las emociones de manera eficaz facilita la adaptación de las personas alámbito social y es uno de los elementos fundamentales para entender cómo las personas más resilientes son capacesde afrontar las situaciones adversas y salir reforzadas. El análisis de estas variables permitiría comprendermejor la relación que la literatura científica establece entre el estado afectivo positivo y una mejor salud física ymental. Uno de los aspectos más relevantes en esta relación son las habilidades para reconocer y expresar lasemociones, que permiten su fácil integración en programas de prevención y rehabilitación. Además, estas habilidadespodrían potenciarse en el contexto clínico a través de la mejora en la interacción emocional entre el personalsanitario y los pacientes, con un enfoque prioritario hacia la regulación de las emociones positivas.Summary. The ability to regulate emotions effectively makes it easier for individuals to adapt to their socialcontext, and it is one of the keys to understanding how the most resilient people are better able to cope with adversesituations and emerge from them stronger than before. An analysis of these variables would allow for a betterunderstanding of the relationship that previous scientific literature has established between positive emotionalstates and improved physical and mental health. Among the most important aspects of this relationship is anability to recognize and express emotions, which would indicate that these skills would be suitable for inclusionin prevention and rehabilitation programs. In addition, these abilities can be enhanced in the clinical contextthrough improved emotional interaction between health professionals and patients, aimed at fostering positiveemotion regulation

    Synthesis and new contributions in the study of obesity / Síntesis y nuevas aportaciones para el estudio de la obesidad

    Get PDF
    Abstract Obesity is a medical condition that affects millions of people around the world whose neurochemical, cognitive and environmental/social factors should be treated together for its better understanding. This review aims to analyse the latest research in order to understand the etiology and development of obesity with a focus on the most important aspects for treatment that extend beyond diet and exercise such as: a) the physiological mechanisms underlying energy homeostasis, b) cognitive deficits in executive functions, memory, attention and learning; c) emotional processing and stress d) environmental/social factors and e) body perception of obese individuals. It is necessary to integrate all these factors together with improvements in differential diagnosis and the clarification of role played by genetic and environmental factors in its etiology.   Keywords: executive functions, obesity, overweight, overestimation.   Resumen La obesidad es una condición clínica que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuyos componentes neuroquímicos, cognitivos y ambientales/sociales deberían ser tratados de manera conjunta para su mejor comprensión. Esta revisión tiene por objetivo analizar las investigaciones más recientes, con el fin de comprender la etiología y desarrollo de la obesidad, centrando la atención en los aspectos más importantes para su tratamiento, y que van más allá del control de la dieta y el ejercicio físico, como son: a) los mecanismos fisiológicos que subyacen a la homeostasis energética; b) los déficit cognitivos en las funciones ejecutivas, la memoria, la atención y el aprendizaje; c) el procesamiento emocional y el estrés; d) los factores ambientales/sociales y, e) la percepción que la persona obesa tiene de su propio cuerpo. Resulta necesario integrar todos estos factores, junto a una mejora en el diagnóstico diferencial, y la clarificación del papel que juegan los factores genéticos y ambientales en su etiología.   Palabras Clave: funciones ejecutivas, obesidad, sobrepeso, sobrestimación

    Efecto de la emoción sobre la memoria prospectiva: un nuevo enfoque basado en procedimientos operantes

    Get PDF
    Prospective memory denotes the ability to remember to perform actions in the future, and may be affected in different ways by the emotional content of the elements determining it. In the laboratory context, this situation can be reproduced through the induction of emotions during the performance of prospective memory tasks. We investigated whether by inducing a negative or positive emotion after the performance of a programmed task we were respectively “punishing” or “rewarding” such responses. If this proved to be the case, we further studied whether this would have an effect on remembering to perform it again in the future. We discuss this issue by analysing recent related work and we propose the use of operant procedures to analyze the effect of emotion on prospective memory.La memoria prospectiva, definida como el recuerdo de realizar una acción programada en un momento determinado del futuro, puede verse afectada de diferente manera por el contenido emocional de los elementos que la determinan. En el contexto de laboratorio esta cuestión puede reproducirse mediante la inducción de emociones durante la realización de la tarea de memoria prospectiva. En este sentido, nos preguntamos si al inducir una emoción negativa o positiva tras la realización de la acción programada, estamos “castigando” y “reforzando”, respectivamente, dicha conducta, y de ser así, qué efectos tendría sobre el recuerdo de volver a realizarla en un futuro. Discutimos este planteamiento a través del análisis de recientes trabajos que han abordado el tema desde diferentes puntos de vista, y proponemos la utilización de procedimientos operantes para analizar el efecto de la emoción sobre la memoria prospectiva

    Sequential priming in the detection of the facial expression: New approach in the study of emotional detection

    Get PDF
    La eficacia en la detección de las expresiones faciales que nos alertan de una posible amenaza es adaptativa. Por esta razón, los estudios sobre rastreo facial se han interesado en el análisis de este proceso, encontrándose evidencias de que la mirada se enfoca prioritariamente a la parte superior del rostro; sin embargo, no se ha establecido de manera clara la relación entre la eficacia en la detección (velocidad y precisión) y la forma en la que se rastrean las expresiones faciales emocionales. Con el objetivo de aportar claridad en este punto, se realizó una tarea de priming secuencial en la que se mostraban los cuatro cuadrantes de la cara de manera consecutiva, durante 50 ms cada uno, y en un orden diferente (24 secuencias). Los resultados mostraron una respuesta más rápida cuando las secuencias de priming comenzaban en la parte superior, continuaban hacia abajo en el lado derecho, y posteriormente seguían la dirección contraria a la agujas del reloj. Se discuten los resultados a la luz de los estudios que utilizan la técnica de EyeTracking.VI Convocatoria de Ayudas a la Investigación UCJ

    La diabetes mellitus como problema de salud pública y su epidemiología

    Get PDF
    La diabetes mellitus es considerada actualmente un problema de salud pública a nivel internacional, es por ello que el objetivo de este trabajo es efectuar una revisión documental de la productividad científica con relación a esta enfermedad. Para esto, se realizó un rastreo de información con motores de búsqueda en internet. La selección de los documentos identificados fue conforme a lo requerido para el estudio; los hallazgos se examinaron, compararon y analizaron; posteriormente se efectúo una sinopsis. Se presentan aspectos sobresalientes que sitúan a la diabetes mellitus como un problema de salud pública, su epidemiología, los determinantes causales de la misma, los factores de riesgo, los estilos de vida, las secuelas de la enfermedad, el manejo no farmacológico y las acciones para evitarla. Además, evidencia los vacíos de atención para la salud, la multicausalidad de la enfermedad y de sus complicaciones, así como, la complejidad de su manejo y prevención, con propuestas de intervención individual, colectiva, multidisciplinaria y social, acorde a la vanguardia ideológica de la Salud Pública

    Diseño y validación de la Escala Multidimensional de Autoconsciencia (EMDA) en población mexicana.

    No full text
    La autoconsciencia es el nivel de integración de información más elevado de la conducta humana y proporciona los instrumentos necesarios para valorar lo adecuado o inadecuado de los modelos mentales de conducta, aspecto que es fundamental para la vida en sociedad (Stuss, Pincton y Alexander, 2001). A pesar de ello, existen pocos instrumentos que integren los avances en el estudio de este tema. El propósito de esta investigación fue diseñar y validar una escala multidimensional de autoconsciencia (EMDA) que incluyó tres dimensiones basadas en una perspectiva neuropsicológica. Participaron de manera voluntaria 317 personas con edades que oscilaron entre los 17 y 68 años, reclutados de la Ciudad de México y del área conurbada. Se encontraron seis factores finales y un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,77. Los componentes encontrados hacen referencia a la reflexión, detección, y descripción propia, además de dimensiones de auto-reconocimiento, acción efectiva y teoría de la mente. Estos hallazgos refuerzan la evidencia reciente que caracteriza a la autoconsciencia como un constructo multidimensional. Asimismo, se discuten en relación a la afectación diferencial en algunas patologías neurológicas y psiquiátricas

    Análisis del desempeño cognitivo de los enfermos con Parkinson: Importancia del nivel educativo

    No full text
    Introducción. Las experiencias vitales, entre ellas la educación, capacitan a las personas para tolerar los efectos de una patología. En la enfermedad de Parkinson (EP) esta reserva cognitiva podría estar beneficiando elrendimiento cognitivo de los pacientes y actuando con un atenuador de los síntomas derivados de una posible demencia asociada. El objetivo de este trabajo es el de estudiar el efecto del nivel de educación sobre el rendimiento cognitivo en una muestra de pacientes con EP, e investigar si existe relación entre el nivel de educación adquirido, el deterioro cognitivo y el inicio de la enfermedad. Pacientes y método: La muestra estuvo compuesta por 30 pacientes con diagnóstico de Parkinson sin demencia, que fueron distribuidos en tres grupos dependiendo de su nivel de escolaridad (básica, media y superior), y a los que se les aplicó el MiniMental Parkinson (MMP) como medida de rendimiento cognitivo, y la escala autoaplicada para la evaluación de la depresión con el Inventario de Depresión de Beck (BDI), con el fin de descartartrastornos depresivos.Resultados: Se obtuvieron diferencias significativas entre el nivel de educación básico y los niveles medio y superior (p= 0,016, p= 0,003, respectivamente). No se encontraron efectossignificativos con la edad de inicio de la EP entre los tres grupos analizados.El análisis de las subpruebas del MMP no arrojó diferencias significativas; sin embargo, se obtuvo una correlación moderada entre la subprueba de memoria y los años de escolaridad (r= 0,407, p < 0,005).Conclusiones: El nivel de educación puede estar afectando al rendimiento cognitivo en la vejez y funcionar como un atenuador de los síntomas, mejorando la habilidad adquirida del cerebro a través de la experiencia (e.g., educación), para tolerar los efectos de una patología
    corecore