61 research outputs found

    Factores de riesgo del pie diabético en adulta mayor: caso clínico

    Get PDF
    Introduction. Diabetic foot is defined as infection, ulceration or destruction of the deep tissues of the foot that may be associated with different factors. Objective.  To carry out a bibliographic analysis and treatment of the disease to determine the risk factors of diabetic foot in elderly women through a clinical case of the FUNPRA geriatric center in the city of Cañar - Ecuador. Methodology. 80-year-old female patient, widowed, from the city of Azogues and resident in Cañar-Ecuador FUNPRA (nursing home), with no education. She is treated for diabetic foot grade I superficial wound in the right foot, does not involve tendon capsule or bone, in the healing process granulation tissue is observed. Results.  She was administered a general diet, physical activity prior to healing, insulin in the morning 14 IU/dL and in the afternoon 6 IU/dL per day at the end of healing and bandaging. With 3 years of evolution DMT type II, 3 months of evolution of diabetic foot. No pathological, surgical or family history. Improvement of the patient is observed after the cures performed, control of glycemia and administration of medication appropriately. Conclusion.  A patient with diabetes mellitus type II was treated, her diabetic foot was associated with obesity, inadequate care and poor hygiene.Introducción. El pie diabético se define como la infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos del pie que puede estar asociado a diferentes factores. Objetivo. Efectuar un análisis bibliográfico y tratamiento de la enfermedad para determinar los factores de riesgo del pie diabético en adulta mayor mediante un caso clínico del Centro geriátrico FUNPRA de la ciudad de Cañar – Ecuador. Metodología. Paciente de 80 años de edad, sexo femenino, viuda, procedente de la ciudad de Azogues y residente en Cañar-Ecuador FUNPRA (Asilo de ancianos), con ninguna instrucción. Es atendida por pie diabético grado I herida superficial en el pie derecho, no involucra tendón cápsula o hueso, en proceso de cicatrización se observa tejido de granulación. Resultados. Tratamiento y evolución: Se le administró dieta general, actividad física previa curaciones, insulina en la mañana 14 UI/dL y en la tarde 6 UI/dL por día al final curar y vendar. Con 3 años evolución DMT tipo II, 3 meses de evolución de pie diabético. Sin antecedentes patológicos, quirúrgicos y familiares. Se observa mejoría de la paciente después de las curaciones realizadas, control de la glicemia y la administración de la medicación adecuadamente. Conclusión.  Se trató a una paciente con diabetes mellitus tipo II, se asocia su pie diabético a la obesidad, al inadecuado cuidado y mala higiene

    Sintomatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome inflamatorio multisistémico en infantes pos covid-19: revisión bibliográfica

    Get PDF
    Introduction. In 2020, COVID-19-associated multisystem inflammatory syndrome in children was first reported, which can have a severe course and may require supportive care. Objective. To review the scientific literature on symptomatology, diagnosis and treatment of multisystemic inflammatory syndrome in children with COVID-19. Methodology. A systematic review of publications indexed in the following browsers was performed: PubMed, Scopus, Web of Science, since 2017, those that had some relation with the subject to be treated were chosen, in a complementary way this search was performed using the keywords. Results. A total of 26 articles related to the topic were found, reflecting that multisystemic inflammatory syndrome is present in a large percentage of children who suffered COVID-19, MIS is characterized by fever, gastrointestinal manifestations, changes in the oral mucosa and skin rash. Laboratory and imaging tests are used to diagnose this pathology. Treatment consists of applying IV immunoglobulin. Conclusion.  Being a pathology of recent appearance in children it is important to study it and define the different components for an adequate diagnosis and treatment.Introducción. En el año 2020 se informó por primera vez sobre el síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en niños, el cual puede tener un curso severo y puede requerir apoyo de cuidados. Objetivo.  Examinar en la literatura científica sobre sintomatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome inflamatorio multisistémico en niños con COVID-19. Metodología.  Se realizo una revisión sistemática de publicaciones indexadas en los siguientes exploradores: PubMed, Scopus, Web of Science, desde el año 2017, se escogieron aquellos que tuvieron alguna relación con la temática a tratar, de forma complementaria esta búsqueda se realizara utilizando las palabras claves. Resultados. Se encontró un total de 26 artículos relacionados con el tema que reflejan que el síndrome inflamatorio multisistémico se encuentra presente en un gran porcentaje de niños que sufrieron COVID-19, el MIS se caracteriza por presentar fiebre, manifestaciones gastrointestinales, cambios en la mucosa oral y erupción cutánea. Para el diagnóstico de esta patología se emplean exámenes de laboratorio e imagen. El tratamiento consiste en aplicar principalmente inmunoglobulina IV. Conclusión.  Al ser una patología de reciente aparición en niños es importante estudiarla y definir los diferentes componentes para un diagnóstico y tratamiento adecuado

    Automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues

    Get PDF
    Self-medication is the use of drugs to treat self-diagnosed diseases or symptoms. The purpose of the following work was to determine self-medication in nursing students of the Universidad Católica de Cuenca - Azogues during the period 2020 - 2021. A non-experimental design, descriptive-correlational and prospective cross-sectional study was conducted, with a quantitative approach, with a sample of 168 students who were studying during the academic period: October 2020 - February 2021. The most prevalent sex was female (89.5%); the mean age was 21.65 years, the percentage of self-medication in the last year was (78.6%); the most used drugs were (NSAIDs) with (47.7%). Among the factors found were: source of information: own knowledge, consultation with friends and family, internet; according to the place where it is acquired: pharmacy. Conclusion: the practice of self-medication is high in the university population. Keywords: practice, self-medication, university students. References [1]R. Hermoza, “Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú”. Rev. Méd. H, vol. 27, no. 1, pp. 15:21, Enero 2016. [2]J. Castro, “Prevalencia y determinantes de automedicación con antibióticos en una comuna de Santiago de Cali, Colombia”. Rev. Cub. F, vol. 48, no.1, pp. 43-54, Marzo 2014. [3]C. Lopez, “Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia”. Rev. Col. CQF, vol. 45, no. 3, pp 74-384,Septiembre 2016. [4]V. Altamirano, “Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no.1, pp. 1-14, Enero 2019. [5]L. Ferreira, et al, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev. Lat. Am. E, vol. 19, no.2, pp 245-251, Diciembre 2018. [6]M. De Pablo, “La automedicación en la cultura universitaria”, Rev. de Inv, vol. 35, no. 73, pp 219-240, Agosto 2011. [7]R. Alfaro, et al, “Características de la población universitaria que recurre a la automedicación en Costa Rica”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no. 3, pp e1302, Octubre2019. [8]P. Domínguez, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en adultos en el Distrito Federal, Brasil: estudio transversal de base poblacional”. Ep. Ser. de S, vol. 26, no. 2, pp. 319-330, Junio 2017. [9]C. Ortiz, “Automedicación en estudiantes de la Sede Neiva de la Universidad Cooperativa de Colombia”, Rev. Col. CQF, 2019; vol. 48, no 1, pp. 128-144, Febrero 2019. [10]M. Cecilia. “La automedicación en estudiantes del grado en Farmacia”, Edu. Med, vol. 19, no. 5, pp. 277– 282, Julio 2017. [11]R. González. “Automedicación en estudiantes de medicina en una universidad privada de panamá”, Cim, vol. 24, no 1, Marzo 2019. [12]M. Pillaca. “Automedicación en personas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015”, Ana. Fac. Med, vol. 77, no 4, pp 387-392,Octubre 2016. [13]R. Cuevas, “Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica”, Inst. Inv. Cienc. S, vol. 17, no. 1, pp. 99-112, Febrero 2019. [14]T. Wenjing, et al, “Indicadores indirectos del consumo de antibióticos; para controlar la resistencia a los antimicrobianos es necesaria vigilancia”, Bol OMS,vol. 97, pp 3-3A, 2019. [15]A. Ruiz, “Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual”, Rev. Cien. S, vol. 9, no. 1, pp. 83-97, Mayo 2011. [16]F. Tobón, “Automedicación familiar, un problema de salud pública”,Edu. Méd, vol. 19, no. 52, pp. 122-127, Octubre 2018. [17]A. Gama, “La automedicación por los estudiantes de enfermería del Estado de Amazonas – Brasil”, Rev. Gaú. Enf, vol. 38, no. 1, pp. e65111, Mayo 2018. [18]I. Guirado, “Hábitos de automedicación en estudiantes universitarios”, Tesis, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2016. [19]A. Hirsch, “Valores de la ética de la investigación en opinión de académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Rev. ES, vol.48,n.192, pp.49-66, Diciembre 2018. [20]B. Reyes, “Problemas éticos en las publicaciones científicas”, Rev. Méd. Ch, vol. 146, no. 3, pp. 373-378, Marzo 2018. [21]M. Cecilia, J. García, N. Atucha, “Self-medication in Pharmacy students”, Educ Med, vol. 19, no. 5, pp. 277–82, Julio 2017. [22]M. Sotomayor, J. De La Cruz, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina”, Rev. Fac. Med. H, 2017, vol. 17, no. 4, pp.80–5, Diciembre 2017. [23]L. Alves, F. Souza, C. Damázio, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev Lat Am E, vol. 19, no. 2, Abril 2011. [24]M. Jerez, C Oyarzo, “Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno”, Rev. Chil. NP. 2015; vol. 53, no. 3, pp. 149-157, Septiembre 2015. [25]A. Muri, Secoli S, “Self-medication among nursing students in thecação em estudantes de enf state of Amazonas-Brazil”, Rev GE, vol. 38, no. 1, pp. 1–7, Mayo 2017. [26]A.Ali, J Ahmed, et al, “Practices of self-medication with antibiotics among nursing students of Institute of Nursing, Dow University of Health Sciences, Karachi, Pakistan. J”, Jour. Pak. Med. A, 2016; vol. 66, no. 2, pp. 235-237, Febrero 2016. [27]A. Soroush, A. Abdi, B. Andayeshgar, A. Vahdat, A. Khatony, “Exploring the perceived factors that affect self-medication among nursing students: A qualitative study”, BMC Nurs, vol. 17, no. 1, pp. 1–7, Agosto 2018. [28]M. Aguado, M. Nuñez M, et al, “Automedicación en estudiantes de farmacia de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina”, Acta Farm B, vol. 24, no. 2, pp. 271–6, 2005. [29]K. Bravo, D. Espinel, P. Pardo, J Robles. “Automedicación en estudiantes de medicina de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A en el segundo semestre”, Universidad de ciencias aplicadas y ambientales - U.D.C.A, 2017. [30]C. Sánchez, G. Nava. Análisis de la automedicación como problema de salud. Rev Enf. N, vol. 11, no. 3, pp. 159–62, 2012.La automedicación es el uso de fármacos para tratar enfermedades o síntomas auto diagnosticado. El propósito del siguiente trabajo fue determinar la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca – Azogues durante el periodo 2020 – 2021. Se realizó un estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal prospectivo, con un enfoque cuantitativo, con una muestra de 168 estudiantes que se encontraban cursando el periodo lectivo: octubre 2020 – febrero 2021. El sexo más prevalente fue el femenino con el (89.5%); La edad media fue de 21.65 años, el porcentaje de automedicación en el último año fue del (78.6%); los medicamentos más utilizado fueron los (AINEs) con el (47.7%). Entre los factores se encontraron; fuente de información: conocimientos propios, consulta a amigos y familiares, el internet; Según el lugar donde la adquieren: Farmacia. Conclusión: la práctica de automedicación es alta en la población universitaria. Palabras clave: práctica, automedicación, estudiantes universitarios. Referencias [1]R Hermoza, “Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú”. Rev. Méd. H, vol. 27, no. 1, pp. 15:21, Enero 2016. [2]J Castro, “Prevalencia y determinantes de automedicación con antibióticos en una comuna de Santiago de Cali, Colombia”. Rev. Cub. F, vol. 48, no.1, pp. 43-54, Marzo 2014. [3]C Lopez, “Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia”. Rev. Col. CQF, vol. 45, no. 3, pp 74-384,Septiembre 2016. [4]V Altamirano, “Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no.1, pp. 1-14, Enero 2019. [5]L Ferreira, et al, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev. Lat. Am. E, vol. 19, no.2, pp 245-251, Diciembre 2018. [6]M De Pablo, “La automedicación en la cultura universitaria”, Rev. de Inv, vol. 35, no. 73, pp 219-240, Agosto 2011. [7]R Alfaro, et al, “Características de la población universitaria que recurre a la automedicación en Costa Rica”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no. 3, pp e1302, Octubre2019. [8]P Domínguez, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en adultos en el Distrito Federal, Brasil: estudio transversal de base poblacional”. Ep. Ser. de S, vol. 26, no. 2, pp. 319-330, Junio 2017. [9]C Ortiz, “Automedicación en estudiantes de la Sede Neiva de la Universidad Cooperativa de Colombia”, Rev. Col. CQF, 2019; vol. 48, no 1, pp. 128-144, Febrero 2019. [10]M Cecilia. “La automedicación en estudiantes del grado en Farmacia”, Edu. Med, vol. 19, no. 5, pp. 277– 282, Julio 2017. [11]R González. “Automedicación en estudiantes de medicina en una universidad privada de panamá”, Cim, vol. 24, no 1, Marzo 2019. [12]M Pillaca. “Automedicación en personas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015”, Ana. Fac. Med, vol. 77, no 4, pp 387-392,Octubre 2016. [13]R Cuevas, “Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica”, Inst. Inv. Cienc. S, vol. 17, no. 1, pp. 99-112, Febrero 2019. [14]T Wenjing, et al, “Indicadores indirectos del consumo de antibióticos; para controlar la resistencia a los antimicrobianos es necesaria vigilancia”, Bol OMS,vol. 97, pp 3-3A, 2019. [15]A Ruiz, “Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual”, Rev. Cien. S, vol. 9, no. 1, pp. 83-97, Mayo 2011. [16]F Tobón, “Automedicación familiar, un problema de salud pública”,Edu. Méd, vol. 19, no. 52, pp. 122-127, Octubre 2018. [17]A Gama, “La automedicación por los estudiantes de enfermería del Estado de Amazonas – Brasil”, Rev. Gaú. Enf, vol. 38, no. 1, pp. e65111, Mayo 2018. [18]I Guirado, “Hábitos de automedicación en estudiantes universitarios”, Tesis, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2016. [19]A Hirsch, “Valores de la ética de la investigación en opinión de académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Rev. ES, vol.48,n.192, pp.49-66, Diciembre 2018. [20]B Reyes, “Problemas éticos en las publicaciones científicas”, Rev. Méd. Ch, vol. 146, no. 3, pp. 373-378, Marzo 2018. [21]M Cecilia, J García, N Atucha, “Self-medication in Pharmacy students”, Educ Med, vol. 19, no. 5, pp. 277–82, Julio 2017. [22]M Sotomayor, J De La Cruz, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina”, Rev. Fac. Med. H, 2017, vol. 17, no. 4, pp.80–5, Diciembre 2017. [23]L Alves, F Souza, C Damázio, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev Lat Am E, vol. 19, no. 2, Abril 2011. [24]M Jerez, C Oyarzo, “Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno”, Rev. Chil. NP. 2015; vol. 53, no. 3, pp. 149-157, Septiembre 2015. [25]A Muri, Secoli S, “Self-medication among nursing students in thecação em estudantes de enf state of Amazonas-Brazil”, Rev GE, vol. 38, no. 1, pp. 1–7, Mayo2017. [26]A.Ali, J Ahmed, et al, “Practices of self-medication with antibiotics among nursing students of Institute of Nursing, Dow University of Health Sciences, Karachi, Pakistan. J”, Jour. Pak. Med. A, 2016; vol. 66, no. 2, pp. 235-237, Febrero 2016. [27]A Soroush, A Abdi, B Andayeshgar, A Vahdat, A Khatony, “Exploring the perceived factors that affect self-medication among nursing students: A qualitativestudy”, BMC Nurs, vol. 17, no. 1, pp. 1–7, Agosto 2018. [28]M Aguado, M Nuñez M, et al, “Automedicación en estudiantes de farmacia de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina”, Acta Farm B, vol. 24, no. 2, pp. 271–6, 2005. [29]K Bravo, D Espinel, P Pardo, J Robles. “Automedicación en estudiantes de medicina de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A en el segundo semestre”, Universidad de ciencias aplicadas y ambientales - U.D.C.A, 2017. [30]C Sánchez, G. Nava. Análisis de la automedicación como problema de salud. Rev Enf. N, vol. 11, no. 3, pp. 159–62, 2012

    Tasa de mortalidad y factores de riesgo en el embarazo en adolescentes revisión sistémica

    Get PDF
    Introduction: Adolescent pregnancy has become a public health problem, worldwide it is evident that there are high percentages for which it is important that it be intervened to generate public policies that help to have a decrease in adolescent pregnancy. General objective: To determine the mortality rate and risk factors in adolescent pregnancy through a literature review. Methodology: A systematic review based on PRISMA was carried out in different databases such as: Web of Science, Scielo, Medline, Scopus, the keywords were: Pregnancy, Adolescence, Woman, Mortality, Risks and the languages that were searched were Spanish and English. Results: Twelve articles were analyzed, and it was found that the highest percentage of prevalence was 56% in Nepal, followed by a prevalence of 26.50% in Israel. Equal prevalence’s of 18% were determined in Ecuador, and prevalence’s of 17% and 17.70% in Brazil. However, the lowest prevalence identified was 5.80% also in Ecuador for the year 2015. The main causes of death in pregnant adolescents were hypertensive disorders (28%), puerperal infection (16%), hemorrhage (12%), thromboembolism (12%) and abortion (10%). Conclusion: Increase intervention programs that help adolescents to have clear requirements are contraceptive methods and family planning to reduce pregnancy in adolescents.Introducción: El embarazo adolescente se ha vuelto un problema de salud pública, a nivel mundial se evidencia que hay altos porcentajes por lo cual es importante que sea intervenido para generar políticas públicas que ayuden a tener una disminución del embarazo adolescente. Objetivo general: Determinar la tasa de mortalidad y factores de riesgo en el embarazo en adolescentes mediante una revisión bibliográfica. Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en el PRISMA en diferentes bases de datos como: Web of Science, Scielo, Medline, Scopus, las palabreas claves fueron: Embarazo, Adolescencia, Mujer, Mortalidad, Riesgos y los idiomas que fueron buscados fueron español e inglés. Resultados: Se analizaron 12 artículos y se evidenció que el porcentaje más alto de prevalencia fue del 56% en Nepal, seguido de una prevalencia de 26,50% en Israel. Se determinaron prevalencias iguales del 18% en Ecuador, y prevalencias del 17% y 17.70% en Brasil. No obstante, la prevalencia más baja que se identificó fue del 5.80 % también en Ecuador para el año 2015. Las principales causas de muerte en las adolescentes embarazadas fueron los trastornos hipertensivos (28%), infección puerperal (16%), hemorragia (12%), tromboembolismo (12%) y aborto (10%). Conclusión: Incrementar programas de intervención que ayuden los adolescentes a tener claro cuáles son los métodos anticonceptivos y planificación familiar para disminuir el embarazo en adolescentes. Área de estudio: Salu

    Factores asociados al desarrollo de resistencia al tratamiento: reporte de un caso

    Get PDF
    Introducción. La tuberculosis multirresistente es una amenaza para la salud pública, a pesar de existir tratamiento, sigue siendo la enfermedad infecciosa que más muertes produce a nivel mundial. Objetivo.  Determinar factores asociados de tuberculosis multidrogoresistente mediante un caso clínico del Centro de salud El Paraíso de la ciudad de Machala.  Metodología.  Se trata de un paciente masculino de 43 años, raza mestiza, ocupación ninguna, con antecedentes de diabetes mellitus tipo II, desde hace 17 años, en tratamiento actual regular con insulina de acción intermedia 20 UI AM y 10 UIPM , con mal control y no adherido al tratamiento, consumo de alcohol 4 veces por semana, tabaco 2 cajetillas diarias, consumo de cocaína hace 5 años por 6 meses, acude por presentar un cuadro clínico caracterizado por tos con expectoración mucopurulenta, acompañado de perdida de pesa, alza térmica nocturna, astenia y anorexia aproximadamente desde hace 1 mes. Es diagnóstico de tuberculosis resistente al tratamiento por lo que inicia esquema de segunda línea.   Resultados. Paciente con tuberculosis resistente a rifampicina con factores de riesgos asociados; drogadicción, alcoholismo, fumador crónico, diabetes tipo 2 insulinodependiente más riesgo psicosocial elevado.  Introduction. Multidrug-resistant tuberculosis is a threat to public health; despite the existence of treatment, it continues to be the infectious disease that causes the most deaths worldwide. Objective. To determine factors associated with multidrug-resistant tuberculosis through a clinical case from the El Paraíso Health Center in the city of Machala. Methodology. This is a 43-year-old male patient, mestizo race, no occupation, with a history of type II diabetes mellitus for 17 years, currently under regular treatment with intermediate-acting insulin 20 IU AM and 10 IU PMI, with poor control and not adhering to treatment, alcohol consumption 4 times per week, tobacco 2 packs per day, cocaine consumption 5 years ago for 6 months, presenting a clinical picture characterized by cough with mucopurulent expectoration, accompanied by weight loss, nocturnal thermal rise, asthenia and anorexia for approximately 1 month. He was diagnosed with treatment-resistant tuberculosis and started a second-line treatment regimen. Results. Patient with rifampicin-resistant tuberculosis with associated risk factors: drug addiction, alcoholism, chronic smoker, insulin-dependent type 2 diabetes, and high psychosocial risk

    Tasa de mortalidad y factores de riesgo en el embarazo en adolescentes revisión sistémica

    Get PDF
    Introduction: Adolescent pregnancy has become a public health problem, worldwide it is evident that there are high percentages for which it is important that it be intervened to generate public policies that help to have a decrease in adolescent pregnancy. General objective: To determine the mortality rate and risk factors in adolescent pregnancy through a literature review. Methodology: A systematic review based on PRISMA was carried out in different databases such as: Web of Science, Scielo, Medline, Scopus, the keywords were: Pregnancy, Adolescence, Woman, Mortality, Risks and the languages that were searched were Spanish and English. Results: Twelve articles were analyzed, and it was found that the highest percentage of prevalence was 56% in Nepal, followed by a prevalence of 26.50% in Israel. Equal prevalence’s of 18% were determined in Ecuador, and prevalence’s of 17% and 17.70% in Brazil. However, the lowest prevalence identified was 5.80% also in Ecuador for the year 2015. The main causes of death in pregnant adolescents were hypertensive disorders (28%), puerperal infection (16%), hemorrhage (12%), thromboembolism (12%) and abortion (10%). Conclusion: Increase intervention programs that help adolescents to have clear requirements are contraceptive methods and family planning to reduce pregnancy in adolescents.Introducción: El embarazo adolescente se ha vuelto un problema de salud pública, a nivel mundial se evidencia que hay altos porcentajes por lo cual es importante que sea intervenido para generar políticas públicas que ayuden a tener una disminución del embarazo adolescente. Objetivo general: Determinar la tasa de mortalidad y factores de riesgo en el embarazo en adolescentes mediante una revisión bibliográfica. Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en el PRISMA en diferentes bases de datos como: Web of Science, Scielo, Medline, Scopus, las palabreas claves fueron: Embarazo, Adolescencia, Mujer, Mortalidad, Riesgos y los idiomas que fueron buscados fueron español e inglés. Resultados: Se analizaron 12 artículos y se evidenció que el porcentaje más alto de prevalencia fue del 56% en Nepal, seguido de una prevalencia de 26,50% en Israel. Se determinaron prevalencias iguales del 18% en Ecuador, y prevalencias del 17% y 17.70% en Brasil. No obstante, la prevalencia más baja que se identificó fue del 5.80 % también en Ecuador para el año 2015. Las principales causas de muerte en las adolescentes embarazadas fueron los trastornos hipertensivos (28%), infección puerperal (16%), hemorragia (12%), tromboembolismo (12%) y aborto (10%). Conclusión: Incrementar programas de intervención que ayuden los adolescentes a tener claro cuáles son los métodos anticonceptivos y planificación familiar para disminuir el embarazo en adolescentes. Área de estudio: Salu

    Respiratory distress syndrome. Systematic review

    Get PDF
    Respiratory distress syndrome is a prevalent cause of morbidity and mortality, however, patients who survive have sequelae due to lung damage which reduces their quality of life. Objective: to examine the empirical evidence on respiratory distress syndrome. Methodology: A systematic review of articles was carried out in databases such as Pubmed, Scopus, Scielo, Liliacas, using the key words "Respiratory Distress Syndrome, Risk Factors". We searched for articles written in Spanish, published in the last 10 years. Results: the most prevalent factors for developing respiratory distress syndrome are pulmonary clinical causes such as pneumonia, aspiration of gastric contents and thoracic trauma, mechanical ventilation and extrapulmonary causes such as shock, sepsis, severe trauma, blood transfusions, among others, and genetic factors. Conclusion: acute respiratory distress syndrome (ARDS) is a life-threatening lung injury, most people with ARDS are already in the hospital due to trauma or disease

    Factores de riesgo asociados a la hemorragia postparto: revisión sistemática

    Get PDF
    El objetivo principal fue realizar una revisión en la evidencia científica sobre la Hemorragia en cuanto a la definición, la frecuencia, el manejo y los factores de riesgo asociados a una hemorragia postparto. Se realizó una revisión sistemática, con el propósito de conseguir una relevante base científica que contribuya a la información que se tiene a nivel mundial se efectuará una exploración organizada de artículos originales a través de buscadores médicos: utilizando las siguientes palabras claves: “hemorragia postparto”, “embarazo”, “factores de riesgo”, “muerte materna”, “complicaciones”, y postpartum hemorrhage AND pregnancy AND risk factors AND maternal death AND complications, con una antigüedad máxima de 5 años y sin limitación de idiomas. Se obtuvieron como resultado una selección de 26 artículos de alto impacto, el promedio de la frecuencia general de la hemorragia posparto fue de 14,4%, de acuerdo con el tipo de labor en partos vaginales fue de 44,1% mientras que para cesáreas fue de 30,9%, los factores de riesgo que mayormente fueron reportados por los artículos revisados fueron: edad mayor de 35 años, anemia, peso al nacer superior a 4000 gramos, parto por fórceps o ventosa, duración del trabajo de parto, mientras que el comportamiento del tipo de parto fue variable siendo en la mayoría de los estudios la cesárea un factor de riesgo, sin embargo, se debe considerar que la frecuencia en los partos vaginales fue mayor, lo que podría explicarse por los tipos de estudio, entre otras características de las poblaciones como los partos que son posteriores a una cesárea lo cual no es especificado en todos los análisis, por lo antes expuesto se considera que esta complicación sigue siendo un problema de salud pública que amerita intervenciones claras para la reducción de consecuencias tanto maternas como fetales

    Intervención educativa para enfermería en la administración segura de citostáticos

    Get PDF
    La administración de citostáticos es una de las terapéuticas en la actualidad más empleada en el tratamiento de cáncer, las complicaciones que se presentan a causa de su administración se debe actuar de inmediato por las consecuencias que puede desencadenar es la extravasación de los citostáticos. En esta investigación se desarrolló una intervención educativa en enfermería para fomentar la administración segura de citostáticos en el área de oncología en el Hospital José Carrasco Arteaga, tipo descriptivo de corte transversal y con un diseño cuasi – experimental. Se aplicó una encuesta de 18 preguntas, que consideró Variables sociodemográficas, y de conocimientos en pre y post capacitación, sin registró de datos de identificación personal. El análisis descriptivo se realizó mediante, frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central, con pruebas como Shapiro Wilk, prueba T de Student para muestras relacionadas, cuya población de estudio fue 38 personas, de las cuales el 3% fueron hombres y 97% mujeres, tras el análisis se obtuvo (p 0.001) un impacto positivo en el conocimiento de la población estudiada, demostrando que una persona sin capacitación puede llegar a desencadenar efectos no deseados por estos resultados una recomendación pertinente es: ejecutar programas de capacitación permanente donde el personal refuerce conocimientos y destrezas para la administración segura de citostáticos

    Carga laboral como causa de alteración del bienestar psicológico en el personal de enfermería

    Get PDF
    Los profesionales de Enfermería están expuestos a altos niveles de estrés laboral. Dependiendo del área donde trabajen, se generan diferentes estresores que afectan el equilibrio emocional y la salud mental. De acuerdo a varias investigaciones, se conoce que el personal que trabaja en áreas críticas en los hospitales poseen un mayor grado de estrés o desarrollan el síndrome de ‘burnout’ debido a que están en contacto con situaciones de dolor, sufrimiento y muerte. Objetivo: Evaluar el bienestar laboral del personal de enfermería en áreas críticas del Hospital José Carrasco Arteaga en la ciudad de Cuenca con el fin de diagnosticar el estado de su salud emocional y psicológica. Metodología: Se realizará un estudio descriptivo de corte transversal, no experimental. A su vez, se implementará la escala de Bienestar Psicológico de José Sánchez Cánova a miembros del personal de enfermería en las áreas de emergencia y cuidados intensivos del Hospital José Carrasco Arteaga. Seguido de esto, se procede a tabular la información obtenida en los test, mediante tablas y gráficos en el programa estadístico Infostat para exponer los resultados. Resultados: Descubrir la estabilidad del personal de enfermería proponer acciones donde se implementen estrategias de afrontamiento de acuerdo al grado de afectación que tenga el personal, que ayuden a mejorar el ambiente laboral y el manejo de los diferentes estresores a los que se enfrentan el personal profesional de enfermería
    corecore