185 research outputs found

    La Estomatología actual siguiendo la ruta de la covid-19

    Get PDF
    La principal vía de transmisión de la COVID-19, la constituyen las pequeñas gotas de saliva expulsadas al respirar, hablar, toser o estornudar. Con el objetivo de actualizar conocimientos sobre el manejo de la COVID-19 en la práctica estomatológica. Se realizó una revisión bibliográfica en el mes de julio de 2020. Se evaluaron un total de 62 artículos publicadas en la Web of Sciences durante el 2020 en los idiomas inglés y español, con el uso de descriptores como: “coronavirus infections” y “transmission”. Los aerosoles por la capacidad de permanecer en el aire y por su potencial para ingresar a las vías respiratorias amenazan la infección por el SARS-CoV-2, este virus puede estar presente en la saliva mediante tres mecanismos: por el intercambio de fluidos provenientes de las vías aéreas superiores, mediante el suero sanguíneo liberado al líquido crevicular gingival y por la presencia de infección en las glándulas salivales. La naturaleza de la práctica estomatológica, y la proximidad con los pacientes, tiene un alto riesgo de exposición, contagio y propagación de la COVID-19, por ello los estomatólogos deben mantener una actualización en tiempo real de la situación epidemiológica así como respetar y cumplir las normas de bioseguridad

    Las relaciones entre el SIEE, PEI y la evaluación en el aula: análisis de caso en la institución educativa Oliverio Lara Borrero de la ciudad de Neiva

    Get PDF
    Los objetivos de este proyecto se orientan a analizar el SIEE y las prácticas de evaluación asociadas a su constitución, así como, a determinar las concepciones de coherencia que tienen los docentes y directivos frente a la evaluación y sus alcances en la evaluación en el aula; el estudio se realizó en la Institución Educativa Oliverio Lara Borrero, desde un modelo cualitativo, cuyo enfoque fue el análisis de casos el cual permitió al investigador adentrarse en el proceso de evaluación como lo concibe la institución, los docentes y el sistema de evaluación. Los resultados arrojados por este trabajo muestran que los docentes y directivos, en lo que a las concepciones de evaluación se refiere, presentan un razonamiento formativo y un acercamiento a la definición de la evaluación de la enseñanza para la compresión pero, se pierde cuando, la planeación de aula, las estrategias, instrumentos y ejecución se convierten en un proceso de racionalidad sumativa; de este modo, aunque se hable de autoevaluación y retroalimentación finalmente el resultado es numérico para responder a los propósitos de la promoción según el acuerdo 04. El equipo de docentes y directivos está por construir relaciones de coherencia entre el SIEE, el PEI y la evaluación en el aula de manera explícita, pues se logra evidenciar en esta investigación que existe una clara contradicción conceptual; frente a sus discursos, el modelo pedagógico de la institución y sus prácticas pedagógicas. No hay duda sobre los grandes esfuerzos que los maestros y directivos participante de este estudio realizan para ayudar a los jóvenes a aprender. Sin embargo no es clara la relación entre dichos esfuerzos y las evaluaciones propuestas en el aula. No se encuentra correspondencia didáctica entre los resultados de las evaluaciones y las estrategias de la enseñanza para promover los cambios necesarios para superar dificultades. Es imperante, ante la ausencia de liderazgo académico entre los directivos, enlazar la gestión con lo académico para generar procesos pedagógicos innovadores, reflexivos y corresponsables frente al proceso evaluativo

    Efecto in-vitro de las saponinas de Sapindus saponaria L.(choloque) sobre el crecimiento de Candida spp., Staphylococcus aureus y Escherichia coli

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto in vitro de saponinas obtenidas a partir de la cáscara del fruto de Sapindus saponaria L. (choloque), sobre el crecimiento de Candida spp., Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Las saponinas fueron extraídas con equipo Soxhlet, estas se sometieron a pruebas analíticas como la de la espuma, de Salwosky y la reacción de Liebermann Burchard, para corroborar la presencia de saponinas. Una vez obtenido el crudo de saponinas se prepararon diluciones con agua destilada al 20%, 40% y 60% para evaluar el efecto sobre el crecimiento de Candida spp., Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Las cepas de los microorganismos mencionados se obtuvieron de aislados clínicos adquiridos en el Laboratorio Llontop y en el Hospital II EsSalud - Cajamarca, fueron reactivadas y luego diluidas hasta una concentración equivalente al tubo 0.5 de la escala de McFarland (1.5 x 108 UFC/mL); se sembraron empleando la técnica de extensión en placa, sometiéndose a pruebas de sensibilidad en disco embebidos con extracto crudo de saponinas (20%, 40% y 60%). Se obtuvieron como resultados que las saponinas inhibieron el crecimiento de 21 cepas de Candida spp. de las 30 que se recolectaron; de las cuales 10 fueron inhibidas a concentraciones de 40% y 60%, 4 a una concentración de 60% y 7 fueron inhibidas con las 3 concentraciones. En el caso de E. coli y S. aureus no se presentó inhibición. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa SPSS en donde se compararon las concentraciones y las medidas de los halos, se tuvo que p = 0.000

    Vivienda social progresiva en Quito la vivienda a través del tiempo.

    Get PDF
    The thesis is based primarily on creating progressive social housing based on an investigation of housing types from ancient times to the present, creating a kind oftypology that meets the needs and requirements of the needy. One of the main ideas is to build housing in a location served, ie, land that is not onlycheaper in cost, but also a field that has a good infrastructure around, as in theneighborhood that has Cotocollao with all equipment and systems service road, thus avoiding more problems and less congestion in the city. The house was born to create a module which from there you build a house in stage 1,which leaves room for the expansion of the same based on the same module, givingfamilies the housing growth with low costs and most importantly without damaging thearchitectural facades of the project.La tesis se basa fundamentalmente en crear vivienda social progresiva en base a una investigación de tipologías de vivienda desde la época antigua hasta la actualidad, creando un tipo de tipología que cumpla las necesidades y requerimientos de los más necesitados. Una de las principales ideas es generar la vivienda en un lugar servido, es decir, un terreno que no solo sea barato en costos, sino también un terreno que tenga una buena infraestructura a su alrededor, como es el caso del barrio de Cotocollao que cuenta con todos los servicios de equipamientos y sistemas viarios, evitando así mas problemas y menor congestionamiento a la ciudad. La vivienda nace de generar un modulo del cual a partir de ahí se genera una vivienda en etapa 1, de la cual se deja un espacio para la expansión de la misma en base al mismo modulo, dándole a las familias crecimiento de su vivienda con bajos costos y principalmente sin dañar las fachadas arquitectónicas del proyecto

    En busca de la cotidianidad en el aula. Una perspectiva etnográfica en un aula de estimulación temprana de niños con necesidades educativas especiales en un centro educativo de educación especial.

    Get PDF
    Trabajo final de graduación de 109 paginas en formato pdfEl docente es el actor principal en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa pues es el nexo en los procesos de aprendizaje de los alumnos y las modificaciones en la organización institucional. Tedesco (1998), afirma que “...las reformas educativas se traducen en las escuelas y llegan al aula por medio del docente” (p.7) Es importante que la sociedad cuente con maestros y profesores eficaces para poner en práctica distintos y adecuados recursos y en las ocasiones oportunas, con el fin de acceder a mejores logros educativos. ¿Qué competencias básicas tiene que tener un profesor para poder conducir procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad en el siglo XXI?Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Internationalization of small and medium-sized enterprises related to their dynamic suppy chain flexibilities

    Get PDF
    During the last two decades, the internationalization of small and medium-sized enterprises (SMEs) has called the attention of policymakers, practitioners, and scholars due to their role in the economic growth and job creation in their nations. However, due to the complexity and uncertainty of international environments, internationalization has become a high-risk strategy to be embraced. In contrast, flexibility is one of the largest recognized capabilities of SMEs which has been used by these firms to overcome their lack of resources and poor capabilities. This capability leads to a closer link to customers and suppliers allowing at the same time a faster response to both sides. In addition, SMEs need to adopt a network orientation to cope with the nowadays supply-chain competitive scenario. Hence, manufacturing SMEs require a sustainable competitive advantage to enhance their internationalization considering an integrative perspective. This paper addresses this gap by providing an integrative model to investigate the implementation of supply chain flexibility (SCF) to sustain SMEs internationalization by adopting a multi-disciplinary perspective. Three areas of study are included in this paper, i.e. SMEs internationalization, SCF, and logistics capabilities. The paper is among the first on providing an understanding of the relationships between these areas and their impact on manufacturing SMEs internationalization process. It also provides critical elements to support manufacturing SMEs internationalization in their decision-making process with respect to SCF as a source of sustainable competitive advantage

    Knowledge update on the economic evaluation of pacemaker telemonitoring systems

    Get PDF
    Introduction: In the last two decades, telemedicine has been increasingly applied to telemonitoring (TM) of patients with pacemakers; however, presently, its growth has significantly accelerated because of the COVID-19 pandemic, which has pushed patients and healthcare work-ers alike to seek new ways to stay healthy with minimal physical contact. Therefore, the main objective of this study was to update the current knowledge on the differences in the medium-and long-term effectiveness of TM and conventional monitoring (CM) in relation to costs and health outcomes. (2) Methods: Three databases and one scientific registry were searched (PubMed, EM-BASE, Scopus, and Google Scholar), with no restrictions on language or year of publication. Studies published until July 2021 were included. The inclusion criteria were: (a) experimental or observational design, (b) complete economic evaluation, (c) patients with implanted pacemakers, and (d) comparison of TM with CM. Measurements of study characteristics (author, study duration, sample size, age, sex, major indication for implantation, and pacemaker used), analysis, significant results of the variables (analysis performed, primary endpoints, secondary endpoints, health out-comes, and cost outcomes), and further miscellaneous measurements (methodological quality, variables coded, instrument development, coder training, and intercoder reliability, etc.) were included. (3) Results: 11 studies met the inclusion criteria, consisting of 3372 enrolled patients; 1773 (52.58%) of them were part of randomized clinical trials. The mean age was 72 years, and the atri-oventricular block was established as the main indication for device implantation. TM was significantly effective in detecting the presence or absence of pacemaker problems, leading to a reduction in the number of unscheduled hospital visits (8.34¿55.55%). The cost of TM was up to 87% lower than that of CM. There were no significant differences in health-related quality of life (HRQoL) and the number of cardiovascular events. (4) Conclusions: Most of the studies included in this systematic review confirm that in the TM group of patients with pacemakers, cardiovascular events are detected and treated earlier, and the number of unscheduled visits to the hospital is significantly reduced, without affecting the HRQoL of patients. In addition, with TM modality, both formal and informal costs are significantly reduced in the medium and long term.Funding: This study was funded by the Instituto de Salud Carlos III through the project “No. PI17/02056” (Co-funded by European Regional Development Fund/European Social Fund “A way to make Europe”/“Investing in your future”)

    Chitosan applications on pharmaceutical sciences: A review

    Get PDF
    Background: Chitosan (CS) is a biomaterial derived from chitin, known for its excellent biological properties. One of the most interesting features of CS is its potential for chemical derivatization, which makes it a versatile material and allows to expand its applications. In the last years, the interest on this polymer and its pharmaceutical applications has notably increased. This biopolymer is being widely studied for its interesting properties, such as bioadhesion, antimicrobial activity, biocompatibility, and biodegradability. Other promising properties of CS include its modulation of immunological response, hemostasis, and wound and bone healing activity. Objective: In this work, a critical review is performed covering its conventional and novel applications, specially focused on pharmaceutical area, providing a clear picture of the current state of art to serve as a basis to direct future research in this field. Conclusion: Despite all the qualities of this polymer, there are only few CS-based products in the market, so it is a priority to enhance the research to develop new technologies and CS-based systems to enforce this biopolymer in the industry.Fil: Briones Nieva, Cintia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Villegas, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Cid, Alicia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Romero, Analía Irma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Bermudez, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentin

    LA INDAGACIÓN DIALÓGICA (ID): UNA ESTRATEGIA PARA LA CO-FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO

    Get PDF
    Este estudio, cuyo objetivo fue analizar la efectividad de la Indagación Dialógica (ID) como modalidad de co-formación permanente de profesores, se realizó con docentes en servicio cursantes de postgrado en una institución de educación superior de la República Dominicana. La ID se asumió como una estrategia de comunicación horizontal, entre profesor acompañante y docente acompañado, quienes dialogan colaborativamente con el fin de encontrar respuestas que les permitan interpretar la práctica, reflexionando sobre la misma. Se realizó un estudio de caso, con seis profesores (tres acompañantes y tres acompañados). Los datos se recogieron a través de la observación y la entrevista no estructurada, y se analizaron cualitativamente; los resultados revelan que la efectividad de la estrategia se sustenta tanto en el protocolo que se sigue para su ejecución como en los principios que los profesores acompañantes suscriben desde una relación de horizontalidad entre profesionales que aprenden, permitiéndoles reflexionar sobre el quehacer que envuelve dichas prácticas y no a partir de una visión dicotómica orientada básicamente a focalizar necesidades y fortalezas de la misma
    corecore