203 research outputs found

    De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana

    Get PDF
    La noción de segregación espacial es una categoría frecuentemente utilizada en el campo académico para analizar la distribución espacial de la población urbana. A pesar de su extensa aplicación y de los debates teóricos que, en los últimos años, se han desarrollado en torno a ella, han sido escasos los esfuerzos por trasladar estas problematizaciones a propuestas metodológicas críticas e integradoras. El presente artículo se propone constituir un aporte en este sentido. Por un lado, recuperando los principales debates entre los estudios especializados y en la sociología urbana para definir esta noción, y, por otro lado, retomando críticamente algunas herramientas metodológicas utilizadas para medirla. Se propone así una definición compuesta de segregación espacial que contemple tanto la distribución espacial (localización residencial) como las prácticas urbanas cotidianas, interacciones y dinámicas de accesibilidad exclusión (movilidad), en el marco de las cuales las diferencias y distancias se construyen como tales

    De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana

    Get PDF
    La noción de segregación espacial es una categoría frecuentemente utilizada en el campo académico para analizar la distribución espacial de la población urbana. A pesar de su extensa aplicación y de los debates teóricos que, en los últimos años, se han desarrollado en torno a ella, han sido escasos los esfuerzos por trasladar estas problematizaciones a propuestas metodológicas críticas e integradoras. El presente artículo se propone constituir un aporte en este sentido. Por un lado, recuperando los principales debates entre los estudios especializados y en la sociología urbana para definir esta noción, y, por otro lado, retomando críticamente algunas herramientas metodológicas utilizadas para medirla. Se propone así una definición compuesta de segregación espacial que contemple tanto la distribución espacial (localización residencial) como las prácticas urbanas cotidianas, interacciones y dinámicas de accesibilidad exclusión (movilidad), en el marco de las cuales las diferencias y distancias se construyen como tales

    Las urbanizaciones informales en la aglomeración Gran Buenos Aires. Una aproximación sociodemográfica a partir de datos censales (2010)

    Get PDF
    Considering the challenge of addressing urban informality in quantitative terms at a metropolitan level, the present article recovers secondary data sources that have georeferenced informal urbanizations in the territory, and put them in dialogue with the possibilities of census data to work at a micro space level. With this, we seek to analyze the sociodemographic and residential characteristics of the informal urbanizations in Gran Buenos Aires agglomeration in 2010, and the specificities of two forms that condense different socio-urban aspects: the “villas” and the “asentamientos”. Possibilities and limitations of this methodology are evaluated and, as a result, the particularities of these types of habitat are analyzed in terms of age structure, migratory origin, educational level, household’s composition and size, housing conditions, and the contrasts that emerge between them and with respect to the urban set.En el marco del desafío que implica abordar el fenómeno de la informalidad urbana a escala metropolitana en términos cuantitativos, el presente trabajo se propone recuperar fuentes de datos secundarias que han georreferenciado las urbanizaciones informales en el territorio y ponerlas en diálogo con las posibilidades que brindan los datos censales para trabajar a nivel microespacial. De esta manera, se busca dar cuenta de las características sociodemográficas y habitacionales de las urbanizaciones informales de la aglomeración Gran Buenos Aires en 2010 y las especificidades que adquieren dos formas que condensan aspectos socio-urbanos distintos: las villas y los asentamientos. Se evalúan posibilidades y limitaciones de esta metodología y, como resultado, se analizan las particularidades que atraviesan a estos tipos de hábitat en términos de estructura etaria, origen migratorio, nivel educativo, composición y tamaño de los hogares, condiciones habitacionales, y los contrastes que emergen entre ellos y respecto del conjunto urbano

    After the settlement patterns: Interrogating the spatial distribution maps of regional migrants in the Gran Buenos Aires Agglomeration

    Get PDF
    En el marco de la pregunta por las dinámicas que atraviesan el asentamiento de los migrantes en el espacio urbano, el artículo se propone analizar la distribución espacial de los migrantes de Bolivia, Paraguay y Perú en la Aglomeración Gran Buenos Aires, indagando en las características sociohabitacionales de los entornos, y el entramado de factores que han condicionado las formas de acceso a la ciudad para estos colectivos.In order to contribute to the academical concern about the settlement dynamics of migrants in the urban space, the article aims to analyse the spatial distribution of migrants from Bolivia, Paraguay and Peru in the Gran Buenos Aires Agglomeration, enquiring about the housing characteristics of the environments, and the network of factors that have conditioned the access to the city for these groups.Fil: Mera, Gabriela Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentin

    From isolation to mobility: theoretical- methodological proposals to understand urban spatial segregation

    Get PDF
    La noción de segregación espacial es una categoría frecuentemente utilizada en el campo académico para analizar la distribución espacial de la población urbana. A pesar de su extensa aplicación y de los debates teóricos que, en los últimos años, se han desarrollado en torno a ella, han sido escasos los esfuerzos por trasladar estas problematizaciones a propuestas metodológicas críticas e integradoras. El presente artículo se propone constituir un aporte en este sentido. Por un lado, recuperando los principales debates entre los estudios especializados y en la sociología urbana para definir esta noción; y, por otro lado, retomando críticamente algunas herramientas metodológicas utilizadas para medirla. Se propone así una definición compuesta de segregación espacial que contemple tanto la distribución espacial (localización residencial) como las prácticas urbanas cotidianas, interacciones y dinámicas de accesibilidad-exclusión (movilidad), en el marco de las cuales las diferencias y distancias se construyen como tales.The notion of spatial segregation is a category often used by scholars to analyze the spatial distribution of urban populations. Despite its extensive application and the recent theoretical debates about it, there have been few efforts to translate these issues into critical and integrated methodological proposals. This article aims to make a contribution in this regard. On one hand, reviewing the major debates to define this notion, among specialized studies and urban sociology; and, on the other, critically revisiting some methodological tools used to measure it. It thus proposes a definition of spatial segregation, composed of spatial distribution (residential location) as well as daily urban practices, interactions and accessibility-exclusion dynamics (mobility), under which differences and distances are constructed.Fil: Mera, Gabriela Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Migración, vivienda y desigualdades urbanas: condiciones socio-habitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires

    Get PDF
    Within the current concern about the inequalities in the settlement process of migrants in cities, this paper uses a quantitative methodological approach that addresses the characteristics of their dwellings and types of habitat or urban environments to analyze the socio-housing conditions of those coming from neighboring countries and Peru who are currently living in the city of Buenos Aires. To this end, this research uses data released by the 2010 National Population and Housing Census, develops statistical indicators that take account of relevant issues and implements a typological model that classifies the spatial units that make up the city into different types of habitat according to construction periods and the production of housing spaces. It is observed that an important number of regional migrants in Buenos Aires are affected by housing deficit and/or should resort to informal means of land access, thus revealing an urban structure that segregates certain social groups and a process marked by the violation of the rights of a large segment of the population.En el marco de una preocupación por las desigualdades que atraviesan el proceso de asentamiento de los migrantes en las ciudades, el presente artículo se propone analizar las condiciones socio-habitacionales de los migrantes provenientes de países limítrofes y el Perú en la ciudad de Buenos Aires, desde un abordaje metodológico cuantitativo que contempla tanto las características de la vivienda como unidad particular, como los tipos de hábitat o entornos urbanos en los que se insertan. Se toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, y se trabaja a partir de la construcción de indicadores estadísticos que contemplen diversas aristas de esta cuestión y la aplicación de un modelo tipológico que clasifica las unidades espaciales que componen a la ciudad en diversos tipos de hábitat, definidos en función del período de urbanización y la forma de producción del espacio habitacional. Se observa, así, que un significativo número de migrantes regionales en Buenos Aires padecen formas de déficit habitacional y/o deben recurrir a modalidades informales de acceso al suelo, dando cuenta de una estructura urbana excluyente hacia ciertos grupos, y un proceso de vulneración de derechos hacia un amplio sector de la población

    Análisis del desarrollo socioeconómico de los productores agrícolas en las ferias solidarias de la provincia de Imbabura, durante el periodo 2010 al 2012.

    Get PDF
    Analizar el desarrollo socioeconómico de los productores agrícolas de las Ferias Solidarias durante el periodo 2010 al 2012 para medir la incidencia de este espacio en la Provincia de Imbabura.RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un análisis del desarrollo socioeconómico de los productores agrícolas, participantes de las Ferias Solidarias y su incidencia dentro de la Provincia de Imbabura. Para ello, a través de la utilización de fuentes de información primaria y secundaria, se ha llevado a cabo un proceso investigativo con la finalidad de conocer la realidad de dichos productores. La fundamentación teórica del tema de investigación, considera aspectos importantes tales como: desarrollo social, económico y sustentable, condiciones y calidad de vida, sectores económicos, factores productivos, mercados solidarios, componentes del mercado, entre otros, que permiten fundamentar la investigación. Dentro de la metodología se especifica el tipo de investigación utilizada, la cual, en primera instancia fue documental, ya que se necesitó recabar suficiente información bibliográfica que sustente los temas investigados; por otra parte se realizó la constatación física de los hechos a través de la investigación de campo; mediante métodos y técnicas investigativas, logrando obtener la información requerida. Se da respuesta a los objetivos planteados, determinando que en las siete Ferias Solidarias existen 750 productores concurrentes, de los cuales 89% son mujeres, un 55,3% se auto-identifican como indígenas, el 52,4% pertenecen a los quintiles 1 y 2 de pobreza, su nivel de ingreso se ha incrementado 2,31 veces más desde que forman parte de estos espacios y la mayor ayuda que obtienen de las ferias es el tener seguridad y estabilidad laboral. Por último, se realiza una propuesta innovadora la cual impulsará la cadena productiva de las Ferias Solidarias, a través de la implementación de un sello de calidad por parte del Gobierno Provincial de Imbabura, en los bienes ofertados en estos espacios; permitiendo realizar un control interno de cada proceso para brindar al consumidor seguridad y confianza al momento de adquirir los productos orgánicos, cultivados bajo procesos amigables con la naturaleza

    Emisión de obligaciones a través de la bolsa de valores de Ecuador en la ciudad de Quito como alternativa de financiamiento

    Get PDF
    Se dice que la Bolsa de Valores ya constituida como una entidad, es alrededor del siglo XV. Tuvo su origen en Europa Occidental cuando en las ferias se empezó a realizar de manera más continua las transacciones de bienes inmobiliarios y títulos valores. Este término “Bolsa” tiene su Origen en Brujas-Bélgica por la familia reconocida de banqueros Van de Burdsen; en sus propiedades mobiliarias se realizó un mercado de valores. La primera institución bursátil se creó en 1460 y se denominó “Bolsa de Amberes”; a partir de esto se fueron creando más casas de valores en Londres, Francia y Nueva York principalmente, esta última vino a representar la primera Bolsa de Valores de todo el continente americano. Las llamadas Casas de Valores, son entidades privadas que hoy en la actualidad están ejerciendo mucha fuerza en el ámbito económico. Dentro del extenso mundo bursátil, los mercados de capitales han venido desempeñando un papel protagónico en la historia, debido a que abren una puerta para las empresas que buscan financiamiento, ofreciendo varias alternativas tanto de capital (acciones) como de deuda (bonos). Como se mencionó anteriormente, las Bolsas de Valores brindan las facilidades necesarias para que sus integrantes tengan la posibilidad de realizar negociaciones ya sean de compra o venta de títulos valores, mismos que pueden ser de diferentes tipos. Una de las principales acciones que desempeña esta entidad, es el proporcionar a sus miembros información veraz, objetiva y propicia que les permita tener una idea clara de sus emisiones, de las empresas actuales y nuevas que estén suscritas, del tipo de títulos valores que estén ofertando, etc. Dependiendo el tiempo en el que el titulo valor ingrese al mercado, este se puede negociar en el mercado ya sea primario o secundario. Las Bolsas de Valores siempre se comunican entre sí, pues esto les permite tener información verídica a cualquier momento

    Migración y vivienda en Buenos Aires: intensidad, calendario y generación como claves para entender el acceso a la propiedad

    Get PDF
    El objetivo del artículo es estudiar los diferenciales en el acceso a la propiedad de la vivienda de los migrantes internacionales en Buenos Aires desde una perspectiva demográfica poco aplicada al tema en América Latina, que explora la intensidad y el calendario del fenómeno en generaciones, grupos y territorios específicos. Para ello, se reconstruyeron las cohortes de nacimiento de diferentes colectivos nacionales a partir de datos de edad y lugar de nacimien­to, de los censos de población argentinos de 1970 a 2010. Como resultado principal, se pudo conocer que a mayor edad se produce un progresivo acceso a la propiedad de la vivienda, pero que el acceso al suelo se ha vuelto más restrictivo. Ello ha afectado a las generaciones más re­cientes en general, incluida la población argentina, pero muy especialmente a los migrantes de países limítrofes de sectores sociales más bajos y en los territorios más disputados de la ciudad

    Propuesta de transición de servicios de IPV4 a IPV6 para la red de datos cableada del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel de Ibarra

    Get PDF
    Proponer la transición de servicios IPv4 a IPv6 de la red cableada en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel de Ibarra mediante la aplicación de un modelo de transición aplicando el mecanismo idóneo para permitir la coexistencia de los dos protocolos antes mencionados.El protocolo de internet (IP, por sus siglas en inglés) versión cuatro, permite que los dispositivos tengan acceso a la Internet. Este recurso, con el evidente avance tecnológico que se experimenta en la actualidad, se está agotando significativamente. IPv4 dispone de alrededor de cuatro mil millones de direcciones y debido al gran surgimiento de Internet, se está terminando día a día. Por esta razón, el grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet IETF crea el nuevo protocolo IPv6, como solución a la escasez de direcciones. El nuevo protocolo IPv6, permite direccionar alrededor de trescientos cuarenta sextillones de dispositivos, que frente a IPv4 es incomparable. El nuevo protocolo está siendo ya implementado en las redes y lo que se espera, es que coexista con IPv4 hasta que todo sea manejado con IPv6. Entonces, se necesita de un mecanismo de transición que permita manejar los dos protocolos, en tanto que IPv4 siga existiendo. En Ecuador, el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la información, mediante acuerdo ministerial No. 007-2012, ejecutó un plan de acciones para que se lleve a cabo una transición ordenada y coexistente de IPv4 a IPv6 con operadores, ISP (Proveedor de Internet), entidades y organismos del sector público y privado. Es por ello, que en sus plataformas electrónicas debe empezar a generarse tráfico IPv6. De acuerdo a lo establecido, surgió la propuesta para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Ibarra, de empezar a utilizar este nuevo protocolo en los servicios WEB y Correo Electrónico. El estudio de este proyecto, consiste en desarrollar un modelo de transición que permita utilizar un mecanismo para la coexistencia de los protocolos IPv4 e IPv6, basándose en las acciones que se encuentran en el acuerdo ministerial. Para ello, se va a realizar un análisis de la situación actual de la empresa, para verificar el soporte del protocolo IPv6 en cuanto a hardware, software, así como también de las aplicaciones y servicios. Para finalizar, se realiza la configuración en equipos y servicios con un simulador de red, que permita evidenciar la coexistencia de los dos protocolos
    corecore