39 research outputs found

    La tradición indígena frente a los cambios liberales

    Get PDF
    This article examines the development of the institution of cacicazgo in the Mixteca region of Oaxaca during the eighteenth and nineteenth centuries. Its main aim is to demonstrate the effects of the Revolution of Independence on the structures of property ownership and social relationships that lay at the heart of the cacicazgo system. It concludes that cacicazgo prevailed well into the nineteenth century despite the reforms issued both at Cadiz and later on by liberal governments. It suggests that the structure of land ownership in the Mixteca Baja changed as a result of the imposition of taxation on private property, which rendered the extensive property holdings on which the cacicazgo was based overly burdensome, thus obliging caciques to sell off their extensive properties to their erstwhile tenants.El objetivo de este artículo es estudiar los cambios que sufrió la institución del cacicazgo en la región de la mixteca baja ubicada en el estado de Oaxaca a lo largo de los siglos XVIII y XIX. El trabajo se propone analizar los efectos que tuvo la revolución de independencia sobre el cacicazgo, tanto desde el punto de vista de la propiedad como de las relaciones sociales dentro del mismo. El artículo concluye que, a pesar de las propuestas de Cádiz y de las reformas que impulsaron los gobiernos liberales, el cacicazgo permaneció durante buena parte del siglo XIX sin muchos cambios. Fue el impuesto sobre la propiedad rústica a partir de la década de 1860 que motivó la venta de tierras pertenecientes a los cacicazgos entre sus antiguos terrazqueros

    El gobierno de los indios en la Nueva España, siglo XVI. Señores o cabildo

    Get PDF
    During the 16th Century there was in New Spain a dispute over the indigenous government, i.e. whose right it was to govern the natives and what where the privileges derived therefrom. During the first half of the Century those who defended the right of the native nobles to rule their Indians as their own vassals were supported by Charles V; however when Philip II became King the partisans of the maintenance of the indigenous señorío declined. In this dispute the pre-existing indigenous structures played a determinant role, and so did the modifications introduced by the Spanish government, particularly the creation of the indigenous cabildo. This paper follows the present historiographical debate which discusses whether the cabildo substituted the rule of the native nobles, or whether the nobles 'rule was maintained in the framework of the cabildo.A lo largo del siglo XVI se desarrolló en la Nueva España una disputa sobre el gobierno indígena, en tomo a la disyuntiva de quién tenía derecho a gobernar a los naturales y qué derechos se derivaban de dicha jurisdicción. Durante la primera mitad del siglo XVI quienes defendieron el derecho de los señores naturales a gobernar a sus indios como vasallos propios encontraron apoyo en Carlos V; sin embargo, con el ascenso de Felipe II al trono los partidarios de la conservación del señorío indígena entrarían en un declivo político. En esta disputa jugaron un papel determinante tanto las estructuras indígenas preexistentes como los cambios realizados por el gobierno español, en particular la introducción del cabildo indígena. Este artículo se inscribe en el debate historio gráfico actualmente existente en tomo al dilema de si el cabildo sustituyó al gobierno de los señores naturales, o si hubo una permanencia de éstos dentro de la institución introducida por los españoles

    Historiografia econômica do dízimo agrário na Ibero-América: os casos do Brasil e Nova Espanha, século XVIII

    Full text link

    El mundo indígena en México y el Perú

    No full text
    El período que se va a analizar es una etapa que transcurre entre la consolidación del sistema colonial y las reformas borbónicas. Se trata de un período desigualmente trabajado y que en apariencia tiene pocos cambios. Sin embargo, en relación con el tema que nos toca abordar, el mundo indígena, particularmente en el caso de Nueva España, reporta algunos procesos importantes que van a definir la evolución del sistema colonial en su última etapa. Los cambios producidos, en su mayor parte, tien..

    Ocoyoacac

    No full text
    corecore