282 research outputs found

    Implementación del mantenimiento productivo total para incrementar la operatividad de la flota de buses del consorcio empresarial Futuro Express S.A., San Juan de Lurigancho, 2018

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, realizado bajo la modalidad de tesis, se desarrolló con el objetivo de implementar el Mantenimiento Productivo Total para incrementar la operatividad de la flota de buses del Consorcio Empresarial Futuro Express S.A., San Juan de Lurigancho, 2018 La tipología utilizada corresponde a un estudio del tipo aplicado de enfoque cuantitativo. Además, su nivel es explicativo, ya que busca explicar las causas y efectos de aplicar el Mantenimiento Productivo Total en la operatividad de la flota de buses. De la misma manera, su diseño es experimental, el cual es a su vez del tipo cuasi experimental. Debido a que el problema principal del consorcio empresarial Futuro Express se concentra en la baja operatividad de su flota de buses, la población analizada será el nivel de operatividad de 60 días, medidos antes y después de la implementación del TPM, de 42 buses Volkswagen. Dado el diseño cuasi experimental de la investigación, la muestra será igual a la población en estudio. Como se mencionó anteriormente, el problema principal de la presente investigación se concentra en la baja operatividad de la flota de buses del Consorcio Empresarial Futuro Express que pertenecen al Corredor Morado, el cual es causado por distintos factores, de los cuales destacan el exceso de mantenimiento correctivo en los buses, las constantes fallas y averías de los buses, la falta de capacitación del personal y la falta de orden y limpieza. Los resultados obtenidos en la investigación comprobaron que la muestra analizada era representativa y que por ende la operatividad de los buses del Consorcio Empresarial Futuro Express se incrementó en 24.88% gracias a la implementación del Mantenimiento Productivo Total. Finalmente, se logró aceptar la hipótesis de investigación con una significancia de la prueba de 0.000, demostrando que los datos estudiados provienen de una muestra representativa. De esta manera se validó el incremento de la operatividad de la flota de buses del Consorcio Empresarial Futuro Express como consecuencia de la implementación del Mantenimiento Productivo Total

    Organización y planificación del mantenimiento de equipos de mecanizado en talleres industriales de la ciudad de Portoviejo

    Get PDF
    El mantenimiento en el sector industrial es tan importante como la industria en todo el contexto, ya que la conservación efectiva de los activos permite la operación de los procesos productivos, estableciendo la generación constante de valor. El deterioro de los equipos y las fallas funcionales en los talleres industriales de la ciudad de Portoviejo generan pérdidas tanto monetarias como de calidad en los trabajos y servicios brindados, por factores importantes que deben identificarse claramente para poder mitigarse. El propósito de la presente investigación es identificar y evaluar el mantenimiento y la aplicación del mismo en los talleres industriales de la ciudad de Portoviejo. Como técnica metodológica se aplicaron entrevistas a los gerentes de los establecimientos con el objetivo de poder diagnosticar el mantenimiento aplicado a los equipos de mecanizado y en general a los talleres industriales. Resultados: Las respuestas de los gerentes de los talleres mostraron la deficiencia en la gestión, aplicación y planificación del mantenimiento en todos sus niveles, dejando considerables problemas en la operación de sus sistemas productivos, en algunos de los casos están en un deterioro acelerado. Investigación que muestra la necesidad del sector y los factores que pueden influir en la aplicación de mantenimiento o actividades complementarias del mismo

    Sick building syndrome (ESS), National Faculty of Public Health

    Get PDF
    RESUMEN: Objetivo: El Síndrome de Edificio Enfermo (SEE) es un conjunto de síntomas derivados de factores ambientales con incidencia de estos en las personas. El propósito de este trabajo fue identificar los factores de riesgo que pueden conllevar a la aparición del SEE en la Facultad Nacional de Salud Pública FNSP de la Universidad de Antioquia. Metodología: Investigación descriptiva, empleando cuestionario NTP 290 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Se suministraron 178 cuestionarios al personal de la FNSP obteniendo 86 diligenciados, con variables del entorno y posibles síntomas. Además, mediciones de factores de riesgo ruido, iluminación y temperatura. Resultados: La población tiene un rango de edad entre 21 a 73 años. De acuerdo a las mediciones ambientales el nivel de ruido se encuentra dentro de los valores recomendados, a pesar que el 95% de las personas manifestaron sentir ruido en su puesto de trabajo, causado por conversaciones y sistemas de ventilación. El 96% de puestos de trabajo evaluados en iluminación presentan al menos en uno de los tres puntos medidos, valores por debajo de los niveles recomendados. En temperatura, el 97,67% de las oficinas mantienen un ambiente ligeramente caliente y el 2,33% confortable. Conclusiones: Se encontraron algunos factores del SEE como falta de ventilación, ruido, problemas de iluminación y ambiente de trabajo no confortables, donde los principales síntomas que se manifestaron son dolor de cabeza, aletargamiento/falta de energía, insomnio, enrojecimiento ocular, entre otros, que pudieran indicar que en la FNSP posiblemente se encuentre afectado por SEE.ABSTRACT: Objective: Sick Building Syndrome (ESS) is a set of symptoms derived from environmental factors with an incidence of these in people. The purpose of this study was to identify the risk factors that can lead to the emergence of ESS in the National School of Public Health FNSP of the University of Antioquia. Methodology: Descriptive research, using questionnaire NTP 290 of the Ministry of Labor and Social Affairs of Spain. 178 questionnaires were provided to the FNSP staff obtaining 86 completed, with environmental variables and possible symptoms. In addition, measurements of risk factors noise, illumination and temperature. Results: The population has a age range between 21 and 73 years. According to environmental measurements, the noise level is within the recommended value, although 95% of people reported feeling noise at work, caused by conversations and ventilation systems. The 96% of jobs evaluated in lighting have at least one of the three measured points, values below the recommended levels. In temperature, 97.67% of the offices maintain a slightly warm atmosphere and 2.33% comfortable. Conclusions: Some factors of the ESS were found as lack of ventilation, noise, illumination problems and a non-comfortable work environment, where the main symptoms that manifested were headache, lethargy / lack of energy, insomnia, eye redness, among others, Which could indicate that the FNSP may be affected by SBSArtículo de Trabajo de Grado de Especialización en Salud Ocupaciona

    Literature review of evaluation methods of the clinicalinterview in health sciences

    Get PDF
    La entrevista clínica se considera de gran importancia en la educación de los profesionales de la salud para que estos posean las habilidades necesarias para afrontar con éxito la relación terapeuta-paciente. Los objetivos de esta revisión bibliográfica exploratoria consisten en averiguar si, en la literatura actual, existen métodos de evaluación de forma escrita que permitan medir la entrevista clínica en Fisioterapia y en otras carreras de Ciencias de la Salud como Medicina o Enfermería. Y como segundo objetivo, si coinciden los métodos de evaluación utilizados en cada una de ellas, observando, además, la posible existencia o no desigualdades entre las mismas. Se revisó la información existente en los buscadores PubMed, Cochrane, PEDro, Google Académico o ScienceDirect, entre otros. Se utilizaron estudios realizados entre los años 2000 y 2020. Finalmente se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión mediante la Declaración PRISMA. Se encontraron un total de 9 trabajos que expresan la existencia de cuestionarios o escalas en las titulaciones anteriormente referidas (Medicina, Enfermería y Fisioterapia) y nos permiten ver las diferencias entre unos métodos y otros. Además, la escala PRISMA aporta información de calidad que nos permite observar las similitudes y diferencias en cuanto al contenido de los artículos. Existe evidencia disponible en las distintas disciplinas y en todas ellas existe una coincidencia en cuanto a los cuestionarios o escalas utilizados. Se necesita mayor investigación futura en este campo, sobre todo en Fisioterapiathe clinical interview is considered of great importance in the education of healthprofessionals so that they have the necessary skills to successfully face the therapist-patientrelationship. The objectives of this exploratory bibliographical review consist of finding out if, in thecurrent literature, there are written evaluation methods that allow measuring the clinical interviewin Physiotherapy and in other Health Sciences careers such as Medicine or Nursing. And as asecond objective, if the evaluation methods used in each of them coincide, observing, in addition,the possible existence or not of inequalities between them. The existing information in the PubMed,Cochrane, PEDro, Google Scholar or ScienceDirect search engines, among others, was reviewed.Studies carried out between the years 2000 and 2020 were used. Finally, the inclusion and exclusioncriteria were applied through the PRISMA Declaration. A total of 9 works were found that expressthe existence of questionnaires or scales in the aforementioned degrees (Medicine, Nursing andPhysiotherapy) and allow us to see the differences between some methods and others. In addition,the PRISMA scale provides quality information that allows us to observe the similarities and differences in terms of the content of the articles. There is evidence available in the differentdisciplines and in all of them there is a coincidence in terms of the questionnaires or scales used.More future research is needed in this field, especially in Physiotherap

    La comunicación en la formación laboral de los escolares con retraso mental leve / Communication in mentally retarded children’ labor training

    Get PDF
    La educación de los retrasados mentales constituye una prioridad del sistema educativo cubano. En dicho propósito constituyen componentes fundamentales la comunicación y la formación laboral, por constituir elementos esenciales del desarrollo personológico de cualquier sujeto y en especial de ellos, al garantizarle una vida independiente mediante la inserción socio-laboral. Consecuentemente en al artículo se persigue el objetivo de explicar el papel de la comunicación en la formación laboral de los escolares con retraso mental leve. Fueron de utilidad los métodos teóricos de análisis y síntesis e inducción y deducción; así como el método empírico: análisis documental. El resultado esencial del estudio realizado es la descripción de los fundamentos teórico - metodológicos que devienen en presupuestos esenciales para la educación del retrasado mental.ABSTRACTEducating mentally retarded students is a priority task in the Cuban educational system. Communication and labor training are essential components of such a formative process for their key function in personal development and social and labor insertion. Consequently, the study herein described aims at explaining the role of communication in labor education. Theoretical methods,such as analysis and synthesis, induction and deduction, were used, as well as the empirical method of documents analysis.  The main finding is precisely the theoretical framework that highlights the education of mentally retarde

    Método tecnológico de recolección de desechos en la mejora del mantenimiento de las playas de Manabí

    Get PDF
    Waste collection methods are used to mitigate problems of accumulation or contamination caused by sources other than natural ones, whether conscious or unconscious generated by the human species. The pollution of the beaches in the modern era has accentuated a problem worldwide, affecting ecosystems and leaving irreversible consequences in some cases. The purpose of this work is to identify and evaluate the incidence of waste collection methods in the state of the beaches of Manabí. As a methodological technique, it was chosen to carry out field tests to verify the state of the beaches, as well as interviews and observation files as instruments for data collection of the cleaning methods applied. Results: The samples subjected to shaking tests showed considerable signs of contamination, leaving the methods used as inefficient, thus it is verified in parallel in interviews that the waste collection methods used lack technology. Research that detects the problem and the factors that affect the state of the beaches of Manabí, a fact that leaves doors open for the academy, together with technical research, to contribute to the solution of pollution through the generation of new technologies.Los métodos de recolección de desechos son utilizados para mitigar problemas de acumulación o contaminación causada por fuentes distintas a las naturales, ya sea consciente o inconsciente generada por la especie humana. La contaminación de las playas en la era moderna ha acentuado una problemática a nivel mundial, afectando a ecosistemas y dejando consecuencias irreversibles en algunos casos. El propósito de este trabajo es identificar y evaluar la incidencia de los métodos de recolección de desechos en el estado de las playas de Manabí. Como técnica metodológica se optó por realizar pruebas de campo para constatar el estado de las playas, así como entrevistas y fichas de observación como instrumentos de recolección de datos de los métodos de limpieza aplicados. Resultados: Las muestras sometidas a pruebas de zarandeado mostraron signos considerables de contaminación, dejando a los métodos utilizados como ineficientes, así se constata paralelamente en entrevistas, que los métodos de recolección de desechos utilizados carecen de tecnología. Investigación que detecta la problemática y los factores que inciden en el estado de las playas de Manabí, hecho que deja puertas abiertas para que la academia en conjunto con la investigación técnica, contribuyan a la solución de la contaminación a través de la generación de nuevas tecnologías

    Ideación Suicida y felicidad intrapersonal en internos de un centro de rehabilitación y restauración cristiana profesionalizado del distrito de Puente Piedra, 2022

    Get PDF
    El objetivo principal de este estudio fue determinar la relación entre la ideación suicida y felicidad intrapersonal en internos de un centro de rehabilitación y restauración cristiana profesionalizado del distrito de Puente Piedra, 2022. El enfoque del estudio es de tipo cuantitativo, el diseño es no experimental y de corte transversal, la población es única de estudio. Las variables recomendadas se midieron utilizando la Escala de Ideación Suicida (SSI) y la Escala de Felicidad Intrapersonal, ambos de José Luis Pereyra (2021). La muestra incluye 128 internos de un centro de rehabilitación y restauración cristiana profesionalizado del distrito de Puente Piedra, entre los cuales se busca establecer la relación significativa entre la ideación suicida y la felicidad intrapersonal con sus dimensiones: alegría de vivir, sentido productivo de la vida, satisfacción con la vida, realización personal y máximo logro (Pereyra, 2021). Para efectos del análisis de datos se seguirá la prueba estadística correspondiente (Rho de Pearson o Rho de Spearman) para determinar la relación entre la ideación suicida y la felicidad intrapersonal. La investigación llegará a la conclusión si existe una correlación significativa entre las dos variables

    Causas y consecuencias de la parálisis cerebral en los niños del INNFA, Portoviejo 2000

    Get PDF
    Estudio retrospectivo en 127 niños con PCI (Parálisis Cerebral Infantil) que acudieron al INNFA (Instituto Nacional del Niño y la Familia) en Portoviejo en el año 2000.Objetivo: identificar las causas y consecuencias de la PCI en los niños que han sido atendidos en el INNFA de la Ciudad de Portoviejo en el año 2000.Resultados: la edad promedio es de 5,7 años. La relación niño/niña es de 1:1. La clase socioeconómica predominante es la baja con 59,83%. Los tipos de parálisis encontrados fueron en orden descendente de frecuencia Tretraparesia Espástica (40,94%), Diparesia Distónica, Diparesia Espástica, Diparesia Mixta, Hipotónica, Tetraparesia Mixta, Hemiparesia Espástica, Diparesia Atáxica, Diparesia Atetósica, Monoparesia Espástica, Monoplejía, Tetraplejía, Diplejía (0,79%). Se encontraron 9 causas de PCI: Hipoxia Perinatal (75,59%), Encefalitis (11,2%), Citomegalovirus, Polimalformaciones, Kernicterus, Rubéola Congénita, Madre con Toxoplasma, Hipoglicemia Neonatal y Trauma Obstétrico (0,79%). Además se encontraron Trastornos Médicos y Neuropsiquiátricos acompañantes: Epilepsia (35,96%), Estrabismo (12,28%), Sordera, Ceguera, Luxación de Cadera, Pie Plano, Pie Valgo, Pie Varo, Síndrome Piramidal, Hiperlaxitud Articular, Displasia Epifisiaria, Asma, Movimientos Oculogiros, Síndrome de Addison, Turricefalia, Síndrome de Little, Malformaciones Múltiples, Cardiopatía Congénita (0,88%).Conclusión: en este grupo de estudio se identificaron 9 causas, las más frecuentes son las perinatales; la mayoría de las causas son prevenibles. Los trastornos médicos y neuropsiquiatricos acompañantes ocurren en un 89,76%, entre estos la epilepsia es la más frecuente de este grupo
    corecore