188 research outputs found

    El crecimiento de las pequeñas empresas confeccionistas en Lima, 1980-1997: la formación de redes sociales y redes estratégicas

    Get PDF
    The objective of the present study is the small firm. Particularly, those who have sustainable accumulation capacity through time. Our research was meant to find out the factors that have influenced in the growth of these firms and which are the internal and external interrelations that made possible this growth. We also wanted to know how in a social and economic crisis · context, some migrants with limited resources had a sustainable economic growth and became successful managers.El objeto de estudio del presente artículo es la pequeña empresa. En particular, aquellas que tienen capacidad de acumulación sostenida en el tiempo. Se investiga qué factores han influido para que este grupo de empresas haya podido crecer y cuáles son las interrelaciones que se dan tanto al interior como al exterior de ellas para que se desarrollen. Asimismo, cómo en un contexto de crisis social y económica, algunos migrantes con escasos recursos económicos, han podido tener un crecimiento económico sostenido y constituirse en empresarios exitosos

    Estudio estadístico del análisis técnico bursátil

    Get PDF
    ESTE TRABAJO TIENE LA FINALIDAD DE ENCONTRAR UN SISTEMA AUTOMATIZADO CON EL CUÁL CONSEGUIR UNOS BUENOS RESULTADOS OPERANDO EN BOLSA, PARA ELLO 1. SE LE DA UN PEQUEÑO VISTAZO A LA HISTORIA DEL MERCADO DE VALORES QUE NOS PERMITE VALORAR Y COMPRENDER MEJOR EL COMPORTAMIENTO ACTUAL DE LOS MERCADOS. 2. CON UN PEQUEÑO CONTEXTO HISTÓRICO SE EXPLICAN LAS PRINCIPALES TENDENCIAS EXISTENTES, COMO SON EL ANÁLISIS FUNDAMENTAL Y EL TÉCNICO, PONIENDO ÉNFASIS EN EL SEGUNDO YA QUE ES DONDE SE EXTIENDE EL ESTUDIO Y EN EL CUAL ESTÁN BASADAS LAS ESTRATEGIAS. 3. ENTENDIENDO EL SIGNIFICADO DEL ANÁLISIS TÉCNICO Y COMO FUNCIONA SE EXPONEN LOS INDICADORES QUE VAN A SER UTILIZADOS, PRIMERO SE DESARROLLAN MATEMÁTICAMENTE PARA QUÉ PUEDAN SER UTILIZARLOS. 4. CON LOS INDICADORES QUE MEJORES RESULTADOS SE HAN OBTENIDO SE HAN CREADO UNA SERIE DE ESTRATEGIAS COMBINANDO VARIOS DE ESTOS, IDENTIFICANDO SIEMPRE UNA TENDENCIA DE FONDO QUE NOS INDIQUE HACIA DONDE SE DIRIGE EL MERCADO Y UNA SEÑAL DE ENTRADA PARA EXTRAER EL MÁXIMO BENEFICIO POSIBLE. PARA PROBAR LAS ESTRATEGIAS SE HAN SELECCIONADO UN CONGLOMERADO DE DIFERENTES TIPOS DE ACTIVOS, COMO SON LOS FUTUROS, ACCIONES, DIVISAS... Y DIFERENTES SECTORES VIENDO ASÍ SI LAS ESTRATEGIAS SON ÚTILES PARA UN DETERMINADO TIPO DE ACTIVO, O PARA UN SECTOR EN CONCRETO. LA TEMPORALIDAD MÍNIMA QUE SE HA UTILIZADO HA SIDO DE GRÁFICOS DIARIOS, YA QUE ESTÁ COMPROBADO QUE EL ANÁLISIS TÉCNICO FUNCIONA MEJOR EN EL LARGO PLAZO QUE EN EL CORTO. UNA VEZ OBTENIDOS LOS RESULTADOS DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS SE HAN ANALIZADO Y CONCRETADO SU VALIDEZ PARA SER LLEVADOS A UNA INVERSIÓN REAL. FINALMENTE SE APORTA UNA TÉCNICA AUTOMATIZADA MOSTRANDO SU VALIDEZ MEDIANTE UNA SERIE DE RESULTADOS. DICHA TÉCNICA ES MEJORABLE MEDIANTE UNA ESTRATEGIA SUPERVISADA QUE SE HA LLEVADO A CABO Y COMO COMPLEMENTO SE MUESTRAN UNOS RESULTADOS DE UN PERIODO DE PRUEBA OPERANDO A TIEMPO REAL EN MERCADO DURANTE SEIS MESES, COMPARÁNDOLO A SU VEZ SU RENTABILIDAD CON LA DE LOS ÍNDICES MÁS SEGUROS Y CON MEJORES RESULTADOS. TAMBIÉN SE EXPLICA LA METODOLOGÍA QUE SE HA SEGUIDO PARA REALIZAR LA PRUEB

    Experiences and social impact in the application of requirements engineering in the development of an intelligent platform

    Get PDF
    Rural Community Tourism (RCT) is an activity that contributes to the economic, social and sustainable development of a country in rural areas. In this research, the goal is to develop an intelligent platform (IP) to meet the needs of different participants in RCT. It presents the experience of focusing on requirements engineering, going through different iterations where a SWOT analysis was performed, while using extreme programming, complying with ISO 25010, etc. The accurate identification of requirements is essential for the implementation and usability of the platform to have a social impact on the direct participants

    Utilización de bacterias nitrificantes como biorremediadoras del agua de cultivo de Litopenaeus vannamei en Tumbes, Perú

    Get PDF
    67 p.Investigación dirigida por Cayo Juan Ramos Rodríguez. El presente informe reporta los resultados obtenidos en el trabajo de investigación cuyo titulo es Utilización de bacterias nitrificantes como biorremediadoras del agua de cultivo de Litopenaeus vannamei en Tumbes - Perú, llevado a cabo del 17 de junio al 17 de agosto del año 2009, en la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Tumbes. El trabajo consistió de 5 tratamientos más un control cada uno de ellos con 2 repeticiones (T1: geotextil + perifiton espontáneo; T2: geotextil + perifiton domesticado; T3: geotextil + perifiton espontáneo + azúcar; T4: geotextil + perifiton domesticado + azúcar; T5: Normal + azúcar). El control (T0) se manejó como se hace tradicionalmente, sin geotexti. La densidad fue de 270 camarones/m3; la alimentación fue el 4% de la biomasa calculada, el azúcar que se adicionó para agregar carbono al medio, fue de 0,1g por cada gramo de alimento al 40% de proteína y sirvió para ayudar a mejorar la metabolización de los microorganismos presentes en el agua, tal como se hace actualmente en el cultivo de camarón, utilizando melaza como fuente de carbono. Los parámetros físicos fluctuaron durante la experiencia se presentaron como se indica: Temperatura de 23 a 24,5°C; salinidad de 35 a 40 ppt; el pH tuvo un mínimo de 7,44 a un máximo de 9,04. Los nutrientes presentes en el agua fluctuaron de la siguiente manera: amonio 0,0005 a 0,36 ppm; ion amonio 0,007 a 2,61 ppm; nitritos 0,03 a 22,36 ppm; nitratos 0,25 a 13,0 ppm y fosfatos 0,46 a 4,99 ppm, siendo estos resultados mejores en los tratamientos con presencia de bacterias nitrificantes, aunque no hubo diferencia significativa entre tratamientos

    Hydrodynamic behaviour and comparison of technologies for the removal of excess biomass in gas-phase biofilters

    Get PDF
    The hydrodynamic behaviour of a biofilter fed toluene and packed with an inert carrier was evaluated on start-up and after long-term operation, using both methane and styrene as tracers in Residence Time Distribution experiments. Results indicated some deviation from ideal plug flow behaviour after 2-year operation. It was also observed that the retention time of VOCs gradually increased with time and was significantly longer than the average residence time of the bulk gas phase. Non-ideal hydrodynamic behaviour in packed beds may be due to excess biomass accumulation and affects both reactor modeling and performance. Therefore, several methods were studied for the removal of biomass after long-term biofilter operation: filling with water and draining, backwashing, and air sparging. Several flow rates and temperatures (20–60°C) were applied using either water or different chemicals (NaOH, NaOCl, HTAB) in aqueous solution. Usually, higher flow rates and higher temperatures allowed the removal of more biomass, but the efficiency of biomass removal was highly dependant on the pressure drop reached before the treatment. The filling/draining method was the least efficient for biomass removal, although the treatment did basically not generate any biological inhibition. The efficiency of backwashing and air sparging was relatively similar and was more effective when adding chemicals. However, treatments with chemicals resulted in a significant decrease of the biofilter's performance immediately after applying the treatment, needing periods of several days to recover the original performance. The effect of manually mixing the packing material was also evaluated in duplicate experiments. Quite large amounts of biomass were removed but disruption of the filter bed was observed. Batch assays were performed simultaneously in order to support and quantify the observed inhibitory effects of the different chemicals and temperatures used during the treatments

    Factores que inciden en la construcción de imaginarios colectivos, alrededor del postconflicto en unidades militares : caso Infantería de Marina /

    Get PDF
    Las construcciones mentales del personal de las fuerzas militares relacionándolo a la luz del postconflicto, son influenciadas por el entorno social moderno frente a un contexto histórico militar. Estas hacen parte de simbologías individuales o colectivas que en la actualidad se alinean con las decisiones presidenciales como resultado del proceso de paz con las FARC, creando representaciones sociales que desarrolladas en el imaginario colectivo conllevan a generar una oportunidad de cambio en las fuerzas militares; en el análisis de los factores más importantes resultantes en esta investigación se encontró que este escenario podría: generar un impacto en el individuo y la sociedad colombiana, mirar la paz como una oportunidad de cambio y proponer una reingeniería para la organización militar en Colombia.Incluye referencias bibliográfica

    Providing Databases for Different Indoor Positioning Technologies: Pros and Cons of Magnetic Field and Wi-Fi Based Positioning

    Get PDF
    Localization is one of the main pillars for indoor services. However, it is still very difficult for the mobile sensing community to compare state-of-the-art indoor positioning systems due to the scarcity of publicly available databases. To make fair and meaningful comparisons between indoor positioning systems, they must be evaluated in the same situation, or in the same sets of situations. In this paper, two databases are introduced for studying the performance of magnetic field and Wi-Fi fingerprinting based positioning systems in the same environment (i.e., indoor area). The “magnetic” database contains more than 40,000 discrete captures (270 continuous samples), whereas the “Wi-Fi” one contains 1,140 ones. The environment and both databases are fully detailed in this paper. A set of experiments is also presented where two simple but effective baselines have been developed to test the suitability of the databases. Finally, the pros and cons of both types of positioning techniques are discussed in detail.The authors gratefully acknowledge funding from the European Union through the GEO-C project (H2020-MSCA-ITN- 2014, Grant Agreement no. 642332, http://www.geo-c.eu/). The authors also gratefully acknowledge funding from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness through the “Metodolog´ıas avanzadas para el diseno, desarrollo, eval- ˜ uacion e integraci ´ on de algoritmos de localizaci ´ on en inte- ´ riores” project (Proyectos I+D Excelencia, codigo TIN2015- ´ 70202-P) and the “Red de Posicionamiento y Navegacion en ´ Interiores” network (Redes de Excelencia, codigo TEC2015- ´ 71426-REDT). The authors would like to thank all the current and past members of the Geospatial Technologies Research Group and Ubik Geospatial Solutions S.L. for their valuable help in creating the SmartUJI platform and providing us with the supporting services that allowed integrating the existing GIS services in the applications developed to create both databases

    Situation Goodness Method for Weighted Centroid-Based Wi-Fi APs Localization

    Get PDF
    Knowing the location of Wi-Fi antennas may be critical for indoor localization. However, in a real environment, their positions may be unknown since they can be managed by external entities. This paper introduces a new method for evaluating the suitability of using the weighted centroid method for the 2D localization of a Wi-Fi AP. The method is based on the idea that the weighted centroid method provides its best results when there are fingerprints taken around the AP. In order to find the probability of being in the presence of such situations, a natural neighbor interpolation method is used to find the regions with the highest signal strengths. A geometrical method is then used to characterize that probability based on the distribution of those regions in relation to the AP position estimation given by the weighted centroid method. The paper describes the testing location and the used Wi-Fi fingerprints database. That database is used to create new databases that recreate different sampling possibilities through a samples deletion strategy. The original database and the newly created ones are then used to evaluate the localization results of several AP localization methods and the new method proposed in this paper. The evaluation results have shown that the proposed method is able to provide a proper probability for the suitability of using the weighted centroid method for localizing a Wi-Fi AP

    Diseño de un motor de combustión interna

    Get PDF
    Objectius de Desenvolupament Sostenible::4 - Educació de QualitatPreprin

    Respuesta fisiológica de la encina (Quercus ilex subsp. rotundifolia) a la sequía estival, edáfica y atmosférica, del clima mediterráneo: análisis de los mecanismos hidráulicos y fotosintéticos

    Get PDF
    El clima Mediterráneo se caracteriza por veranos cálidos y secos, e inviernos fríos, presentando durante la estación estival un mínimo (menos del 20%) de precipitaciones, las cuales pueden venir en forma de tormentas de corta duración y baja intensidad que se desprecian en el balance hídrico del suelo. Esta coincidencia de las temperaturas máximas con las precipitaciones mínimas produce la característica aridez estival del clima Mediterráneo. En la Cuenca Mediterránea, caracterizada por dicho clima, la encina (Quercus ilex L.) es una de las especies vegetales arbóreas más representativa, por su extensión y por su abundancia, siendo identificada como una especie paradigmática del clima mediterráneo, al generar paisajes característicos de un alto valor ecológico en dicho entorno. Además de su importancia paisajística, la encina tiene un enorme valor económico por su capacidad de simbiosis con la trufa negra (Tuber melanosporum Vittad.), siendo la especie más utilizada como planta micorrizada para la implantación de explotaciones truferas.Para la presente tesis, se tiene en consideración el modelo continuo suelo-planta-atmósfera, que analiza el flujo de agua en los vegetales terrestres como un proceso dinámico desde la fuente (suelo) hasta el sumidero final (atmósfera). De esta manera, se observa que la encina en el clima mediterráneo, se enfrenta durante el periodo estival a un doble estrés hídrico, el edáfico y el atmosférico. Además, bajo un escenario de calentamiento global del planeta, la encina puede verse afectada por un aumento del estrés hídrico estival y la aparición de mayores episodios térmicos extremos, tanto en las épocas estivales como invernales, afectando de forma directa a la salud de las masas forestales actuales y a la producción económica relacionada con las explotaciones agrícolas.El objetivo general de la presente tesis es profundizar en el conocimiento del comportamiento ecofisiológico de la encina (Quercus ilex L.) frente al estrés hídrico, justificado por ser un buen indicador de la salud de las masas forestales del entorno mediterráneo frente al cambio climático, debido a su extensión geográfica, su abundancia en dicho entorno y las adaptaciones evolutivas que le confieren resistencia frente al aumento de estreses hídrico y térmico previstos; y por permitir, a su vez, evaluar y mejorar las plantaciones truferas, al estar en relación directa con el sistema productivo de la trufa, y por tanto, tener importantes implicaciones económicas.Para ello, en la tesis se comienza analizando el papel de la encina (Quercus ilex subsp. rotundifolia) como una especie mediterránea que puede soportar una intensa sequía estival gracias a una alta resistencia a la cavitación más allá del cierre estomático. Además de las limitaciones estomáticas, las limitaciones mesofílicas y bioquímicas a la captación de CO2 también podrían aumentar en la encina bajo sequía. Sin embargo, ningún estudio ha abordado cómo los factores hidráulicos y no hidráulicos pueden limitar la recuperación de la fotosíntesis tras rehidratación después de inducir una pérdida del 50% de la conductividad hidráulica por estrés hídrico. En este primer estudio de la tesis se midieron los parámetros fotosintéticos, la embolia nativa del xilema y la concentración de ácido abscísico (ABA) en encinas con niveles crecientes de estrés hídrico edáfico y después de siete días de recuperación tras haber regado de nuevo la planta. El estrés hídrico causó una fuerte disminución en la asimilación neta de CO2 (AN), en la conductancia estomática y del mesófilo (gs y gm), y en la velocidad máxima de carboxilación de la Rubisco (Vcmax). El cierre estomático podría estar inducido por el rápido incremento registrado en la concentración de ABA. El alto nivel de embolia medido en el xilema explicó la fuerte regulación a la baja de gs incluso después de un nuevo riego. Por este motivo, sólo se observó una recuperación parcial del AN a pesar de que los factores no hidráulicos no limitaron la recuperación de AN, ya que i/la concentración de ABA disminuyó fuertemente y ii/ gm y Vcmax recuperaron sus valores originales tras rehidratación. Por lo tanto, el modelo de limitación hidráulico-estomático de la fotosíntesis estaría implicado en la recuperación parcial de la AN, con el fin de evitar la embolia generalizada del xilema bajo eventos de sequía posteriores que podrían comprometer la supervivencia de la encina.En segundo lugar, se plantea que las sequías extremas y los eventos de calor, producidos frecuentemente en los climas mediterráneos, inducen anomalías en los flujos de CO2 ecosistema-atmósfera. Para mitigar las consecuencias sobre los bosques y la agricultura, los gestores deben tener un mejor conocimiento del ecosistema mediante el seguimiento del estado de las plantas. El estado hídrico se observa comúnmente midiendo el potencial hídrico, pero cuando el evento extremo ha terminado, este parámetro no puede mostrar a los gestores la recuperación de otros procesos fisiológicos como la fotosíntesis. Para abordar este problema, se ha evaluado el estado hídrico y la capacidad fotosintética de Quercus ilex a lo largo de un evento intenso de estrés hídrico y una posterior rehidratación. La capacidad fotosintética se evaluó a través de los parámetros de fluorescencia de clorofila y los índices de reflectancia de la hoja. Se observó que todos los parámetros de fluorescencia cambiaron a medida que el potencial hídrico disminuía, y no se recuperaron completamente después de la rehidratación. Entre los índices de reflectancia, el índice de reflectancia fisiológico (IRP, en inglés photochemical reflectance index, PRI) varió de forma similar a la fluorescencia, obteniéndose una fuerte correlación con el quenching no fotoquímico (en inglés non photochemical quenching, NPQ). Se propuso utilizar el PRI para detectar el nivel de capacidad fotosintética en Quercus ilex, por su facilidad de manejo. También se concluyó que las sequías intensas y el estrés térmico no sólo podrían reducir la capacidad fotosintética a través de los cambios en los parámetros de fluorescencia de clorofila durante el periodo de estrés, sino que también podrían afectar a la capacidad fotosintética una vez recuperado el estado hídrico de la planta.En tercer lugar, en la tesis se analiza cómo las altas tasas de déficit de presión de vapor de agua (DPV, en inglés vapor pressure deficit, VPD) pueden disminuir gravemente la productividad de las plantas al reducir la conductancia estomática, lo que podría agravarse durante los periodos estivales en climas mediterráneos debido al déficit hídrico del suelo. En este tercer estudio, se monitorizó la respuesta de Quercus ilex a los cambios en el VPD durante el verano para evaluar los efectos y consecuencias de ambos estreses hídricos (atmosférico y edáfico) en el intercambio de gases. Para ello se realizaron mediciones en árboles de una plantación experimental durante dos veranos consecutivos con déficit hídrico moderado, utilizando tres métodos diferentes: a nivel de hoja con un analizador de gases, utilizando una cámara de planta entera para un seguimiento a corto plazo a nivel de árbol, y midiendo la temperatura de la copa para un seguimiento a largo plazo. Los tres métodos proporcionaron relaciones negativas entre el VPD y la conductancia foliar con discrepancias probablemente asociadas a la escala de medición. En general, los resultados mostraron que el estrés hídrico atmosférico y el del suelo tenían un efecto aditivo. Bajo un óptimo estado hídrico del suelo, un aumento del VPD se vio parcialmente compensado por una reducción de la conductancia estomática, lo que dio lugar a un ligero aumento de las tasas de transpiración. Con déficit hídrico en el suelo, la respuesta al VPD se tradujo en una mayor disminución de la conductancia estomática, reduciendo la transpiración como estrategia de ahorro de agua. La disminución de la conductancia en respuesta al VPD fue transitoria, recuperándose los valores iniciales tan pronto como el VPD disminuyó, tanto en óptimas condiciones hídricas del suelo como en sequía. Debido a esta alta sensibilidad a la sequía atmosférica, las tasas máximas de ganancia de carbono de la encina se vieron restringidas a un rango ambiental reducido, lo que podría modular su rendimiento fisiológico y su distribución natural.Por último, ante el hecho de que la sequía estival que caracteriza al clima mediterráneo incluye eventos de baja precipitación (por debajo de 1 mm) como una de las formas de precipitación más comunes, y aunque, estos eventos de baja precipitación se consideran insignificantes en términos del balance hídrico del suelo, éstos podrían desempeñar un importante papel ecofisiológico en los árboles, ya que podrían reducir el estrés de la planta a través de la humectación del dosel y una posterior absorción de agua vía foliar. En este cuarto estudio de la tesis, se monitorizó la respuesta a corto plazo de Quercus ilex a un evento de baja precipitación ocurrido durante el periodo estival. Para ello se midió el VPD, el potencial hídrico del suelo y de la planta, la conductancia foliar total (gt), la máxima eficiencia potencial del fotosistema II (FV/FM), y el PRI. Se detectó que, para un evento de lluvia de 0,6 mm, un aumento de la conductancia foliar medido justo antes de la propia lluvia podría ser atribuible exclusivamente a la disminución del VPD provocado por el cambio en las condiciones climáticas precedentes a la lluvia. Por el contrario, el aumento de la conductancia foliar registrado durante y con posterioridad a la lluvia pudo ser atribuible a la combinación del descenso en el VPD mas una posible absorción de agua por las hojas, que provocó una recuperación parcial del FV/FM y del PRI. Así pues, las tormentas de baja precipitación podrían tener una importancia significativa a la hora de considerar el balance hídrico de una especie vegetal concreta al igual que otros fenómenos naturales, como la niebla o el rocío, ya considerados especialmente importantes en entornos sometidos a sequías temporales.<br /
    corecore