8 research outputs found

    Caminantes entre dos mundos: los apoderados indígenas en Bolivia (siglo XIX)

    Get PDF
    The object of this article is to comprehend the fight undertaken by the legal indigenous attorney (apoderado indígena) for the defence of the lands wrested from the indians through the application of liberal policies in the 19th Century. These apoderados entered into political alliances with those elite faction that agreed to support their demands of land recovery. The success of the first alliance in 1871 was the landmark that opened the way to a later alliance with the Liberal Party in the 1899 civil war. It is also analyzed the mediation of the local powers that facilitated the encounter.El artículo tiene como finalidad entender la lucha librada por la figura legal del apoderado indígena en defensa de sus tierras arrebatadas por las políticas de carácter liberal (siglo XIX). Los apoderados entablaron alianzas políticas con la facción de la elite dispuesta a incorporar sus demandas de restitución de tierras. El éxito de la primera alianza en 1871 fue el hito histórico para que, más tarde, éstos se alíen con los miembros del Partido Liberal en la guerra civil de 1899. El artículo analiza también la mediación de los poderes locales que posibilitaron las alianzas

    Revolución, federalismo y violencia ritual en el gobierno indígena de Peñas (1899)

    Get PDF
    The following article deals with the political events taken place in Peñas (Oruro) during the so-called Federal War (1899) in Bolivia   between the political elites, the liberals from the northern region of La Paz, and the conservatives from the southern department of Chuquisaca for the political control of the country. The Aymara indigenous from the north, under the leadership of Pablo Zárate Willka, fought in defense of their ancestral territories. As a consequence, an indigenous government led by Juan Lero was established in Peñas. During that period, the indigenous tried to establish a form of federalism with aboriginal characteristics: a form of communal self-government under the concern of the to-be liberal Republic. At the same time, they executed a system of communal justice characterized by some forms of ritual violence. In this way, Peñas people used simultaneous and intertwined political and ritual strategies to legitimate their movement.The following article deals with the political events taken place in Peñas (Oruro) during the so-called Federal War (1899) in Bolivia   between the political elites, the liberals from the northern region of La Paz, and the conservatives from the southern department of Chuquisaca for the political control of the country. The Aymara indigenous from the north, under the leadership of Pablo Zárate Willka, fought in defense of their ancestral territories. As a consequence, an indigenous government led by Juan Lero was established in Peñas. During that period, the indigenous tried to establish a form of federalism with aboriginal characteristics: a form of communal self-government under the concern of the to-be liberal Republic. At the same time, they executed a system of communal justice characterized by some forms of ritual violence. In this way, Peñas people used simultaneous and intertwined political and ritual strategies to legitimate their movement.El artículo pretende entender los hechos ocurridos en la localidad de Peñas, en Oruro, Bolivia, durante el conflicto conocido como la Guerra Federal de 1899, que enfrentó a liberales y conservadores y que fue parte de la pugna que se desato entre las elites de Sucre y de La Paz por el poder político. En la contienda participaron, como aliados de los liberales, los indígenas del altiplano boliviano, quienes, dirigidos por Pablo Zárate Willka, lucharon por la defensa de sus tierras de comunidad. Ello trajo como consecuencia que, en Peñas, se organice el llamado gobierno indígena de Peñas, liderado por Juan Lero. Durante este evento, los comunarios ensayaron un federalismo en clave indígena, es decir, como una forma de autogobierno comunal bajo el amparo de una futura república liberal. Al mismo tiempo, ejercieron formas de justicia comunal que se caracterizaron por la violencia ritual. De este modo, los habitantes de Peñas utilizaron, de manera simultánea y entrelazada, estrategias políticas y rituales para legitimar su movimiento

    De la alianza a la confrontación : Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia

    Get PDF
    La investigación se propone analizar un hecho histórico concreto: la rebelión indígena de Pablo Zárate, más conocido como el Willka que fue, sin lugar a dudas, una de las más importante rebeliones de la historia de la República de Bolivia. Esta rebelión se produjo dentro del contexto más amplio de la guerra civil que sacudió a Bolivia en 1899 y que se conoce como la Guerra o Revolución Federal. Se trata de un momento histórico de mucha importancia ya que el país entró en una profunda crisis política que desembocó en un conflicto armado de grandes proporciones siendo la primera guerra civil por la que atravesó Bolivia desde su fundación. La guerra civil fue el resultado de una acumulación histórica de contradicciones políticas, regionales, económicas y étnicas en un país que todavía mantenía características coloniales no resueltas. Confluyeron en este contexto dos conflictos que se dieron de forma simultánea y entrelazada. De manera resumida, la llamada Guerra Federal tiene que ver con el estallido violento de las fricciones entre dos élites en pugna por el poder y con conflictos relacionados con las comunidades indígenas en la lucha por la recuperación de sus tierras usurpadas por causa de las políticas estatales que pretendían su desaparición.Tesi

    Capítulo 2. De la quina a la goma: la compleja incorporación de la provincia Caupolicán al mercado mundial (siglo xix)

    No full text
    Introducción Desde tiempos antiguos el norte del actual departamento de La Paz fue una región que causó fascinación tanto por su belleza caracterizada por transiciones geográficas y climáticas muy marcadas como por situarse allí el mito de las riquezas del Paititi. Sin embargo, es recién durante el siglo xix que la historia de la provincia Caupolicán se caracterizó por su incorporación económica al mercado mundial como región de frontera dejando de ser paulatinamente un espacio poco conocido ..

    El siglo XX mira al siglo XIX. La experiencia boliviana

    No full text
    This paper aims at providing a general outlook on the different perspectives that the Bolivian historiography of the 20th and 21st century have had on the analysis of the 19th century. This contribution is based on the book  De la fundación de la República (1825) al Centenario (1925), the fourth volumeof the collection  Bolivia, su historia  (2015). We analyze the general interpretations proposed in different historical periods in relation to different facts and actors of the 19th century. Four topics have been analyzed: breaks and continuities between the Colonial and Republican period; political instability; the reasons behind economic stagnation; regionalism.  Este trabajo analiza las miradas cambiantes con las que la historiografí­a boliviana del siglo XXy XXI han interpretado el siglo XIX; para ello, nos basamos en los insumos y en los debates generados en torno al libro  De la fundación de la República (1825) al Centenario (1925), que constituye el cuarto tomo de la colección  Bolivia, su historia  (2015). Este artí­culo reconstruye los significados asignados en diferentes perí­odos y contextos históricos a ciertos acontecimientos y personajes del siglo XIX.Cuatro temas han sido analizados:las rupturas y continuidades entre el perí­odo colonial y republicano, la inestabilidad polí­tica, las razones del estancamiento económico y el regionalismo

    El norte la Paz en la encrucijada de la integracion

    No full text
    El Norte de La Paz es una región amazónica. Presenta bajas densidades y gran potencialidad en recursos naturales. Desconectada aún del centro político y eco nómico boliviano, tiene las mismas características de los otros márgenes orienta les de Bolivia, es decir la misma riqueza natural y similar aislamiento. Entre 2010 y 2014, el Norte de La Paz vuelva a estar en el punto de mira del Estado. El segundo gobierno de Evo Morales eligió este margen amazónico para imple mentar su proyecto económico. Se desarrollaron varios proyectos, con fuerte impulso estatal: construcción de la planta azucarera de San Buenaventura, mejo ramiento de la carretera San Buenaventura-Ixiamas etc. Otros proyectos están en la agenda del gobierno, como ser: el puente sobre el rio Beni, la exploración hidrocarburífera, la distribución de tierras fiscales y la posible des-inmovilización de la reserva forestal Abel Iturralde definida en 1991. Después de 20 artos de fuerte presencia de las ONG's, en el marco de la gobernanza neoliberal, el Estado ha retornado siguiendo las mismas pautas de inicios del siglo xx cuando se trata ba de conquistar las tierras vacías del Oriente boliviano. Este libro analiza las consecuencias de este retorno estatal después de 20 arios de empoderamiento de los actores locales. ¿Cuáles son las capacidades de los pobladores del Norte de La Paz para enfrentar, aprovechar o adaptarse a esta ola desarrollista? ¿Cómo se reconfigurará el mapa social en esta nueva etapa? Para entenderlo, la primera parte de este ensayo subraya las continuidades entre los esquemas tradicionales de integración (de la época colonial y de la primera época republicana) y los esquemas actuales. La segunda parte presenta las dinámicas de integración multi-escalar (global-local y nacional). Estas dinámicas comenzaron con las migraciones internas hacia el Norte de La Paz, siguieron con la llegada de las ONG's y persistieron con el retorno del Estado. La tercera parte muestra los procesos de construcción de nuevas territorialidades estudiando las estrategias de los actores sociales
    corecore