1,056 research outputs found

    Modular wireless trackside signalling system: towards Rail Internet of Things (RIoT)

    Get PDF
    Railway operations are becoming increasingly automated and integrated through the use of Information and Communication Technology. Advance signalling systems efficiently handle the traffic among a railway network providing the ability to increase the population of rolling stock on the same track with a precise time slot for each of them, as well as diminishing risks by human error. Recently, wireless signalling systems are being accepted as a feasible option to overcome wired infrastructure, aiming to create a cheaper system yet with a high level of reliability. Lower installation and maintenance costs would result in significant savings that could be passed on to the service provider and ultimately the users through a reduction in costs and travel time for passengers and freight transportation. However, there exist a greater number of variables to consider in order to have a stable communication link, such as weather conditions, terrain configuration, interference and noise. Given the recent tendency of utilising decentralised networks and the use of Internet-of-Things (IoT), railway infrastructure manufactures are moving towards the development of a signalling network system to control and monitor railway traffic remotely and wirelessly, with the use of modular sensors, and sending the data through cloud computing systems. This is known as Rail Internet-of-Things (RIoT) due to its application for railway. Candidate wireless systems were investigated, ZigBee was chosen and proven through this work to be robust within an increasingly complex environment and tested under extreme conditions in laboratory so as proofed against future sources of interference. Motivated by this, in this work a ZigBee-protocol-based wireless signalling system is presented as an alternative to current infrastructure, that ultimately will require a less arduous implementation in terms of labour, and simultaneously being low cost whilst considering its performance within the complex environment found in and around rail infrastructure. A portion of this work is dedicated to studying and implementing the set ups within laboratory facilities to recreate certain realistic environments given by the nature of the scenarios or by multiple sources of interference or noise, aiming to develop a benchmark for testing performance of wireless devices within a laboratory facility. The complete system is demonstrated to operate within a real-world rail environment supporting observation on robustness seen in the laboratory-based scenarios. The rail tests along with meetings and demonstrations held with rail operators concluded that the wireless solution developed through this work to be a candidate for wide area signals control, but also for more localised applications in and around level crossing installations or applications requiring rapid deployment for example in and around rail works that require temporary or ad-hoc signalling to be deployed

    Generalized Ribaucour-type surfaces

    Full text link
    In this work we generalize the surfaces studied in [8], we define the generalization of Ribaucour-type surfaces (in short, GRT-surfaces). We obtain present a representation for GRT-surfaces with prescribed Gauss map which depends on two holomorphic functions and a real function l. We give explicit examples of GRT-surfaces. Also, we use this representation to classify the GRT-surfaces of rotation.Comment: arXiv admin note: substantial text overlap with arXiv:2303.0322

    Factores asociados a la deserción de las Sesiones Educativas de Psicoprofilaxis Obstétrica en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Año 2014

    Get PDF
    OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la deserción de las sesiones educativas de Psicoprofilaxis Obstétrica en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio a octubre del 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, analítico, prospectivo de corte transversal, en el cual participaron 107 puérperas que desertaron del programa de psicoprofilaxis (menos de 6 sesiones) y 208 puérperas que culminaron sus 6 sesiones de psicoprofilaxis (6 sesiones) durante los periodos de junio a octubre del 2014. La información fue procesada en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.21. Para variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para el análisis inferencia se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95%. RESULTADOS: La frecuencia de pacientes que desertaron de las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica fue de 34%. El 8.4% de las primigestas del grupo casos tenía menos de 19 años a diferencia del 2.9% de las primigestas del grupo control, siendo estas frecuencias estadísticamente significativas (p=0.029), por lo que existe 3.092 veces más riesgo de deserción a las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en las primigestas menores de 19 años (OR=3.092 (1.070-8.931)). Asimismo, durante el embarazo el maltrato psicológico por la pareja se asoció con la deserción de las sesiones educativas (p=0.032), pues el 7.5% de las pacientes del grupo casos y el 2.4% de las pacientes del grupo control presentaron maltrato psicológico por la pareja, es decir, existe 3.281 veces más riesgo de deserción a las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en aquellas pacientes con maltrato psicológico por la pareja (OR=3.281 (1.046-10.288)). Por otro lado, el embarazo planificado (p=0.03; [OR=0.571 (0.343 - 0.950)]), vivir con la pareja (p=0.038; [OR=0.493 (0.250 – 0.970)]), adquirir conocimientos en los talleres de psicoprofilaxis (p=0.002; [OR=0.329 (0.281 - 0.386)]), asistir sin inconvenientes a todas las citas (p=0.014; [OR=0.268 (0.088 – 0.822)]) y el horario adecuado (p<0.001; [OR=0.197 (0.074 - 0.530)]) se asociaron como factores protectores para la no deserción a sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica. En cuanto a los factores institucionales, el contar con un ambiente adecuado en el servicio (p=0.04; [OR=0.395 (0.158 - 0.984)]) y la ubicación adecuada del servicio de psicoprofilaxis obstétrica (p=0.048; [OR=0.335 (0.287 - 0.392)]) se relacionan como factores protectores para la no deserción de la psicoprofilaxis obstétrica. El tiempo adecuado de la sesión educativa para las teorías (p=0.035; [OR= 0.400 (0.167 - 0.958)]), el uso de un equipo multimedia adecuado (p=0.028; [OR=0.124 (0.014 - 1.127)]) y el dominio del profesional de salud que dictó las clases (p=0.001; [OR=0.195 (0.067 - 0.569)]) se relacionaron como factores protectores para la no deserción de las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. CONCLUSIONES: Los principales factores asociados de riesgo para la deserción de las sesiones educativas fueron la edad menor de 19 años (OR=3.092) y el maltrato psicológico por la pareja (OR=3.281) y los factores asociados de protección para la no deserción a las sesiones fueron el embarazo planificado, vivir con la pareja, adquirir conocimientos en los talleres, asistir sin inconvenientes a las citas, el horario adecuado, el ambiente adecuado del servicio, la ubicación adecuada del servicio, el tiempo adecuado de la sesión educativa para las teorías, el uso de un equipo multimedia adecuado y el dominio del profesional de salud que dictó las clasesTesi

    Implementación de Lean Construction para aumentar la productividad en el servicio de pintado en la Empresa DACCG, Lima 2022

    Get PDF
    La presente investigación tiene como título “Implementación de Lean Construction para aumentar la productividad en el servicio de pintado en la empresa DACCG, Lima 2022”, tiene plateado como objetivo general Implementar el Lean Construction para aumentar la productividad en el servicio de pintado en la empresa DACCG, Lima 2022. La metodología es de tipo aplicada, es cuasi-experimental y de enfoque cuantitativo. La población es la productividad en el área de servicio de pintado en la empresa DACCG SAC, la cual se evaluó antes y después de la aplicación, se realizó una toma de muestra de 33 servicios realizados para el pre test y 33 para el post test. Se utilizaron como instrumento para la recolección de datos las siguientes herramientas como registros de datos para tener indicadores de rendimiento de pintura, desperdicio, y capacitaciones, como también obtener un indicador de productividad. Se sacó la productividad como la eficiencia y eficacia donde se utilizó los registros de rendimientos de material y desperdicio de pintura tomando como indicadores del pre - test y post – test implementando lean construction. Así mismo, se logró después de la implementación un incremento en su productividad a un 38%, una eficacia de un 19% y una eficiencia de 33%

    Discriminación y Estigmatización en la Transexualidad

    Get PDF
    La transexualidad es un fenómeno de larga data pero que actualmente es un tema importante en la discusión psicológica, y que continua siendo un tema tabú para muchas personas, que ven al individuo transexual como un fenómeno que debe ser curado, rechazado y apartado. La presente investigación, toma en cuenta esta realidad y se propone dos principales metas comprender la discriminación en el transexual dentro de la Parroquia Santa Lucí­a y Comprender la estigmatización en el transexual dentro de la Parroquia Santa Lucí­a. Para ello, se realizó un estudio de corte cualitativo, bajo el método fenomenológico – hermeneútico, eligiendo como informante clave un sujeto transexual de hombre a mujer habitante de la Parroquia en cuestión. Mediante la observación participante y dos entrevistas al sujeto, se elaboró una matriz de categorí­as donde la discriminación y estigmatización fueron la base para la construcción de la investigación. Se concluye que la discriminación es un factor cotidiano en la vida del transexual, en ámbitos como el laboral, social, religioso y legal; así­ como la estigmatización está presente debido a prejuicios sociales que no se adaptan a la dinámica contemporánea

    A Bayesian Reasoning Framework for On-Line Business Information Systems

    Get PDF
    We describe a Bayesian Reasoning Framework (BRF) that supports business rule operations for on-line information systems. BRF comprises a three-layer environment with business information systems at the top, a middle-ware Bayesian reasoning server, and a Bayesian reasoning engine at the bottom. The top and middle-ware layers communicate via SOAP/XML protocol, while the middle-ware and bottom layers communicate via a Tag-value protocol that fetches business rules from a central repository. BRF is built as a Bayesian Reasoning Agent and tested in a helpdesk system for assigning advisors to users for trouble-shooting in the operation of business information systems. BRF is modeled following a use-case methodology as well as an inference modeling that uses an assignation template from Common- KADS. The concept, design and implementation of BRF for real-world, on-line business information systems are the main contribution of this research project

    Implementación de Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA) en Boyacá, Colombia Municipios de Corrales, Betéitiva, Busbanzá y Tasco

    Get PDF
    Este documento presenta el reporte de la implementación de la metodología PICSA en los municipios de Betéitiva, Busbanzá, Corrales y Tasco, en el departamento de Boyacá. Se incluye la sistematización del proceso, los pasos y actividades realizadas, resultados y lecciones aprendidas. Se documenta la estructura de la intervención, la cual se basa en el documento de Dorward et al., 2017. Los resultados en este reporte buscan contribuir a la literatura existente en el campo de servicios integrados participativos de clima. La implementación inicio con los mapas de asignación de recursos de cada agricultor (actual & soñado), calendarios agroclimáticos, seguido de la importancia y el análisis de la información climática y los pronósticos. Luego, se generaron las opciones agropecuarias y medidas de adaptación, comparándolas y realizando un proceso de priorización con presupuestos participativos, el cual culminó con la elección individual, basados en el pronóstico estacional para el trimestre septiembre-noviembre de 2019. This document presents the report of the implementation of PICSA methodology in the municipalities of Betéitiva, Busbanzá, Corrales and Tasco, in the department of Boyacá. The systematization of the process, the steps and activities carried out, results and lessons learned are included. The structure of the intervention is documented based on the document by Dorward et al., 2017. The results in this report seek to contribute to the existing literature in the field of participatory integrated climate services. The implementation began with the maps of resource allocation of each farmer (current & dreamed), agro-climatic calendars, followed by the importance and analysis of climate information and forecasts. Then, the agricultural options and adaptation measures were generated, comparing them and carrying out a process of prioritization with participatory budgets, which culminated with an individual election, based on the seasonal forecast for the quarter of September-November 2019

    State Legislation on Water Use in Mexico: comparative analysis between Jalisco and Oaxaca 1895-1905

    Get PDF
    "Este trabajo lleva a cabo un análisis comparativo de la proyección y aplicación legislativa sobre los usos del agua en los estados mexicanos de Jalisco y Oaxaca. Especialmente, después la instrumentalización del Decreto Número 696 de Jalisco del 19 de septiembre de 1895 y la Ley sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de Oaxaca del 28 de enero de 1905. Ambos instrumentos jurídicos supusieron una estrategia legal de los estados, ayuntamientos y municipios frente a los intentos del gobierno federal por controlar las concesiones y jurisdicción del agua en el territorio mexicano. De esta forma, subrayaremos las diferencias de las acciones emprendidas por los gobiernos estatales y locales frente a un proceso nacional que buscó nacionalizar y controlar las corrientes de agua en los estados.""This work addresses the comparative analysis between legislative projection and application of water uses in Mexican states of Jalisco and Oaxaca. Especially, after using Jalisco’s Decree Number 696 from 19 September, 1895, and Oaxaca’s Water Use and Exploitation Act from 28 January, 1905. Both judicial instruments were a legal strategy used by states, local governments and municipalities to deal with federal government attempts to control water licensing and jurisdiction across the Mexican territory. Therefore, we emphasize the differences between actions taken by state and local governments and a national process looking forward to nationalize and control water flows in the states.

    La Experiencia de ser Familia en una Pareja Homosexual

    Get PDF
    El trabajo de investigación tuvo como propósito comprender la homosexualidad y la experiencia de ser familia. El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el método hermenéutico – dialéctico para la interpretación de las historias de vida recolectadas mediante una entrevista a una familia homoparental conformada por dos hombres homosexuales y un niño de 3 años de edad. Se concluye que el apoyo familiar fue un factor importante en la decisión de establecer el concubinato y la posterior adopción del recién nacido; asimismo la dinámica familiar que ellos vivieron ha contribuido en los valores y crianza del hijo adoptivo. Por otro lado, el entorno social fue un factor de influencia en la forma en la que la familia se desenvuelve dentro de las normativas y preceptos sociales. Han sido ví­ctima de rechazos en la escuela, sitios de recreación e incluso de amistades que no comprenden el hecho de que hayan formado una familia. En este orden de ideas, la familia homoparental ecuatoriana es una familia completa con necesidades particulares que se basa en el amor por los hijos, un hogar con valores que potencia las capacidades y habilidades del hijo
    corecore