21 research outputs found

    Los retos de la democracia de masas: democracia deliberativa y transición política

    Get PDF
    La debilidad de la democracia contemporánea, su fragilidad, tiene parte de sus orígenes en la corrosión de su legitimidad. En la actualidad se han perdido parte de las referencias fundacionales bajo las que nacieron los estados nación. El mundo cosmopolita ha venido a hacer más compleja esta crisis al fragmentar el imaginario político nacional. Las naciones que han vivido bajo regímenes no democráticos durante largos periodos padecen este problema de manera acentuada. El trabajo presenta la facticidad de los procedimientos deliberativos de protección de la legitimidad constitucional, el denominado “patriotismo constitucional”, como posible ruta de recuperación de la autenticidad democrática en escenarios donde la soberanía democrática muestra signos de debilidad.The weakness of contemporary democracy, its fragility, has part of its origins in the corrosion of its legitimacy. Currently we have lost some of the foundational references under which nation-states were born. The cosmopolitan world has come to do more complex this crisis to fragment the national political imaginary. Nations that have lived under undemocratic regimes over long periods suffer from this problem so pronounced. The paper presents the facticity of deliberative procedures to protect constitutional legitimacy, the so-called “constitutional patriotism” as a possible recovery pathway of democratic authenticity in scenarios where democratic sovereignty shows signs of weakness.Este trabajo forma parte de las actividades del Proyecto I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad FFI2010-17670 “El surgimiento de la sociedad de masas y la crisis de la ciudadanía: los casos de W. Lippmann y José Ortega y Gasset”

    Los retos de la democracia de masas: democracia deliberativa y transición política

    Get PDF
    The weakness of contemporary democracy, its fragility, has part of its origins in the corrosion of its legitimacy. Currently we have lost some of the foundational references under which nation-states were born. The cosmopolitan world has come to do more complex this crisis to fragment the national political imaginary. Nations that have lived under undemocratic regimes over long periods suffer from this problem so pronounced. The paper presents the facticity of deliberative procedures to protect constitutional legitimacy, the so-called “constitutional patriotism” as a possible recovery pathway of democratic authenticity in scenarios where democratic sovereignty shows signs of weakness.La debilidad de la democracia contemporánea, su fragilidad, tiene parte de sus orígenes en la corrosión de su legitimidad. En la actualidad se han perdido parte de las referencias fundacionales bajo las que nacieron los estados nación. El mundo cosmopolita ha venido a hacer más compleja esta crisis al fragmentar el imaginario político nacional. Las naciones que han vivido bajo regímenes no democráticos durante largos periodos padecen este problema de manera acentuada. El trabajo presenta la facticidad de los procedimientos deliberativos de protección de la legitimidad constitucional, el denominado “patriotismo constitucional”, como posible ruta de recuperación de la autenticidad democrática en escenarios donde la soberanía democrática muestra signos de debilidad

    Sobre los orígenes de la representación moderna

    Get PDF
    Sumario: I. Recuperar el pasado, interpretar la representación. II. Modelos teóricos. III. Los doctrinarios franceses. IV. El antecedente ilustrado: Los Ideólogos. V. El reto doctrinario. VI. Representación y mandato imperativo. VII. Democracia censitaria versus democracia representativa

    Los antecedentes anglosajones de la aliadofilia política de Luis Araquistáin

    Get PDF
    Resumen: La división entre aliadófilos y germanófilos en la España neutral que contempla el arranque de la Gran Guerra en agosto de 1914 es una división o fractura que se traslada a la opinión pública española a través de la prensa. Sin periódicos ni revistas que se hagan eco de las posiciones ideológicas en las que se ha dividido Europa, la opinión pública hubiera quedado sin el seguimiento directo y próximo del drama que estaba desgarrando Europa. La gran guerra dejó millones de muertos en las trincheras, pero junto al barro y la humedad de la línea de frente, la batalla se desarrollaba en otros frentes, uno fundamental fue el de la información y también el de la propaganda, su trinchera específica fueron las redacciones de los medios, en muchas ocasiones apoyadas y manipuladas por los servicios inteligencia puestos al servicio de cada bloque. En España la guerra tuvo un reflejo intenso en la prensa, el semanario España es quizá el medio más importante y uno de sus directores Luis Araquistáin uno de los grandes periodistas aliadófilos. El artículo trata de investigar las fases previas de la trayectoria de Luis Araquistáin centrándonos en sus artículos de 1911 en los que hay una primera incubación de su pensamiento político y su aliadofilia que recibe una influencia muy importante del socialismo fabiano. Palabras clave: Aliados, Primera Guerra Mundial, Ideología, Prensa Española Abstract: The division between the sympathisers of the Allies and the Germanophiles in neutral Spain at the start of the First World War in August 1914 was a split or fracture that was portrayed in Spanish public opinion through the press. Newspapers and magazines echoed the ideological positions that divided European public opinion with a direct and close monitoring of the drama that was destroying Europe. The Great War left millions dead in the trenches, but away from the mud and damp of the front lines, the battle also progressed on other fronts. One was critical information and propaganda, where the ‘trenches’ were certain newsrooms, many of which were supported and manipulated by the intelligence services of the two blocks. In Spain the war was intensely reflected in the press: the weekly magazine España was the most important medium, and one of its directors, Luis Araquistáin, was one of the great journalists who sympathised with the Allies. This article aims to investigate the preliminary stages of Araquistáin’s career as a journalist focusing on El Liberal (1911), where one can find the first incubation of his political thought and affinity with the Allies, which was very significantly influenced by Fabian socialism.Key words: Allies, WWI, Ideology, Spanish Press doi: http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2016.309

    Cosas públicas: emergencias de la soberanía democrática entre los comunes y el espacio compartido

    Get PDF
    The work critically addresses the construction of a political theory of public things by Bonnie Honig. To this end, the origins of this theory are traced conceived as a response to the crisis of democratic sovereignty in the face of the dissolving effects of the emerging cosmopolitan universe and the thriving decline of the public sphere. Secondly, its roots are inserted in the complex theoretical scenario that has caused the posthumanist turn in the social sciences, placing its contribution in the context of vital materialism conceived as a specifically political expression of new materialism. In this way, the advantages of the material approach are contrasted with theories about the commons or shared space. In the third and last place, the conceptual porosity of Honig’s approach is critically analyzed, proposing new theoretical instruments capable of deepening the power of concern that public things have.El trabajo aborda críticamente la construcción de una teoría política de las cosas públicas por la pensadora Bonnie Honig. A tal fin, se rastrean en primer término los orígenes de dicha teoría concebida en clave de respuesta a la crisis de la soberanía democrática ante los efectos disolventes del emergente universo cosmopolita y el pujante retroceso de lo público. En segundo lugar, se insertan sus raíces en el complejo escenario teórico que ha provocado el giro posthumanista en las ciencias sociales, situando su aportación en el contexto del materialismo vital concebido como una expresión específicamente política del nuevo materialismo; de esta manera se contrastan las ventajas del enfoque material frente a las teorizaciones sobre los comunes o el espacio compartido. En tercer y último lugar, se analiza críticamente la porosidad conceptual del planteamiento de Honig proponiendo nuevos instrumentos teóricos capaces de profundizar en la potencia de concernir que tienen las cosas públicas

    Anglo-Saxon history of political sympathies for the Allies of Luis Araquistáin

    Get PDF
    La división entre aliadófilos y germanófilos en la España neutral que contempla el arranque de la Gran Guerra en agosto de 1914 es una división o fractura que se traslada a la opinión pública española a través de la prensa. Sin periódicos ni revistas que se hagan eco de las posiciones ideológicas en las que se ha dividido Europa, la opinión pública hubiera quedado sin el seguimiento directo y próximo del drama que estaba desgarrando Europa. La gran guerra dejó millones de muertos en las trincheras, pero junto al barro y la humedad de la línea de frente, la batalla se desarrollaba en otros frentes, uno fundamental fue el de la información y también el de la propaganda, su trinchera específica fueron las redacciones de los medios, en muchas ocasiones apoyadas y manipuladas por los servicios inteligencia puestos al servicio de cada bloque. En España la guerra tuvo un reflejo intenso en la prensa, el semanario España es quizá el medio más importante y uno de sus directores Luis Araquistáin uno de los grandes periodistas aliadófilos. El artículo trata de investigar las fases previas de la trayectoria de Luis Araquistáin centrándonos en sus artículos de 1911 en los que hay una primera incubación de su pensamiento político y su aliadofilia que recibe una influencia muy importante del socialismo fabiano.The division between the sympathisers of the Allies and the Germanophiles in neutral Spain at the start of the First World War in August 1914 was a split or fracture that was portrayed in Spanish public opinion through the press. Newspapers and magazines echoed the ideological positions that divided European public opinion with a direct and close monitoring of the drama that was destroying Europe. The Great War left millions dead in the trenches, but away from the mud and damp of the front lines, the battle also progressed on other fronts. One was critical information and propaganda, where the ‘trenches’ were certain newsrooms, many of which were supported and manipulated by the intelligence services of the two blocks. In Spain the war was intensely reflected in the press: the weekly magazine España was the most important medium, and one of its directors, Luis Araquistáin, was one of the great journalists who sympathised with the Allies. This article aims to investigate the preliminary stages of Araquistáin’s career as a journalist focusing on El Liberal (1911), where one can find the first incubation of his political thought and affinity with the Allies, which was very significantly influenced by Fabian socialism.Este trabajo forma parte de las actividades del Proyecto I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad FFI2013-42443-R “Crisis y relectura del liberalismo en el período de entreguerras (1920-1938): las aportaciones de Walter Lippmann y José Ortega y Gasset”

    El Derecho de la Publicidad y sus garantías: la protección de la infancia y la juventud

    Get PDF
    Este artículo se presentó como comunicación en las VI Jornadas Internacionales de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, celebradas en noviembre de 1991

    Mecanismos de coordinación docente en la Facultad de Derecho

    Get PDF
    El trabajo de esta Red docente ha consistido en recopilar y proponer nuevos mecanismos de coordinación docente aplicables a las cuatro titulaciones de Grado de la Facultad de Derecho. Los resultados de los Informes de Seguimiento de cada titulación de la Facultad, muestran la necesidad de establecer instrumentos de coordinación del profesorado de cada titulación para unificar y armonizar criterios en lo relativo al volumen total del trabajo exigido al estudiante, la distribución temporal adecuada del mismo y el trabajo colectivo de todos los profesores para conseguir los objetivos plasmados en la Memoria Verificada por ANECA para cada título. El objetivo de esta Red ha sido recopilar los mecanismos de coordinación ya existentes y proponer otros nuevos que puedan plantearse en las correspondientes Comisiones de titulación y aplicarse en cursos sucesivos en nuestra Facultad

    Political inequality in the crisis of Welfare State

    Get PDF
    El texto parte de la fuerte conexión entre Estado social fuerte y las políticas públicas activas de distribución y equilibrio de la riqueza. Desde esta premisa se describen algunos escenarios en los que las desigualdades estructurales impiden el desarrollo de políticas públicas activas. De manera específica se alude a determinados datos relativos a America Latina. Estos datos se presentan como contrapunto al contexto europeo. Por último, se incide en el papel de las clases medias como destinatarias de las nuevas políticas públicas necesarias para dar un nuevo sentido al estado social del siglo XXI.The text part of the strong connection between strong Welfare State, and the active Public Policies of equilibrium, and distribution of wealth. From this premise we consider some scenarios in which structural inequalities prevent the development of active Public Policies. Specifically it refers to certain data from Latin America. These data are presented as a counterpoint to the European context. Finally, it deals with the role of the middle classes as recipients of new policies needed to give a new meaning to the social status of the XXI century

    Repensar la democracia: los retos de una ciudadanía cosmopolita

    No full text
    Este trabajo forma parte de las actividades del Proyecto I+D del Mineco FFI2010-17670 titulado «El surgimiento de la sociedad de masas y la crisis de la ciudadanía: los casos de W. Lippmann y J. Ortega y Gasset»
    corecore