951 research outputs found

    Social Mobility Attributions in East Asian and Pacific Cultures: Power Distance and Individualism as Moderators of Self-Attribution Bias

    Get PDF
    Self-attribution bias operates in social mobility attributions, with positive circumstances triggering individualist attributions (attributed to one's merits) and negative circumstances triggering structural attributions (attributed to one's race, religion, sex, social connections). Analyses of East Asian and Pacific data of the International Social Survey Programme's Social Inequality Module show that perceived social inequality (PSI) leads to structural attributions, while high subjective social position (SSP) leads to individualist attributions. Cultural contexts, however, support or temper self-attribution bias, thus modifying the effects of PSI and SSP. Cross-level interactions show that the effect of PSI on structural attributions is larger in small power-distance countries, while the effect of SSP on individualist attributions is larger in countries with small power distance, high individualism, and low country average for SSP. That a small power distance strengthens the effects of PSI on structural attributions and of SSP on individualist attributions suggests contrasting scenarios, where disadvantaged groups devalue their competencies for mobility, while privileged groups believe themselves deserving of better outcomes. The context-dependency of the SSP effect suggests the modifiability of individualist attributions. These results help explain why mobility attribution profiles of Australia and New Zealand differ from those of China, Japan, the Philippines, South Korea, and Taiwan

    Derechos de las victimas en la Ley de Justicia y Paz en Colombia

    Get PDF
    El presente estudio y luego casi de seis años de vigencia de la Ley de Justicia y Paz Ley 975 de 2005, donde la Justicia y la Paz son ingredientes necesarios en el desarrollo del ser humanos desde una perspectiva constitucional e internacional en la materia, donde el modelo de Justicia transicional desplegado por Colombia en aras de obtener una solución pacifica al conflicto armado y la obligatoriedad de las normas humanitarias y su integración en el bloque de constitucionalidad imponiendo al Estado adaptar las legislación interna a los estándares de derecho internacional humanitario. El proceso de justicia transicional ofrece herramientas conceptuales y normativas, bajo los estándares jurídicos internacionales que resultan aplicables en contextos de justicia transicional que, como Colombia, enfrentan la necesidad de negociar la paz con grupos que han perpetrado graves violaciones de los derechos humanos. Abordando las tensión existente entre la justicia transicional y la justicia restaurativa. Teniendo en cuenta que la verdad, justicia y reparación aparecen como presupuestos necesarios para el éxito de todo proceso transicional, dentro del análisis teórico y jurídico de la situación que atraviesa Colombia en la actualidad.The present study and then almost of six years of force of the Law of Justice and Peace Law 975 of 2005, where the Justice and the Peace are necessary ingredients in the development of the human Being since a constitutional and international perspective in the matter, where the model of Justice transicional unfolded by Colombia for the sake of obtaining a solution pacifica to the armed conflict and the obligatory nature of the norms Humane and its integration in the block of constitutionality imposing on the State to adapt the internal legislation to the standards of humane international law. The process of justice transicional offers regulatory and conceptual tools, under the international legal standards that turn out to be applicable in contexts of justice transicional that, like Colombia, they face the need to negotiate the peace with groups that have perpetrated serious violations of the human rights. Undertaking the existing tension between the justice transicional and the justice restaurativa. Keeping in mind that the truth, justice and repair appear like necessary budgets for the success of every process transicional, inside the legal and theoretical analysis of the situation that crosses Colombia currently

    Los procedimientos de selección y su efecto en el cumplimiento del plan anual de contrataciones en la Universidad Nacional de Trujillo. Año 2017

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el efecto de los procedimientos de selección en el cumplimiento del plan anual de contrataciones de la Universidad Nacional de Trujillo. Año 2017. La investigación es de nivel descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal de acuerdo a la temporalidad. La población estuvo conformada por la Universidad Nacional de Trujillo y la muestra por la Dirección de Logística, año 2017. Llegando a la conclusión que los procedimientos de selección en el cumplimiento del plan anual de contrataciones de la Universidad Nacional de Trujillo. Año 2017, se encontró que solo se llegaron a adjudicar 29 procedimientos siendo el monto total de S/ 19, 103 686.07 dejándose 37 procedimientos de selección sin adjudicación, siendo esto el 55.72%, es decir que los procedimientos de selección no han sido atendidos en su totalidad, ni en las fechas programadas del plan anual de contrataciones. Por lo que se recomienda que la Dirección de Logística debe evaluar constantemente la ejecución del plan anual de contrataciones, a fin de poder cumplir con las fechas programadas para las adquisiciones de bienes, servicios u obras. Asimismo, el estudio realizado para el año 2017 deba ser realizado para otros periodos anuales de manera que permita observar si existen mejoras en la ejecución del plan anual de contrataciones que realiza la Dirección de Logística

    Sistemas de armas autónomas y DIH. Advertencia de un futuro cercano

    Get PDF
    La Inteligencia Artificial y los sistemas de aprendizaje automático están revolucionando no solamente la forma en la que vivimos y nos relacionamos, sino también la manera en la que aplicamos este tipo de tecnología en conflictos bélicos. Si bien es cierto que, en muchos casos la idea de Inteligencia Artificial puede presentarse como un concepto muy remoto, sistemas de aprendizaje automático incluso en sus niveles de desarrollo actual, pueden presentar una amenaza más real que toda esta tecnología desarrollada y potencial. Este artículo busca socializar la información relacionada al potencial actual de los sistemas de aprendizaje automático y analizar en qué medida se encuentran estos avances alineados con las normas del Derecho Internacional Humanitario. A pesar de que el desarrollo de esta tecnología ocurre en mayor escala en ámbitos corporativos, la carrera por militarizar esos hallazgos existe, no es ajena a nuestra realidad y está más presente de lo que imaginamos

    Adolescent relationship violence and acculturation among NYC Latinos

    Get PDF
    Acculturation has been shown to positively and negatively affect Latino health. Little research investigates the overlap between acculturation and the different types of relationship violence among Latino youth and most research in this area predominantly involves Mexican-American samples. The current study examined associations between indices of acculturation (language use at home, chosen survey language, and nativity) and relationship physical violence and sexual coercion, both received and delivered, among predominantly Dominican and Puerto Rican adolescents from New York City. From 2006 to 2007, 1,454 adolescents aged 13-21 years in New York City completed an anonymous survey that included the Conflict in Adolescent Relationships Inventory which estimates experiences of physical violence and sexual coercion, both received and delivered, in the previous year. This analysis includes bivariate and multivariate methods to test the associations between language use at home, chosen survey language, and nativity with the different types of relationship violence. Among females, there is a significant association between language use at home and overall level of acculturation with delivering and receiving relationship physical violence; however, we did not find this association in delivering and receiving relationship sexual coercion. We found no association between acculturation and any type of relationship violence among males. Among Latina females, language spoken at home is an indicator of other protective factors of physical relationship violence. Future research in this area should explore the potential protective factors surrounding relationship violence among Latina females of various subgroups using comprehensive measures of acculturation, household composition and family engagement

    Relación entre el cumplimiento del Manual de orientación/consejería en salud sexual y reproductiva y la elección de métodos anticonceptivos en puérperas. Centro de salud Alto Trujillo

    Get PDF
    Con el objetivo de determinar la relación entre el cumplimiento del Manual de orientación/consejería en salud sexual y reproductiva y la elección de métodos anticonceptivos en puérperas en el Centro de salud Alto Trujillo; se realizó un estudio básico explicativo correlacional, con una muestra de 69 puérperas, a quienes se les aplicó un cuestionario y lista de chequeo, validada por juicio de expertos. Respecto al cumplimiento del Manual de orientación/consejería en salud sexual y reproductiva, en puérperas del año 2023, se encontró que, el 75% de ellas afirmaban que el cumplimiento de dicho manual por parte del profesional obstetra fue “bueno”. En cuanto a los momentos en los que se impartió la consejería de planificación familiar en puérperas, se encontró que el 68% recibieron consejería de planificación familiar durante el puerperio, el 23% durante la atención prenatal, el 6% durante el trabajo de parto, y el 3% en visitas domiciliarias. Los motivos que indujeron a las puérperas a elegir un método anticonceptivo; se encontró que la mayoría, el 49% eligieron un método anticonceptivo motivadas por la consejería, el 20% porque no deseaban tener más hijos, el 19% porque dialogaron con sus parejas, y el 12% no eligieron métodos anticonceptivos. Finalmente, se concluyó que existe relación altamente significativa (p-valor < 0.05) entre el cumplimiento del Manual de orientación/consejería en salud sexual y reproductiva y la elección de métodos anticonceptivos en puérperas del Centro de salud Alto TrujilloWith the objective of determining the relationship between compliance with the Manual of guidance/counseling on sexual and reproductive health and the choice of contraceptive methods in puerperal women. Alto Trujillo Health Center; A basic explanatory correlational study was carried out, with a sample of 69 puerperal women, to whom a questionnaire and checklist were applied, validated by expert judgment. Regarding compliance with the Manual of guidance/counseling on sexual and reproductive health in puerperal women in the year 2023, it was found that 75% of them affirmed that compliance with said manual by the obstetrician professional was "good". Regarding the moments in which family planning counseling was given to postpartum women, it was found that 68% received family planning counseling during the puerperium, 23% during prenatal care, 6% during labor, and 3% during home visits. The reasons that led the puerperal women to choose a contraceptive method; It was found that the majority, 49%, chose a contraceptive method motivated by counseling, 20% because they did not want to have more children, 19% because they talked with their partners, and 12% did not choose contraceptive methods. Finally, it was concluded that there is a highly significant relationship (p-value < 0.05) between compliance with the Sexual and Reproductive Health Guidance/Counseling Manual and the choice of contraceptive methods in puerperal women at the Alto Trujillo Health CenterTesi

    Clima familiar y su relación con la convivencia en el aula de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial “Nuestra Señora de las Mercedes” San Martin de Porres, 2014

    Get PDF
    En la presente investigación se tuvo como objetivo la relación que existe entre el Clima familiar y la convivencia en el aula de los niños y niñas de la institución educativa inicial, Nuestra Señora de las Mercedes, San Martin de Porres, 2014” La variables estudiadas fueron clima familiar (Estado de bienestar resultante de las relaciones que se dan entre los miembros de la familia, dicho estado refleja el grado de comunicación, cohesión e interacción) y convivencia en el aula (Esencia de la relaciones sociales, relacionarse con los demás, utilizar el lenguaje para comunicarse). El tipo estudio básico descriptivo. El diseño correlacional transversal. La población estuvo conformada por niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución nuestra Señora de la Mercedes. La muestra censal fueron 80 entre niños y niñas. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Clima Social en la familia de R.H. Mooss y E. J. Trickett. (Adaptada por la investigadora) y una lista de cotejo para observar la convivencia en el aula debidamente validados y con un alto grado de confiabilidad. A través de las cuales se pudo analizar el clima familiar y la convivencia en el aula considerando sus dimensiones y subescalas. Para determinar la relación entre las variables señaladas, hemos correlacionado mediante Rho de Sperman igual a 0.809 que nos indica que si existe relación entre ambas variables dando por válida la hipótesis alterna, lo que nos permite concluir mencionando que las variables son dependientes una de la otra, para poder obtener resultados positivos en el clima familiar y la convivencia en el aula en los niños y niñas de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Mercedes, San Martin de Porres, 2014. Se concluye, en que la dimensión relación y desarrollo tienen correlación y se da por válida la hipótesis alterna, mientras que en la dimensión estabilidad no encontramos correlación con la variable convivencia en el aula. Y para este caso se da por válida la hipótesis nula mas no alterna

    Diseño Para El Mejoramiento De La Carretera Vecinal Tramo Huacamarcanga – Caserio Cuajinda, Distrito De Quiruvilca, Provincia De Santiago De Chuco – La Libertad

    Get PDF
    La construcción de vías de comunicación, como son las carreteras, y la satisfacción de necesidades básicas de la población es una de las prioridades de los gobiernos locales, regionales y nacionales; en tal sentido resulta pertinente plantear proyectos que contribuyen con el desarrollo con el desarrollo de los pueblos. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es realizar “DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO HUACAMARCANGA – CASERIO CUAJINDA, DISTRITO DE QUIRUVILCA, PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”, con una longitud de 11+612.74 km. El lugar a intervenir se sitúa a 3200 m.s.n.m., el cual posee un suelo arcilloso, obteniendo 3 subrasante ubicándose en las siguientes categorías S5, S4 y S2; es un terreno accidentado – tipo 3, con pendientes máximas de 10%. El diseño consideró un ancho de calzada mínimo de 6m, ancho de berma de 0.50m, un bombeo de 2.5%, peralte de 12%, pendientes longitudinales de hasta 8%, radios mínimos de 25m, curvas de volteo con radios interiores mínimos de 15m, velocidad directriz 30km/h. como obras de arte se consideró cunetas de sección triangular de 0.80mx0.40m. Se concluye que esta vía cumple con todos los parámetros establecidos en la normatividad vigente

    Desarrollo del sistema de gestión de calidad, basado en la norma ISO 9001:2008 en la empresa Artesanias Stiven Del Sur S.A.S

    Get PDF
    Un Sistema de Gestión de la Calidad es un conjunto de elementos interrelacionados de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes mediante el seguimiento, medición, análisis y mejoras del proceso.La presente tesis fue desarrollada en el sector de artesanías en madera, cuyo objetivo es desarrollar el sistema de gestión de calidad en todo el proceso de elaboración de productos de artesanía en madera. La decisión de implementación del sistema permitirá realizar una evaluación de capacidad a nivel organizacional para prevenir las nos conformidades, reglamentos y lo más importante cumplir con los requisitos del cliente. En el desarrollo de la metodología se realizó un análisis de observación en el procesopara obtener un diagnóstico del estado actual de la empresa por medio de entrevistas apoyadas en la lista de chequeo en el cual se evidencia que la empresa cumple con el 9% de los requisitos establecidos por la norma. Seguido del manual de calidad para el conocimiento de todo el personal de la organización, requisitos, política de calidad para orientar los objetivos de la organización respecto a la calidad. Instructivos e indicadores de gestión que permiten realizar seguimiento, medición y análisis del proceso. Un control estadístico de calidad para los procesos definidos por medio de cartas de control y la viabilidad del proyecto con proyecciones orientadas a tres años realizando una comparación de implementación de la ISO 9001:2008 y sin ella. Finalmente se plantearon conclusiones y recomendaciones.A System of Management of the Quality is a set of elements interrelated of a company or organization for which one administers of tidy form the quality of the same one, in the search of the satisfaction of his clients by means of the follow-up, measurement, analysis and improvements of the process. The present thesis was developed in the sector of crafts in wood, which aim is to develop the system of quality management in the whole process of production of products of crafts in wood. The decision of implementation of the system will allow to realize an evaluation of capacity to level organizational to anticipate the non-conformities, regulations and the most important thing to expire with the requirements of the client. In the development of the methodology an analysis of observation was realized in the process to obtain a diagnosis of the current condition of the company by means of interviews supported in check list in which there is demonstrated that the company expires with 9 % of the requirements established by the norm. Followed by the qualit manual for the knowledge of the whole personnel of the organization, requirements, qualit politics to orientate the aims of the organization with regard to the quality. Instructive and indicators of management that allow to realize follow-up, measurement and analysis of the process. A statistical control of quality for the processes defined by means of letters of control and the viability of the project with projections orientated to three years realizing a comparison of implementation of ISO 9001:2008 and without her. Finally conclusions and recommendations appeared
    corecore