3 research outputs found

    Código Z: necesidad de integrar un trabajador social psiquiátrico a la sala de internación del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas. Un estudio piloto

    Get PDF
    Introducción: en el anexo de la 10ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud se incluye un capítulo que trata de los factores que influyen enel estado de salud y contacto con los servicios de salud, más conocidos dentro de la práctica profesional como “Códigos Z”, debido a su prefijo para codificarlos. Una forma de intervenir sobre estos Códigos Z es a través del trabajador social psiquiátrico. Objetivo: los objetivos del presente trabajo fueron determinar la necesidad de integrar un trabajador social psiquiátrico a la sala de internados del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay) y describir el perfil sociodemográfico, clínico y la presencia de Código Z dentro de las fichas clínicas de los pacientes. Metodología: fue un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, temporalmente retrospectivo, con muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se analizaron las historias clínicas de pacientes de 18 años o más, hospitalizados en la sala de internados del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: se estudiaron 284 fichas clínicas de las cuales fueron incluidas 219 al cumplir los criterios de inclusión. 71% de los pacientes era del sexo femenino. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y 78 años (media=36±15). El trastorno depresivo mayor fue el principal diagnóstico al ingreso de los pacientes estudiados, ya que el 30,6% registró este trastorno. En cuanto a la utilización del Código Z, se observó que el 77,6% registraba este dato en las fichas clínicas y que el 99% de los pacientes no contó con interconsulta de un trabajador social psiquiátrico. En cuanto al diagnóstico de egreso, los trastornos de la personalidad (24,2%) fueron los diagnósticos más frecuentes, seguidos por el trastorno depresivo mayor (20,5%) y por los trastornos psicóticos (20,1%). Discusión: casi la totalidad de los pacientes internados en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas presenta Códigos Z. Se reafirma la necesidad de integrar a un trabajador social psiquiátrico a la sala de internación del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas, destacándose que el número de trabajadores sociales debe ser el equivalente de uno por cada diez pacientes

    Calidad de aceites de oliva varietales argentinos. Indices de calidad

    No full text
    Se han analizado los índices clásicos de calidad, contenido de compuestos fenólicos y calidad sensorial de veinte muestras de aceite de oliva virgen cosecha 2004 originarios de distintas regiones de Argentina.El aceite obtenido a partir de aceitunas envero presentó los mejores índices de calidad reflejados por su menorcontenido de peróxidos e inferior absorbancia UV, como así también por una mayor estabilidad oxidativa y buena calidad organoléptica. Sin embargo, el índice de acidez aumentó con la maduración. Las principales características de los aceites analizados a partir de aceitunas con índices de maduración entre 3.1 y 4.8 fueron: acidez 0.2-0.8 (%ácido oleico), índice de peróxidos 1.8-12.7 mEq/kg, K232 1.49-2.58, K 270 0.07-0.16, DK -0.006 - 0.007, estabilidad a la oxidación 8.1-18.6 h y contenido de polifenoles 28-165 mg/kg (como ácido cafeico). Se obtuvieron buenas correlaciones entre los atributos sensoriales amargo y picante y el contenido de compuestos fenólicos para la variedad Arbequina. Teniendo en cuenta la clasificación del Consejo Oleícola Internacionalbasada en los parámetros químicos y análisis sensorial, los aceites analizados podrían categorizarse como extra vírgenes.The classic quality indexes, the quantity of phenolic compounds and the sensorial quality of twenty virgin latest-crop (2004) olive oils from different regions of Argentina are examined. The olive fruits harvested in an intermediate maturation stage presented the best quality characteristics as indicated by their lower peroxide value and UV absorbance, as well as their higher oxidative stability and good organoleptic characteristics. In contrast, free fatty acids increased with maturation. The main characteristics of the oil obtained from olives with maturation indexes between 3.1 and 4.8 were: free acidity 0.2 - 0.8 (% oleic acid), peroxide value 1.8 - 12.7 mEq/kg, K232 1.49 - 2.58, K270 0.07 - 0.16, ∆K - 0.006 - 0.007, oxidative stability 8.1-18.6 h, and antioxidant phenolic substances 28 - 165 mg/kg (as caffeic acid). Good correlations were obtained for the sensorial attributes of bitterness and pungent taste as functions of the amount of phenolic compounds for the Arbequina olive oils. From the chemical and sensorial perspective, all the olive oils could be categorised as extra virgin according to the International Olive Oil Council.Fil: Ceci, Liliana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Santa Cruz, María José. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Melgarejo, Martha. Asociación Argentina de Grasas y Aceites; ArgentinaFil: Moro, Osvaldo. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Carelli Albarracin, Amalia Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentin

    Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development

    Get PDF
    Optimal growth and development in childhood and adolescence is crucial for lifelong health and well-being1–6. Here we used data from 2,325 population-based studies, with measurements of height and weight from 71 million participants, to report the height and body-mass index (BMI) of children and adolescents aged 5–19 years on the basis of rural and urban place of residence in 200 countries and territories from 1990 to 2020. In 1990, children and adolescents residing in cities were taller than their rural counterparts in all but a few high-income countries. By 2020, the urban height advantage became smaller in most countries, and in many high-income western countries it reversed into a small urban-based disadvantage. The exception was for boys in most countries in sub-Saharan Africa and in some countries in Oceania, south Asia and the region of central Asia, Middle East and north Africa. In these countries, successive cohorts of boys from rural places either did not gain height or possibly became shorter, and hence fell further behind their urban peers. The difference between the age-standardized mean BMI of children in urban and rural areas was <1.1 kg m–2 in the vast majority of countries. Within this small range, BMI increased slightly more in cities than in rural areas, except in south Asia, sub-Saharan Africa and some countries in central and eastern Europe. Our results show that in much of the world, the growth and developmental advantages of living in cities have diminished in the twenty-first century, whereas in much of sub-Saharan Africa they have amplified
    corecore