68 research outputs found

    Modelo secuencial con aplicación a la medición del rendimiento estudiantil

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el Modelo Secuencial para datos politómicos ordinales de la teoría de respuesta al ítem y sus características. De forma específi ca se estudia el Modelo Secuencial Logístico de 2 parámetros (2PL-SM). La estimación de este modelo se realiza utilizando Métodos de Cadenas de Markov de Montecarlo (MCMC), los cuales fueron implementados en R y WinBUGS. Se realizó un estudio de simulación con el objetivo de estudiar la precisión en la recuperación de parámetros observándose resultados apropiados según los índices de precisión utilizados. El Modelo Secuencial en estudio fue luego aplicado a la prueba de escritura de la Evaluación Muestral 2013 del Ministerio de Educación, evaluación que fue aplicada a una muestra de 4327 estudiantes de sexto grado de primaria de todo el país. Con la aplicación del modelo a la prueba se pudo determinar que en general esta contiene ítems cuyas di ficultades son bajas y que, para los estudiantes, el enfrentarse a esta prueba no debería resultarles complicado.Tesi

    La planificación y su relación con el clima organizacional de la institución educativa “José Faustino Sánchez Carrión”-Bambamarca, 2019

    Get PDF
    La planificación y su relación con el clima organizacional de la institución educativa “José Faustino Sánchez Carrión” - Bambamarca, 2019 surge a partir de la realidad presentada al interior de la institución educativa, donde la mayoría de los agentes educativos desconocen el sistema de planificación el cual repercute en el clima organizacional de cada una de las áreas correspondientes y en el contexto de la calidad educativa. El desarrollo de la presente investigación tiene por finalidad determinar la relación entre la planificación y el clima organizacional de la institución educativa “José Faustino Sánchez Carrión” Bambamarca. La investigación de tipo cuantitativo, con diseño correlacional, trabajado con una muestra de 85 sujetos comprendidos por: 09 docentes, 30 padres de familia y 46 alumnos, a quiénes se les aplicó una ficha de observación y una escala de valoración para determinar el sistema de planificación y el clima organizacional del grupo de estudio, cuyos estadísticos descriptivos indican que la planificación tiene relación con el clima organizacional del grupo de estudio, cuyos estadísticos descriptivos indican que en la variable planificación alcanzan un promedio de 2,35 puntos y en la variable clima organizacional 2,23 puntos, indicando que hay una relación positiva débil

    Caracterización y evaluación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas de la quebrada Colpamayo-Chota

    Get PDF
    Las aguas de la quebrada Colpamayo fluyen por el sur-este de la zona urbana de la ciudad de Chota y son afectadas a lo largo de su trayecto por descargas de efluentes con residuos domésticos e industriales. El propósito fue caracterizar y evaluar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas de la quebrada Colpamayo, efluente del rio Chotano en seis estaciones de muestreo (EM), en tres temporadas, estiaje (junio), transición estiaje-lluvia (octubre) y época lluviosa (noviembre). Los resultados fueron contrastados con los Estándares de Calidad Ambiental para agua Categoría III (ECA-Cat. III). De los parámetros microbiológicos se obtuvo que cinco de seis puntos de monitoreo no cumplen con los Estándares establecidos, la Escherichia coli presenta valores muy elevados en EM 5 (12.105 NMP/100ml), la concentración de los coliformes termotolerantes se evidencian en mayor grado en EM 5 con un valor extremo de (31.105 NMP/100ml). De los parámetros fisicoquímicos, el PH, la temperatura, la conductividad y los bicarbonatos están dentro de los ECA - CAT. III; el DBO5 y DQO presenta valores más altos en EM 3 (41 mg/l DBO5 y 78.43 mg/l DQO), sobrepasando en gran medida los Estándares, el OD es óptimo en EM1 y presenta valores muy bajos en EM 3 (3.01 mg/l) y EM 5 (2.98 mg/l). Los valores más altos de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se dan en la época de estiaje, reduciéndose en épocas de lluvia.ÍNDICE Resumen..................................................................................................................................... 4 Palabras clave:.......................................................................................................................... 4 Abstract....................................................................................................................................... 5 Key words: ................................................................................................................................. 5 Introducción............................................................................................................................... 6 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................... 7 1.1. Descripción del Problema...................................................................................... 7 1.2. Formulación del Problema..................................................................................... 7 1.3. Objetivos..................................................................................................................... 7 1.3.1. Objetivo general................................................................................................ 7 1.3.2. Objetivos específicos...................................................................................... 7 1.4. Justificación .............................................................................................................. 8 2.1. Antecedentes............................................................................................................. 9 2.1.1. A nivel mundial ................................................................................................. 9 2.1.2. A nivel nacional .............................................................................................. 11 2.2. Bases Teóricas ....................................................................................................... 13 2.2.1. Calidad de agua superficial ......................................................................... 13 2.2.2. Estándares de calidad Ambiental .............................................................. 14 2.2.3. Monitoreo de la Calidad de Aguas Superficiales................................... 15 2.2.4. Parámetros fisicoquímicos.......................................................................... 15 2.2.5. Parámetros microbiológicos....................................................................... 17 CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................. 18 3.1. Ámbito de estudio.................................................................................................. 18 3.1.1. Frecuencia de muestreo............................................................................... 18 3.1.2. Estaciones de muestreo............................................................................... 18 3.1.2.1. Estación de muestreo 1 - EM 1 ........................................................... 19 3.1.2.2. Estación de muestreo 2 - EM 2 ........................................................... 20 3 3.1.2.3. Estación de muestreo 3 - EM 3 ........................................................... 21 3.1.2.4. Estación de muestreo 4 - EM 4 ........................................................... 22 3.1.2.5. Estación de muestreo 5 - EM 5 ........................................................... 23 3.1.2.6. Estación de muestreo 6 - EM 6 ........................................................... 23 3.2. Materiales y métodos de investigación............................................................ 24 3.2.1 Diseño de investigación ............................................................................... 24 3.2.2 Población, muestra y muestreo.................................................................. 25 3.2.3 Materiales y equipos utilizados.................................................................. 25 3.2.4 Procedimiento de recolección de datos................................................... 27 3.2.4.1 Recolección de muestras..................................................................... 27 3.2.4.2 Mediciones de parámetros................................................................... 28 CAPITULO IV: RESULTADOS.............................................................................................. 32 4.1. Presentación de resultados................................................................................. 32 4.1.1. Parámetros fisicoquímicos.......................................................................... 32 4.1.2. Parámetros Microbiológicos ....................................................................... 35 4.2. Discusión.................................................................................................................. 38 4.2.1. Parámetros Fisicoquímicos......................................................................... 38 4.2.2. Parámetros Microbiológicos ....................................................................... 48 Conclusiones........................................................................................................................... 54 Recomendaciones ................................................................................................................. 54 Referencias Bibliográficas................................................................................................... 55 Anexos ...................................................................................................................................... 6

    Caracterización y evaluación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas de la quebrada Colpamayo-Chota

    Get PDF
    Las aguas de la quebrada Colpamayo fluyen por el sur-este de la zona urbana de la ciudad de Chota y son afectadas a lo largo de su trayecto por descargas de efluentes con residuos domésticos e industriales. El propósito fue caracterizar y evaluar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas de la quebrada Colpamayo, efluente del rio Chotano en seis estaciones de muestreo (EM), en tres temporadas, estiaje (junio), transición estiaje-lluvia (octubre) y época lluviosa (noviembre). Los resultados fueron contrastados con los Estándares de Calidad Ambiental para agua Categoría III (ECA-Cat. III). De los parámetros microbiológicos se obtuvo que cinco de seis puntos de monitoreo no cumplen con los Estándares establecidos, la Escherichia coli presenta valores muy elevados en EM 5 (12.105 NMP/100ml), la concentración de los coliformes termotolerantes se evidencian en mayor grado en EM 5 con un valor extremo de (31.105 NMP/100ml). De los parámetros fisicoquímicos, el PH, la temperatura, la conductividad y los bicarbonatos están dentro de los ECA - CAT. III; el DBO5 y DQO presenta valores más altos en EM 3 (41 mg/l DBO5 y 78.43 mg/l DQO), sobrepasando en gran medida los Estándares, el OD es óptimo en EM1 y presenta valores muy bajos en EM 3 (3.01 mg/l) y EM 5 (2.98 mg/l). Los valores más altos de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se dan en la época de estiaje, reduciéndose en épocas de lluvia

    Sistema informático para la gestión de deudas del Consejo Salvadoreño del Café

    Get PDF
    Sistema informático que permite tener actualizados los estados de cuenta de los productores de café, es decir permite procesar pagos de estos, ya sean directos o por medio de retenciones realizadas por los beneficios. Estas retenciones se ven reflejadas en las cuentas de los productores al final de cada cierre contable donde se procesa la información recibida por cada beneficio. Así mismo facilita la información pertinente al monto total recuperado por parte del Consejo Salvadoreño del Café, la distribución de la deuda por departamento, productores deudores cuyas cuentas no poseen movimientos (lo que facilita la gestión de cobranza

    Zentyal como servidor de infraestructura.

    Get PDF
    Zentyal es un servidor desarrollado especialmente para PyMES como alternativa de código abierto a Microsoft Windows Server. Dentro de sus características está su facilidad de instalación, configuración y la sencillez de su administración. Aprovechando estas ventajas se realizó la configuración de los servicios DHCP Server, DNS Server y controlador de dominio. Se implementó un proxy para control de acceso a internet desde Zentyal, filtrando la salida a través del puerto 830. Se configuró Zentyal como firewall para restringir el acceso a sitios web de entretenimiento y redes sociales. Se configuró el acceso a través de un controlador de dominio LDAP a los servicios de carpetas compartidas e impresoras y se creó una VPN para establecer un túnel privado de comunicación con una estación de trabajo. Los servicios mencionados anteriormente fueron implementados con éxito y sus pruebas se realizaron en estaciones de trabajo GNU/Linux Debian 10.alternative to Microsoft Windows Server. Among its features is its ease of installation, configuration and simplicity of administration. Taking advantage of these advantages, the configuration of the DHCP Server, DNS Server and domain controller services was carried out. A proxy was implemented to control internet access from Zentyal, filtering the output through port 830. Zentyal was configured as a firewall to restrict access to entertainment and social networking websites. Configured access through an LDAP domain controller to the and printers and a VPN was created to establish a private communication tunnel with a workstation. The above services were successfully implemented and tested on GNU/Linux Debian 10 workstations

    Reporte técnico de la Evaluación Muestral de Estudiantes (EM) 2018 2.° grado de primaria

    Get PDF
    La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) de la Secretaría de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación (Minedu) tiene entre sus funciones el diseño e implementación de las evaluaciones de logros de aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica a nivel nacional. En ese marco, y de acuerdo a la RM 116-2018-Minedu, el año 2018 la UMC llevó a cabo la Evaluación Muestral de estudiantes (EM) en 2.° grado de primaria. A partir de ella, se recogió información sobre las áreas de Matemática (Resuelve problemas de cantidad) y Comunicación (Lectura), la cual tiene representatividad nacional y por estratos (gestión, área y característica). El presente documento brinda información técnica de esta evaluación. En el primer capítulo, se describen la población objetivo y el marco muestral utilizado. Se señala cómo fue definido el tamaño de la muestra y los pesos utilizados en la estimación de los diversos parámetros derivados de dicha muestra. Además, se añade información sobre la validación de la muestra de la EM 2018. El segundo capítulo aborda los aspectos relacionados con el operativo de campo. Describe los controles de calidad, el modo cómo fueron seleccionados y capacitados los aplicadores, y la manera cómo se recolectaron los datos en el contexto de la EM 2018. Finalmente, el tercer capítulo describe el modelo Rasch utilizado para los análisis psicométricos. Se pone énfasis en la forma cómo se analizaron los ítems, y cómo se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez, análisis de precisión y consistencia de la asignación a los niveles de logro. Además, se describe cómo se realizó el proceso de equiparación de medidas

    Reporte técnico de la Evaluación Muestral de Estudiantes (EM) 2018 2.° grado de primaria

    Get PDF
    La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) de la Secretaría de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación (Minedu) tiene entre sus funciones el diseño e implementación de las evaluaciones de logros de aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica a nivel nacional. En ese marco, y de acuerdo a la RM 116-2018-Minedu, el año 2018 la UMC llevó a cabo la Evaluación Muestral de estudiantes (EM) en 2.° grado de primaria. A partir de ella, se recogió información sobre las áreas de Matemática (Resuelve problemas de cantidad) y Comunicación (Lectura), la cual tiene representatividad nacional y por estratos (gestión, área y característica). El presente documento brinda información técnica de esta evaluación. En el primer capítulo, se describen la población objetivo y el marco muestral utilizado. Se señala cómo fue definido el tamaño de la muestra y los pesos utilizados en la estimación de los diversos parámetros derivados de dicha muestra. Además, se añade información sobre la validación de la muestra de la EM 2018. El segundo capítulo aborda los aspectos relacionados con el operativo de campo. Describe los controles de calidad, el modo cómo fueron seleccionados y capacitados los aplicadores, y la manera cómo se recolectaron los datos en el contexto de la EM 2018. Finalmente, el tercer capítulo describe el modelo Rasch utilizado para los análisis psicométricos. Se pone énfasis en la forma cómo se analizaron los ítems, y cómo se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez, análisis de precisión y consistencia de la asignación a los niveles de logro. Además, se describe cómo se realizó el proceso de equiparación de medidas

    Reporte técnico de las Evaluaciones Censales y Muestrales de Estudiantes 2018

    Get PDF
    En el 2018 la UMC llevó a cabo la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y la Evaluación Muestral (EM). La ECE evaluó, en 2.° y 4.° grado de primaria las áreas de Comunicación (Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna) y Matemática (todas las competencias); en 4.° grado de primaria EIB, las áreas de Comunicación (Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna) y Castellano como segunda lengua (Lee diversos tipos de texto escritos en castellano como segunda lengua); y en 2.° grado de secundaria, las área de Comunicación (Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna), Matemática (todas las competencias), Ciencias Sociales (todas las competencias), y Ciencia y Tecnología (todas las competencias). Asimismo, la EM evaluó, en 2.° grado de secundaria, el área de Comunicación (Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna) y la competencia de Ciudadanía (Convive y participa democráticamente) en 6.° grado de primaria. En el primer capítulo de este documento, se describe el proceso de construcción de los instrumentos aplicados. Se señalan los criterios que se siguen en la elaboración de los ítems, el recojo de evidencias de validez vinculadas al contenido de los ítems, y el proceso de aplicación piloto y definitiva. En el segundo capítulo, se describen la población objetivo y el marco muestral utilizado. Además, se señala cómo fueron definidos los tamaños muestrales y los pesos utilizados en la estimación de los diversos parámetros. Este capítulo incluye además el análisis de la cobertura. El tercer capítulo aborda los aspectos relacionados con el operativo de campo. Describe la forma cómo se organizó la red administrativa, el modo cómo fueron seleccionados y capacitados los aplicadores, los instrumentos utilizados y la manera cómo se recolectaron los datos en el contexto de las evaluaciones 2018. Finalmente, el cuarto capítulo describe el proceso de gestión y depuración de datos, y el modelo Rasch utilizado para los análisis psicométricos. Se pone énfasis en la forma cómo se analizaron los ítems, y cómo se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez. Además, se describe cómo se realizó el proceso de equiparación de medidas, la forma cómo se establecieron los niveles de logro a partir de los puntos de corte en las evaluaciones 2018

    Reporte técnico de las Evaluaciones Censales y Muestrales de Estudiantes 2018

    Get PDF
    En el 2018 la UMC llevó a cabo la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y la Evaluación Muestral (EM). La ECE evaluó, en 2.° y 4.° grado de primaria las áreas de Comunicación (Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna) y Matemática (todas las competencias); en 4.° grado de primaria EIB, las áreas de Comunicación (Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna) y Castellano como segunda lengua (Lee diversos tipos de texto escritos en castellano como segunda lengua); y en 2.° grado de secundaria, las área de Comunicación (Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna), Matemática (todas las competencias), Ciencias Sociales (todas las competencias), y Ciencia y Tecnología (todas las competencias). Asimismo, la EM evaluó, en 2.° grado de secundaria, el área de Comunicación (Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna) y la competencia de Ciudadanía (Convive y participa democráticamente) en 6.° grado de primaria. En el primer capítulo de este documento, se describe el proceso de construcción de los instrumentos aplicados. Se señalan los criterios que se siguen en la elaboración de los ítems, el recojo de evidencias de validez vinculadas al contenido de los ítems, y el proceso de aplicación piloto y definitiva. En el segundo capítulo, se describen la población objetivo y el marco muestral utilizado. Además, se señala cómo fueron definidos los tamaños muestrales y los pesos utilizados en la estimación de los diversos parámetros. Este capítulo incluye además el análisis de la cobertura. El tercer capítulo aborda los aspectos relacionados con el operativo de campo. Describe la forma cómo se organizó la red administrativa, el modo cómo fueron seleccionados y capacitados los aplicadores, los instrumentos utilizados y la manera cómo se recolectaron los datos en el contexto de las evaluaciones 2018. Finalmente, el cuarto capítulo describe el proceso de gestión y depuración de datos, y el modelo Rasch utilizado para los análisis psicométricos. Se pone énfasis en la forma cómo se analizaron los ítems, y cómo se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez. Además, se describe cómo se realizó el proceso de equiparación de medidas, la forma cómo se establecieron los niveles de logro a partir de los puntos de corte en las evaluaciones 2018
    corecore