96 research outputs found

    Elaboración de un modelo didáctico: base para la realización eficiente de la tarea docente

    Get PDF
    La complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje exige que el profesor reflexione profundamente sobre él. Para facilitar su tarea le hemos ofrecido un modelo didáctico basado en una determinada metodología, que implica una concepción sistemática del mismo y que está constituido por los siguientes elementos: 1ª Fase: Diagnóstico de las condiciones ambientales y personales. 2ª Fase: Determinación de objetivos. 3ª Fase: Elección de Estrategias: contenidos, metodología, interacción, actividades, tiempo activo, medios y organización. 4ª Fase: Ejecución. 5ª Fase: Evaluació

    FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE ESO: DESAFÍOS DE UNA NUEVA ETAPA

    Get PDF
    La Educación Secundaria Obligatoria es la etapa innovadora del sistema educativo, al menos en su amplitud de participación y generalización del mismo a todas las personas del Estado Español, en coherencia con los nuevos retos europeos e interculturales en un mundo en constante interdependencia. La aparición de la obligatoriedad educativa hasta los 16 años, en función de las capacidades, dedicación y aprovechamiento de los estudiantes, y adaptación del sistema coincide con la incardinación en el mismo de tres modalidades culturales relacionadas con los siguientes estilos profesionales: Maestros de Educación Básica, que acceden a impartir el primer ciclo, Profesorado de Formación profesional y Agregados y Catedráticos de Bachillerato, grupos de profesionales que asuman la responsabilidad de impartir la Educación Secundaria Obligatoria, E.S.O. La formación actualizada de estos docentes como equipo cohesionado de desarrollo formativo en el aula, en el ciclo, en el departamento y en el Centro es probablemente la tarea más inmediata y urgente, devolviendo al profesorado el protagonismo de su formación, armonizando esta función en el Centro con cursos cortos representativos y programas específicos diseñados en colaboración por la universidades y Centros de Profesorado para comprender la complejidad de la etapa la diversidad de los estudiantes y la implicación del profesorado en la realización personal y social de todos los participantes. La formación es la tarea transformadora más unificadora que puede asumir el/la educador/ra, para desde ella replantear personalmente y en colaboración el significado de la educación, su identidad profesional, los modelos de enseñanzaaprendizaje y la proyección de esta etapa en la mejora del sistema educativo en su conjunto. Palabras clave: Formación del profesorado, educación secundaria, formación en servicio, construcción del conocimiento.ABSTRACT Compulsory Secondary Education is the innovative level of the Educative System, at least by its wide possibility of participation and its generalisation to all people in Spain. This new shape appears in accordance with the new European and intercultural challenges within a world of constant interdependence. students' capacities, dedication and achievement, coincides with the inclusión of three cultural modalities relatad to the following professional styles: Basic Eduction Teachers, who accede to impart the cycle, Professional training teachers and Baccalaureate aggregated teachers and professors, profesional groups that assume the responsibility of imparting Compulsory Secondary Education (Educación Secundaría Obligatoria, ESO). Update teachers' training as a cohesionated team offomiative development within the clasroom, the cycle, the department and the centre, is perhaps, the niost ifnmediate and urgent task, that gives back to teachers the protagonism oftheir education. Thus, they are oble to harmonise this function within the centre ^ith representative short courses and specific programs designed in co-operation with universities and Teachers' Centres, all of them are intended to make teachers understand the complexity of the stage, the students' diversity, and their own implication in the social and self-realisation of all participants. Teachers' training is the tnost transforming and unifier task that can be assufned by educators and, from this task, they can personally and in group redefi-e the meaning of education, their professional identity, the models ofteachingíeaming and the reflection of this stage on the improvement of the educative system as a whole. *key words: Teacher education, secondary education, in-service training, knowledge construction

    Bilingüismo y su tratamiento didáctico

    Get PDF
    El bilingüismo es una realidad en numerosas comunidades que forman parte del mismo Estado, así en Canadá el Inglés y Francés conviven y se disputan la prioridad como lenguas oficiales del país; en Estados Unidos junto al inglés conviven otras lenguas, entre ellas destaca el Castellano. En Europa, Francia, Inglaterra, Suiza, España, etc., poseen varias lenguas que representan distintas culturas; el aprendizaje de las mismas exige un esmerado tratamiento educativo. Existe una gran preocupación a nivel mundial para resolver los problemas planteados por el Bilingüismo, esto ha llevado a crear un Centro Mundial de la Educación Bilingüe en Aosta (Italia), cuya función primordial es, promover investigaciones y transmitirlos resultados de las experiencias bilingües. Propugna además de la educación simultánea en lengua materna y oficial propia de las zonas que poseen ambas lenguas, el derecho de todo hombre a una educación bilingüe. Numerosos países llevan a cabo investigaciones sobre programas, métodos y recursos que faciliten la educación bilingüe; en el nuestro destacan los trabajos realizados por el ICE de la Universidad de Barcelona desde 1970 y el Simposio sobre: «Pensamiento y Lenguaje», en el que se expusieron entre otros trabajos el del Dr. Vela sobre: «Comprensión verbal y Bilingüismo»

    De la experiencia profesional a la sabiduría didáctica

    Get PDF
    [ES] El Dr. Rodríguez Diéguez ha significado en la Didáctica la maestría y el rigor más destacado; sus aportaciones científicas han ampliado el objeto, mejorado la metodología de investigación y centrado la Didáctica en la teoría de la comunicación formativa y en la potencialidad de la codificación verbo-icónica./nEntre sus últimas obras: La jerga de la reforma educativa y La programación de la enseñanza nos sitúan o mejor, resitúan el pensamiento didáctico ante el que constituyó el núcleo del saber y hacer didáctico en 1985: Curriculum, acto didáctico y teoría del texto./nEl saber y hacer didáctico ha sido genuinamente pensado y vivido por el maestro José Luis Rodríguez Diéguez, así recuerda en la obra citada que al igual que en el ámbito teatral, pero con una actividad pensada y autentificada desde el propio profesorado: «la enseñanza se organiza entre los agentes del proceso formativo estableciendo las relaciones de complementariedad y jerarquía, con abundantes transferencias e interferencias, empleando diversas formas de expresión, con un lenguaje pluricódigo ».[EN] Doctor Rodríguez Diéguez's contribution to the study of Didactics means a lot. Not only, he gave his exhaustive knowledge, but also his scientific contributions have widen this study. In fact, he improved the methodology of investigation, and he included Didactics in the theory of formational communication and its potency in the verbalimage codification./nHis last works (Language in educational reform and The educational programme) has changed the traditional concepts about the didactic knowledge. In 1985, he wrote his masterpiece (Curriculum, didactic act and the theory of a text) because he gave the directions for building the core of the didactic knowledge and policies./nActually, this knowledge has been practised by Rodriguez Diéguez himself taking the theatrical practical model, he thought that a theory should been tested with teachers.[FR] Le Dr. Rodríguez Diéguez est un très important chercheur dans la connaissance de la Didactique. Ses apports au savoir et au développement et l'analyse de la pratique pédagogique sont très intéressants. Ses livres et sa ligne de recherche son considérables pour la méthodologie de la Didactique, essentiellement pour la communication, les images et la codification non verbal. Entre ses derniers travaux, nous pouvons mentionner spécialement: Le langage de la Reforme et La planification de l'enseignent ont changé les concepts traditionnels de la connaissance didactique. Son grand apport est le livre Curriculum: l'acte didactique comme théorie du texte; c'est un immense apport à la connaissance et à la recherche du savoir de la théorie du texte et du savoir didactique et le communication entre les enseignants et les élèves. L'apport du Dr. Rodríguez Diéguez est fondamentale pour l'élaboration d'un modèle pratique et théorique dans l'action éducative

    Intercultural challenge: school and curriculum adjustments

    Get PDF
    El trabajo que presentamos es una reflexión acerca del reto y de las bases en las que apoyar un currículum intercultural para la mejora de las instituciones educativas y la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta propuesta se realiza mediante un modelo que orienta las decisiones de las Comunidades educativas, al profesorado y a las Administraciones, para impulsar un clima de innovación que propicie una plena educación intercultural. El modelo subraya la necesaria adaptación del hacer y pensar didáctico a las demandas de los contextos y procesos formativos de gran complejidad, esencialmente caracterizados por una urgente variedad de culturas y unos escenarios que demandan nuevas soluciones formativas.The work that we present is a reflection about of the challenge and of the bases in those which to support a curriculum intercultural for the improvement of the educational institutions and the transformation of the teaching processes-learning. This proposal is accomplished through a model that guides the decisions of the educational Communities, to the professorship and to the Administrations to impel an innovation climate that sponsor a full education intercultural. The model underlines the necessary adjustment of the to make and to think didactic to demands of the contexts and formative processes of great complexity, substantially characterized by a urgent variety of cultures and some stages that demand new formative solutions

    La formation du professorat concernant la compétence évaluatrice: un chemin vers la qualité éducative

    Get PDF
    Las transformaciones en el sistema educativo se suceden en España tras la llegada de cada nuevo gobierno, los docentes se sienten abrumados ante los constantes cambios propuestos en materia de educación y los alumnos no llegan a entender qué está ocurriendo. Sin embargo, hay que afrontar las modificaciones curriculares que, según el nuevo enfoque de la educación basado en competencias, van encaminadas hacia la consecución de las competencias básicas discentes. Esta investigación ha querido indagar en las actitudes que muestran los docentes hacia los procesos de evaluación y evidenciar que la competencia evaluadora es la principal habilidad que deben desarrollar para afrontar estos nuevos retos. Hemos apostado por la complementariedad de métodos de investigación, cualitativos y cuantitativos, y por la triangulación de sujetos, encuestando a docentes y estudiantes. Se elaboraron los instrumentos que se aplicarían a la muestra, una escala de actitudes tipo Lickert, un exhaustivo cuestionario y la entrevista en profundidad. Los resultados obtenidos en este estudio han permitido concluir, por un lado, que el modelo funcional que tiene como objeto de evaluación las competencias básicas está aún por desarrollarse plenamente entre los docentes, no así el modelo formativo que es de vital importancia para ellos y, por otro lado, encontramos que los docentes cuya formación continua está basada en la investigación colaborativa e innovación educativa muestran las actitudes óptimas para desarrollar la competencia evaluadora más ajustada para conseguir las competencias básicas discentes. La formación colaborativa docente, a través de la cual se reflexiona y se decide cuáles son las nuevas finalidades educativas, debe erigirse en la herramienta indispensable para implementar cada transformación educativa.The Spanish educational system changes as often as the governing political party does. This not only affects teachers, who can barely keep up with the ceaseless changes, but also the students. However, it is mandatory to find a way to integrate these changes in the curriculum, since according to this new competencybased system such changes open the path to the learning of competencies. This investigation aims to determine how teachers feel about the evaluation processes and show that evaluation competencies are the key skill for the current situation. We combined qualitative and quantitative research methods and surveyed both students and teachers. After designing and applying the survey instruments (a Likert attitude test, as well as detailed questionnaires and interviews), the data compiled allow us to draw some conclusions. On the one hand, our research shows that teachers have not yet become fully adapted to the functional model that aims to evaluate basic competencies, whereas they consider the educational model essential. On the other hand, our results reveal that teachers with experience in collaborative research and educational innovation are more likely to apply these evaluation competencies correctly to reach the desired goal. Collaborative teaching training must be considered the key to the implementation of all changes in the educational system.Après l’arrivée de chaque nouveau gouvernement en Espagne le système éducatif est bouleversé par des changements, ce qui provoque d’une part le mal être des enseignants face aux continuelles modifications proposées en matière d’éducation, et qui provoque d’autre part un certain nombre de conséquences pour les élèves qui ne comprennent pas ce qui arrive. Il faut cependant affronter les modifications faites dans la cadre scolaire selon la nouvelle orientation de l’éducation, basée sur les compétences basiques que les élèves doivent acquérir. Cette recherche a voulu se centrer sur l’attitude des enseignants vis-à-vis de ces procédés d’évaluation et mettre en évidence que la compétence évaluatrice est le principal savoir-faire qu’ils doivent développer pour affronter ces nouveaux défis. En sondant le corps enseignant et la partie étudiante, nous avons misé sur la complémentarité des méthodes d’investigation, tant qualitative que quantitative, et sur la connectivité des sujets. Une enquête fut donc mise en place, étant constituée d’une échelle d’attitudes type Lickert, d’un questionnaire complet et d’un entretien en profondeur. Les résultats obtenus lors de cette étude ont permis de conclure que, d’une part, les enseignants se doivent de développer le modèle fonctionnel basé sur l’évaluation des compétences basiques, à l’inverse du modèle formatif qui est déjà vital pour eux. Nous avons pu observer d’autre part que les enseignants, dont la formation continue se centre sur l’investigation collaboratrice et l’innovation éducative, font preuve d’attitudes adéquates pour développer une compétence évaluatrice plus exacte dans le but d’obtenir les compétences basiques que les élèves doivent acquérir. La formation collaboratrice des enseignants, qui permet de réfléchir et de décider quels sont les nouveaux objectifs éducatifs, doit s’ériger comme outil indispensable pour mettre en pratique chaque transformation éducative

    Estudio preliminar de aproximación al concepto de límite de una función (Preliminary study approach to the concept of limit of a function)

    Get PDF
    Este trabajo presenta una investigación sobre el concepto de límite de una función en un punto. Dicho estudio ha merecido a través del tiempo la atención de diversos investigadores. La razón para ello radica en su importancia, la que junto con la Derivada y la Integral constituye la tríada básica del Cálculo. El objetivo final del estudio es poder generar conocimiento didáctico que permita la elaboración de Actividades Didácticas para los estudiantes, de modo tal que ellas contribuyan a una mejor comprensión de dicho concepto. Para dar respuesta al objetivo anterior, se elaboró un cuestionario, el cual se aplicó a 20 profesores de Matemáticas del ámbito universitario del país (Chile). De su aplicación se obtuvo respuesta a asuntos como: si consideran importante el concepto de límite y cuáles son las dificultades más comunes sobre su enseñanza, entre otras. A continuación, otra fuente de la investigación estuvo centrada en el análisis de los textos de Cálculo que han sido usados para su enseñanza, lo anterior permitió develar aspectos como: la importancia que le dan al concepto y cuál es la forma de abordarlo, esto es, qué aproximaciones usan para su presentación. Como consecuencia pudieron materializarse actividades didácticas de aprendizaje. Uno de los recursos usados en ellas corresponde al uso del software Winplot. AbstractThis paper presents an investigation into the concept of limit of a function at a point. This topic has received attention of many researchers during decades, the reason for this lies in its importance, along with the Derivative and Integral as the basic triad of Calculus. The ultimate goal of the study is to generate knowledge to the educational development of Teaching Activities for students, so that they contribute to a better understanding of the concept. To meet the above objective, a questionnaire, which was applied to 20 mathematicians teaching at universities in our country (Chile) was developed. In response to the above mentioned inquest, this study approaches to important questions, ie., if considered important the concept of limit and what are the common pitfalls on their teaching, among others. Then another source of research focused on the analysis of the texts of calculus that have been used to teaching. The above allowed revealing aspects as: the importance given to the concept and what is the way to approach it, that is, what approaches used for presentation. Following these studies and appealing to the teaching experience in this subject, this study materialized Learning Activities could materialize. One of the resources used in this item was the Winplot software

    Formación del profesorado universitario en la competencia digital

    Get PDF
    Teachers’ training in digital competencies implies achieving special qualifications in the knowledge, use, transfer and evaluation of the digital resources to provide students with some specific knowledge and adaptation techniques to respond the formative needs of the diversity of learning. The objective of the present work is to present results gathered, during the research carried during teachers’ training at the Catholic University of Santiago de Guayaquil, Ecuador, on the digital competence knowledge, command and projection to help in their own professional development and in the improvement of teaching-learning processes, especially for first-year university students. The methodology used was mixed, as we used the design and application of a questionnaire presented to 30 teachers and set up two discussion groups. The emerged data were analyzed using complementarity and rigorous assessment methods, to conclude with the fulfilment of the general objective marked and of some more specific ones too; these evidenced the interest of the teaching staff in understanding and integrating digital competences, as well as the importance and meaning of improving the teaching-learning processes to generate a culture of professional development among teachers, all this after a rigorous analysis of practices and of mini videos used to observe deferred actions within the class. We underline on teaching performance levels achieved and on the . the most innovative significance of these ICT didactics generation of a pioneer culture in universities.La formación del profesorado en la competencia digital implica lograr una singular capacitación en el conocimiento, empleo, transferencia y valoración de los recursos digitales para propiciar a los estudiantes un conocimiento y adaptación a las necesidades formativas de la diversidad de aprendizajes. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la investigación realizada para formar al profesorado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, en el conocimiento, dominio y proyección de la competencia digital para el propio desarrollo profesional y la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, preferentemente de los estudiantes de primer año de universidad. Se ha utilizado una metodología mixta, a través del diseño y aplicación de un cuestionario a 30 docentes y la realización de dos grupos de discusión. Los datos emergidos se han analizado, en complementariedad y valoración rigurosa, de manera que se concluye con el cumplimiento del objetivo general y, singularmente, algunos específicos que evidencian el interés del profesorado por comprender e integrar la competencia digital en la enseñanza, así como la importancia y significado de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y generar una cultura de desarrollo profesional, todo ello, a través del análisis riguroso de las prácticas y el empleo de los minivídeos para observar en diferido actuaciones en las aulas. Subrayamos el sentido innovador, que el del desempeño docente y la generación de una . empleo didáctico de las TIC tiene para la mejora cultura innovadora en la universidad.Universidad Católica de Santiago de Guayaquil-Ecuador SINDE 464-451Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED-España SINDE 464-45

    Características de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes en educación básica primaria

    Get PDF
    Este artículo presenta la revisión teórica y los resultados parciales de una investigación cualitativa correspondiente a una tesis doctoral, contrastando las características pedagógicas con las que se enseña y la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes que implementan ocho Instituciones Educativas (I.E.) oficiales en la ciudad de Bogotá, desde la perspectiva de directivos y docentes. Es un estudio tipo análisis de caso, las I.E. están diferenciadas por su desempeño (mínimo e insuficiente vs satisfactorio y avanzado) en las Pruebas Saber 3 y 5. La metodología contemplo procedimientos de análisis de contenido tales como codificación, categorización abierta y descriptiva de la información recolectada en las entrevistas en profundidad y los grupos focales que posteriormente se sistematizo con el software Atlas ti. Los resultados sugieren diferencias tangenciales entre las características pedagógicas de la enseñanza exploradas, tales como: los principios teóricos que orientan la enseñanza y el aprendizaje, la concepción de evaluación y la distinción entre la evaluación que se hace en el aula y el ideal que se tiene de la misma según los y las participantes; en las I.E. participantes las características de la enseñanza no explicarían directamente los resultados de las evaluaciones externas tipo Saber 3 y 5

    Aplicación de un diseño curricular modular para la enseñanza del cálculo diferencial

    Full text link
    corecore