349 research outputs found

    DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DOCENCIA MÉDICA EN VILLA CLARA EN SUS PRIMEROS 50 AÑOS

    Get PDF
    The medical studies in Villa Clara began due to the need to increase the number of health professionals with better distribution, political awareness and public dedication, which compensated quantitatively and qualitatively for the mass exodus that occurred in the first years of the Cuban Revolution. This review work aims to show the historical development of medical teaching in the province in its first 50 years. For the elaboration of the same, 6 bibliographical references were used. It was concluded that medical education in Villa Clara has responded to the historical, social and academic changes of the country; In all its stages its progress is perceived, concretized in the progressive number of graduates, their achievements and the adjustment to the transformations emanated from their university processes

    Proceso de transferencia de energía en el sistema Plata-Terbio-Manganeso, en vidrios de borato de Bario

    Get PDF
    Vidrios de borato de Bario dopados con iones Ag+, Tb3+ y Mn2+, fueron preparados por la técnica de fundición y caracterizados por fotoluminiscencia, análisis térmico diferencial y microscopía de calefacción. Los vidrios dopados exhibieron una emisión verde a 550nm, asignado a transiciones 5D4 7F5. El fenómeno quenching en la emisión, se explica a partir de las relajaciones cruzadas. Se produce un proceso de transferencia de energía debido a la superposición espectral de la absorción de los metales de transición y la emisión del Tb3+, incrementando la intensidad de emisión de Tb3+. El comportamiento frente a la sinterización de los vidrios dopados se ha llevado a cabo mediante microscopía de calefacción, teniendo una temperatura de reblandecimiento a los 651°C. La estabilidad térmica de las muestras y el mecanismo de cristalización preferente se ha estudiado mediante análisis térmico diferencial, resultando una temperatura de cristalización a los 751°C.Ag+, Tb3+ and Mn2+-dope barium Borate glasses, were prepared by conventional melt quenching technique and characterized by photoluminescence, differential thermal analysis and hot stage microscopy. Doped glasses have exhibited a green emission at 550nm, assigned to 5D4 7F5 transitions. The quenching phenomenon in emission has been discussed from cross-relaxations. An energy transfer process taking place due to the significant spectral overlap of transition metals absorption and Tb3+ emission; increasing emission intensity of Tb3+. Sintering behaviour has been examined by hot stage microscopy, the glasses had a softening temperatura of 651°C. Thermal stability and crystallization mechanism have been studied by differential thermal análisis, the glasses had a crystallization temperatura of 751°C

    Oxidación y caracterización fisicoquímica de almidón de sagú “Marantha Arundinacea” para la elaboración de bioplástico

    Get PDF
    Excessive use of petroleum-based materials such as fuels, lubricants, dyes, solvents, asphalt, textile fibers and plastics has generated over time a serious environmental problem, due to long periods of degradation of these materials. That is why today’s research focuses on plastics because they have little life, these wastes end up being deposited in landfills, oceans, lakes and other water sources causing pollution of this vital resource for life, all this, kills animal species and ecosystem´s destabilization. Science has proposed solutions such as recycling, the use of materials made of paper, and the development of biodegradable materials, one of those is sagu starch which is an alternative of raw material for the production of biodegradable plastics. This research was aiming to develop a bioplastic using oxidized sago starch. In this study, we performed a physicochemical characterization of native starch, oxidized starch, and bioplastic made from starch. The analyzes performed were: percentage of carbonyl and carboxil groups, transparent gels. It was also applied a scanning electron microscopy where an irregular appearance of the starch granules size was observed. In addition, EDS microscopy allowed us to observe the simple chemistry of the granules, where the oxidized starches have a higher percentage of oxygen than native starch. In the analysis of X ray diffraction, it was observed the patterns of diffraction and the semicrystalline character of the starch. The FT-IR spectrum shows the characteristics of native and oxidized starches bands. On the other hand, the solubility tests and transparency show an advantage of bioplastic made with oxidized starch.Keywords: Starch, Sagu, Oxidized starch, Bioplastics.El uso excesivo de materiales derivados del petróleo como: combustibles, lubricantes, colorantes, disolventes, asfaltos, fibras textiles y plásticos ha generado a través del tiempo un grave problema ambiental, debido, a los largos periodos de degradación de estos materiales. Es por esto que hoy en día la investigación se centra en los plásticos ya que poseen poca vida útil, estos residuos terminan depositándose en rellenos sanitarios, océanos, lagos y demás fuentes hídricas generando la contaminación de este recurso vital para la vida, todo esto, provoca la muerte de especies animales y la desestabilización del ecosistema. La ciencia ha planteado soluciones tales como: reciclar, uso de papel y el desarrollo de materiales biodegradables siendo el almidón de sagú una alternativa como materia prima para la elaboración de este tipo de materiales. Esta investigación fue orientada a la elaboración de bioplástico utilizando como base almidón de sagú oxidado. Los estudios consisten en una caracterización fisicoquímica al almidón nativo, almidón oxidado y al bioplástico elaborado a base de almidón. Los análisis realizados fueron: porcentaje de grupos carbonilo y de grupos carboxilo, transparencia de los geles, microscopia electrónica de barrido donde se observó la apariencia irregular y los tamaños de los gránulos de almidón, además, el microscopio con EDS permitió observar las composiciones químicas simples de los gránulos, donde, los almidones oxidados tienen mayor porcentaje de oxigeno que el almidón nativo. En los análisis de difracción de rayos X se observa los patrones de difracción y el carácter semicristalino del almidón. El espectro de FT-IR muestra las bandas propias de los almidones nativos y oxidados. Por otra parte, las pruebas de solubilidad, transparencia muestran una ventaja del bioplástico elaborado con almidón oxidado.Palabras clave: Almidón, sagú, Almidón oxidado, Bioplástico

    Oxidación y caracterización fisicoquímica de almidón de sagú “Marantha Arundinacea” para la elaboración de bioplástico

    Get PDF
    El uso excesivo de materiales derivados del petróleo como: combustibles, lubricantes, colorantes, disolventes, asfaltos, fibras textiles y plásticos ha generado a través del tiempo un grave problema ambiental, debido, a los largos periodos de degradación de estos materiales. Es por esto que hoy en día la investigación se centra en los plásticos ya que poseen poca vida útil, estos residuos terminan depositándose en rellenos sanitarios, océanos, lagos y demás fuentes hídricas generando la contaminación de este recurso vital para la vida, todo esto, provoca la muerte de especies animales y la desestabilización del ecosistema. La ciencia ha planteado soluciones tales como: reciclar, uso de papel y el desarrollo de materiales biodegradables siendo el almidón de sagú una alternativa como materia prima para la elaboración de este tipo de materiales. Esta investigación fue orientada a la elaboración de bioplástico utilizando como base almidón de sagú oxidado. Los estudios consisten en una caracterización fisicoquímica al almidón nativo, almidón oxidado y al bioplástico elaborado a base de almidón. Los análisis realizados fueron: porcentaje de grupos carbonilo y de grupos carboxilo, transparencia de los geles, microscopia electrónica de barrido donde se observó la apariencia irregular y los tamaños de los gránulos de almidón, además, el microscopio con EDS permitió observar las composiciones químicas simples de los gránulos, donde, los almidones oxidados tienen mayor porcentaje de oxigeno que el almidón nativo. En los análisis de difracción de rayos X se observa los patrones de difracción y el carácter semicristalino del almidón. El espectro de FT-IR muestra las bandas propias de los almidones nativos y oxidados. Por otra parte, las pruebas de solubilidad, transparencia muestran una ventaja del bioplástico elaborado con almidón oxidado

    Burnout syndrome and sleep quality in doctors

    Get PDF
    El Síndrome de Burnout es consecuencia del estrés crónico, caracterizándose por despersonalización, agotamiento emocional y sensación de pobre realización personal, teniendo manifestaciones psiciológicas y físicas, incluyendo variaciones en la calidad y patrón del sueño, considerada una función fisiológica primordial para conservar la integridad de la salud de los individuos.La presente investigación pretende determinar la presencia de Síndrome de Burnout en médicos de un hospital, a través de (MBI-HSS), y buscar su asociación a la calidad del sueño aplicando (PSQI). El diseño fue observacional, analítico, prospectivo, corte transversal. Se utilizó Chi-cuadrada (X2) para analizar la asociación entre las variables principales, con una significancia estadística de p< 0.05, el resto se expresó con estadística descriptiva a través de medidas de tendencia central para las variables cuantitativas; frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Obteniendo prevalencia del Síndrome de Burnout en médicos no familiares del 66%. Mediana en la antigüedad laboral de 12 años, media en la edad de 44 años, y moda en el número de empleos de 2.  El 60.3% de los sujetos con mala calidad del sueño de categoría de médico no familiar y el 80% de las personas con Síndrome de Burnout tuvo una mala calidad del sueño, concluyendo que existe relación entre el Síndrome de Burnout y una mala calidad del sueño.Burnout Syndrome is a consequence of chronic stress, characterized by depersonalization, emotional exhaustion and a feeling of poor personal fulfillment, having psychological and physical manifestations, including variations in the quality and pattern of sleep, considered a primary physiological function to preserve the integrity of the body. health of individuals. The present investigation aims to determine the presence of Burnout Syndrome in doctors in a hospital, through (MBI-HSS), and seek its association with sleep quality by applying (PSQI). The design was observational, analytical, prospective, cross-sectional. Chi-square (X2) was used to analyze the association between the main variables, with a statistical significance of p < 0.05, the rest was expressed with descriptive statistics through measures of central tendency for the quantitative variables; frequencies and percentages for qualitative variables. Obtaining prevalence of Burnout Syndrome in non-family doctors of 66%. Median length of service of 12 years, mean age of 44 years, and mode of number of jobs of 2. 60.3% of subjects with poor sleep quality in the non-family doctor category and 80% of people with Burnout Syndrome had poor quality of sleep, concluding that there is a relationship between Burnout Syndrome and poor quality of sleep

    Síntesis y caracterización de Cu-TiO₂: fotodegradación del Orange II

    Get PDF
    Se prepararon sólidos a base de TiO2 Degussa P25 impregnado con 5 y 30% de Cobre. El TiO₂ Degussa fue impregnado con sulfato de Cobre y calcinado a 350 °C. Se determinó sus fases cristalográficas por difracción de rayos X. El área específica fue medida mediante el método BET (Adsorción de nitrógeno) (N₂ adsorción). Se le realizaron estudios de microscopía electrónica de barrido (MEB), análisis de EDS y FTIR. Además, se realizaron estudios de degradación del colorante Orange II. Los materiales son porosos con fases cristalográficas anatasa y rutilo. Sus aglomerados son partículas de forma aproximada a una esfera y con rugosidad superficial. Los estudios de EDS y FTIR demostraron la presencia de Cobre y azufre en el TiO₂ Degussa P25. La mejor actividad fotocatalítica se obtuvo con el fotocatalizador con mayor cantidad de Cobre, y en las reacciones donde se usó luz ultravioleta.The solids were prepared with TiO₂ Degussa P25 impregnated with 5 to 30% copper. TiO₂ Degussa was impregnated with copper sulphate and calcined at 350 °C. Crystallographic phases were determined by X-ray diffraction. The specific area was measured by BET method (nitrogen adsorption) (N₂ adsorption). Studies were performed by scanning electron microscopy (SEM), EDS and FTIR analysis. Furthermore, degradation studies Orange II dye were performed. The solids are porous with crystallographic phases anatase and rutile. Its particles are irregularly agglomerated and surface roughness. The EDS and FTIR studies demonstrated the presence of copper and sulfur on TiO₂ Degussa P25. The best photocatalytic activity was obtained with the photocatalyst with more copper and also in reactions where ultraviolet light was used

    Efecto del Cu en la actividad fotocatalítica del TiO₂: degradación del colorante RB5

    Get PDF
    En este trabajo se sintetizó y caracterizó TiO₂ dopado con Cobre (5 y 30 % de Cu). Además, se utilizó el catalizador que contiene 5 % de Cu para realizar pruebas de fotodegradación del colorante RB5. Las técnicas usadas para caracterizar los materiales fueron rayos X, y la determinación de áreas específicas y distribución de diámetros de poro se estudió mediante la adsorción de nitrógeno. Se determinó la banda prohibida mediante Kubelka-Munk. Se utilizó como fuente de titania el TiO₂ Degussa P25 y como dopante el sulfato de Cobre. Los materiales sintetizados presentaron buenas propiedades fotocatalíticas. Se obtuvo un materiales tipo mesoporoso que contienen anatasa y una menor proporción de rutilo. En la degradación del colorante RB5 el material con Cobre mostró mejor actividad y también se mejoró la actividad en presencia de H₂O₂.In this work, the copper doped titanium was synthesized and characterized (5 and 30% Cu). Furthermore, the catalyst with 5% Cu was used in the degradation of a dye. The band gap was determined by Kubelka-Munk. Degussa P25 TiO₂ was used and the dopant was copper sulfate. The techniques used to characterize the materials were X-rays and determining specific areas and pore diameter distribution were performed by nitrogen adsorption. The synthesized materials showed good photocatalytic properties. Mesoporous materials containing anatase type and a smaller proportion of rutile were obtained. The material synthesized with 5% copper showed better activity, and degradation was also improved in the presence of H₂O₂

    Intelectuales y política en argentina: el ciclo kirchnerista

    Get PDF
    En este artículo hacemos una síntesis de las conclusiones de nuestro proyecto de investigación radicado en la Facultad de Trabajo Social (FTS-UNER) sobre intelectuales y política en la Argentina en el ciclo kirchnerista. Partimos de la base de que en el período de referencia hubo un reverdecer del compromiso y la discusión política entre los intelectuales. De un amplio abanico de temas y problemas desarrollaremos en primer lugar el vínculo que establecieron los gobiernos kirchneristas con el mundo intelectual, en segundo lugar el problema de la memoria y el legado de la década del 60’ y 70’ y por último los debates sobre el estatalismo y el autonomismo de las luchas sociales y políticas contemporáneas.  ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504559/b5vmbt2y

    Autoconcepto y rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud

    Get PDF
    El propósito principal de esta investigación fue valorar el autoconcepto y los resultados del rendimiento académico de los estudiantes de uno de los seis programas educativos de la Facultad. Las dos categorías se compararon para conocer sus características y comprobar si existían relaciones entre las diferentes dimensiones del autoconcepto y los resultados académicos alcanzados por los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física y Deporte que fue el primer programa educativo que se estudió. Se utilizaron métodos del nivel teórico como el histórico lógico para determinar las trayectorias de los estudiantes dentro del programa educativo y la Facultad. Se aplicaron métodos científicos como el análisis y la síntesis, mismos que sirvieron para valorar las diferentes categorías o dimensiones del autoconcepto y establecer sus similitudes y diferencias. Se utilizó el método inductivo deductivo para conformar varias partes del informe final de investigación y del nivel empírico se utilizó el método del análisis de documentos para consultar textos y documentos. La técnica de la encuesta favoreció la obtención de los datos de la investigación. Para la estadística se trabajó con el sistema SPSS. Los resultados del trabajo favorecen el diseño y desarrollo de estrategias didácticas que vinculen los resultados del autoconcepto de cada grupo con la capacidad de estudiar para mejorar las calificaciones de los estudiantes en las materias que deberán cursar en semestres posteriores. La contribución de la investigación es fuerte porque permite el perfeccionamiento de la labor educativa que llevan a cabo los docentes. Palabras clave: Autoconcepto, rendimiento académico, estudiantes.   ABSTRACT The main purpose of this research was to assess the self-concept and the results of the academic performance of the students of one of the six educational programs of the Faculty. The two categories were compared in order to know their characteristics and to check if there were relationships between the different dimensions of self-concept and the academic results achieved by the students of the Bachelor's Degree in Physical Education and Sports, which was the first educational program to be studied. Theoretical level methods such as the historical-logical were used to determine the trajectories of the students within the educational program and the Faculty. Scientific methods such as analysis and synthesis were applied, which were used to evaluate the different categories or dimensions of self-concept and to establish their similarities and differences. The inductive-deductive method was used to conform several parts of the final research report and at the empirical level, the document analysis method was used to consult texts and documents. The survey technique was used to obtain the research data. We worked with the SPSS system for the statistics process. The results of the work favor the design and development of didactic strategies that link the results of the self-concept of each group with the ability to study in order to improve the students' grades in the subjects they will have to take in subsequent semesters. The contribution of research is strong because it allows for the improvement of the educational work carried out by teachers. Keywords: Self-concept, academic performance, students

    Efecto del ultrasonido en la síntesis de TiO₂

    Get PDF
    El estudio pretende modificar las propiedades estructurales de la titania. Se prepararon materiales de TiO₂ mediante el método sol-gel y los materiales fueron sintetizados con y sin ultrasonido. El ultrasonido se utilizó antes y después de la formación del gel. Con el ultrasonido se obtuvo mayor formación de incisiones y menor tamaño de partícula. El estudio de las diferencias se realizó mediante microscopia electrónica de barrido (MEB).The study aims to modify the structural properties of titania. TiO₂ materials were prepared by the sol-gel method and the materials were synthesized with and without ultrasound. Ultrasound was used before and after the gelation. With ultrasound, increased formation of incisions and smaller particle size were obtained. The study of differences was performed by scanning electron microscopy (SEM)
    corecore