259 research outputs found

    De la producción al turismo: la Antigua Guatemala. Enfoque teórico para un diagnóstico

    Get PDF
    Ponencia presentada en las 3º Jornadas Latinoamericanas de Patrimonio y Desarrollo. La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2016La Antigua Guatemala y sus aldeas como sitio cultural reviste especial importancia por sus valores, históricos, culturales, sociales y paisajísticos, reconocidos a nivel nacional e internacional. Sus recursos culturales son a la vez recursos turísticos, que hacen de este lugar el segundo destino turístico guatemalteco. Un turismo que se piensa y propone como cultural y sustentable, pero que carece de planificación en la práctica, y se transforma en una amenaza para la autenticidad del sitio. El enfoque teórico desde la Geografía Humana propuesto por Milton Santos plantea otra mirada sobre los patrones históricos de uso del suelo, que permite orientar y fundamentar una planificación urbana y territorial sustentable para un sitio turístico cultural.https://issuu.com/ICOMOSArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Cultural heritage, urban planning and management: Alta Gracia, 1999- 2006

    Get PDF
    The inclusion of the Jesuit estate of Alta Gracia in UNESCO's World Cultural and Natural Heritage list propitiated the opportunity for the elaboration of a set of measures to protect and regulate land use concerning the cultural asset's immediate environment. In Alta Gracia, preservation guidelines began with the Ordinance for Cultural Assets No. 4368/99, then continued with the Manual of Proceedings for Level One Protection Area (Ordinance No. 4518/99). Seven years after the promulgation of these protection measures, it is in order to evaluate their effectivity, especially since the protection measures for Level Two Protection Area are currently under way. Understanding site planning and management as the regulation of a unique architectural type and its urban environment, this article intends to present the analysis of such experiences.La necesidad de proteger y gestionar los Bienes Culturales de Alta Gracia cuando la UNESCO incluye a la Estancia Jesuítica de Alta Gracia en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, propicia la elaboración de una normativa para regular las actuaciones en el área próxima a dichos bienes. La planificación y la gestión del sitio debe entenderse como la regulación de un tipo arquitectónico singular y su entorno urbano, es decir que la planificación y la gestión se deben adaptar a una diversidad de elementos que a su vez poseen distintos dominios. La regulación se inició con la O. Nº 4368/99 de Bienes Culturales, para continuar con el Manual de Procedimientos para las Actuaciones en el Área de Protección de Primer Orden, O. Nº 4518/99. A siete años de su redacción, hoy se evalúa su efectividad y se elabora la ordenanza del Área de Protección de Segundo Orden, siendo la síntesis de la experiencia lo que se pretende trasmitir en este artículo.La necesidad de proteger y gestionar los Bienes Culturales de Alta Gracia cuando la UNESCO incluye a la Estancia Jesuítica de Alta Gracia en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, propicia la elaboración de una normativa para regular las actuaciones en el área próxima a dichos bienes. La planificación y la gestión del sitio debe entenderse como la regulación de un tipo arquitectónico singular y su entorno urbano, es decir que la planificación y la gestión se deben adaptar a una diversidad de elementos que a su vez poseen distintos dominios. La regulación se inició con la O. Nº 4368/99 de Bienes Culturales, para continuar con el Manual de Procedimientos para las Actuaciones en el Área de Protección de Primer Orden, O. Nº 4518/99. A siete años de su redacción, hoy se evalúa su efectividad y se elabora la ordenanza del Área de Protección de Segundo Orden, siendo la síntesis de la experiencia lo que se pretende trasmitir en este artículo

    Museo Virtual de Arquitectura de Córdoba, FAUD-UNC, sustentado en las redes informáticas.

    Get PDF
    Un museo virtual se sirve de las redes informáticas para mostrar, preservar, reconstruir, distribuir y guardar la cultura material de una sociedad, mediante medios digitales para el tratamiento de la información y bases de datos que son guardadas en su servidor. La sede del MuVA no tiene muros, y trabaja en el marco institucional de la FAUD, UNC. Creado en el año 2003 muestra los elementos arquitectónicos en su espacio y en su tiempo, como así también su perdurabilidad en la evolución de la ciudad. Retoma y compara imágenes urbanas de distintos períodos, para que la memoria colectiva cordobesa no pierda estos valores ahora intangibles. Su Misión es transformar los soportes tradicionales de la información y conocimiento de lo construido para diseñar y producir perceptualizaciones de ambientes antiguos y actuales. Se privilegia el proceso informático como vínculo con el público, es decir abriendo otras relaciones museo-sociedad, acercando y distribuyendo la información hacia otras categorías de público, incluyendo así nuevos actores. Cerca de cumplir sus primeros diez años el MuVA ha avanzado en los objetivos fundamentales desde su creación, como el registro de la evolución de la ciudad a partir de la traza fundacional, presentando sus resultados al alcance virtual de estudiantes, profesores, investigadores, planificadores, turistas y ciudadanos. Es decir, ha abierto hacia la población otras representaciones de la realidad, un mundo de imágenes, planos y gráficos, que ayudan a la comprensión de la obra de arquitectura y su importancia, en pos de aportar a proceso de construcción de la identidad local. A partir de estos resultados es necesario desarrollar otras metas que permitan facilitar el acceso a los datos ya sistematizados, y promover la realización de estudios de historia, geografía, planeamiento y diseño. Es decir que, transitadas las anteriores etapas del proyecto de creación del MuVA, se pretende abordar la “manipulación” de estos datos [desde la organización universitaria], su gestión [educación e informática], y extensión, creando herramientas informáticas de gestión (Realidad Aumentada) para aplicar a monumentos y sus entornos (MHN y PH-UNESCO), desde los datos ya sistematizados. Porque se entiende que, como todo organismo vivo, la ciudad cambia, y en pos de conservar la memoria de Córdoba y su Universidad, es necesario crear herramientas innovadoras que unan las distintas representaciones de esta realidad, desde una mirada crítica, que mediante tecnología “amigable” presenten los cambios reales del lugar en el cual vivimos a través del mundo virtual de las redes informáticas

    Realidad Virtual en la Enseñanza del Inglés: Inmersión y Práctica

    Get PDF
    This article presents a literature review on the application of Virtual Reality (VR) in English language teaching. As an innovative tool, VR has shown potential for offering immersive and practical learning experiences, redefining English teaching methods. The study reveals that VR can facilitate language immersion by providing authentic contexts and culturally rich experiences that enhance second language acquisition. VR also enables students to practice language skills in a safe and controlled environment, fostering their confidence in using English. However, despite its advantages, the implementation of VR in English language teaching presents challenges. These include technical and logistical obstacles and the need for adequate training for educators in using the technology. Existing literature indicates that although VR has a significant impact when implemented correctly, further research is required to maximize its effectiveness in different contexts and for different groups of students. In conclusion, this study highlights the potential of VR to revolutionize English language teaching and emphasizes the importance of ongoing research in this emerging field.  Este artículo presenta una revisión bibliográfica de la aplicación de la Realidad Virtual (RV) en la enseñanza del inglés. La RV, como herramienta innovadora, ha demostrado potencial para ofrecer experiencias de aprendizaje inmersivas y prácticas, redefiniendo los métodos de enseñanza del inglés. El estudio revela que la RV puede facilitar la inmersión lingüística, proporcionando contextos auténticos y experiencias culturalmente ricas que favorecen la adquisición de un segundo idioma. La RV también permite a los estudiantes practicar habilidades lingüísticas en un entorno seguro y controlado, fomentando su confianza en el uso del inglés. Sin embargo, a pesar de sus ventajas, la implementación de la RV en la enseñanza del inglés presenta desafíos. Estos incluyen obstáculos técnicos y logísticos, así como la necesidad de una formación adecuada para los educadores en el uso de la tecnología. La literatura existente indica que, aunque la RV tiene un impacto significativo cuando se implementa correctamente, se requiere más investigación para maximizar su efectividad en diferentes contextos y para diferentes grupos de estudiantes. En conclusión, este estudio destaca el potencial de la RV para revolucionar la enseñanza del inglés y subraya la importancia de la investigación continua en este campo emergente. &nbsp

    PROTEIN DIGESTIBILITY OF CHIA SEED Salvia hispanica L

    Get PDF
    Las semillas de Chia (Salvia hispanica L) se ha consumido en México desde la época pre-hispanica, esta semilla se ha caracterizado recientemente como fuente excelente del ácido graso omega-3, como también de fibra, exhibe un buen equilibrio de aminoácidos, pero la información con respecto a su calidad de proteína es pobre. La digestibilidad de la proteína es un parámetro valioso para establecer la calidad de proteína, en la cual podría ser clasificado: alto, intermedio, y bajo. La digestibilidad de la proteína es influenciada por la composición de aminoácidos, elementos anti-fisiolo'gicos, fibra, pH, temperatura, molienda entre otros aspectos. El propósito del proyecto fue evaluar la digestibilidad in vitro de la proteína de la semilla del chia. El estudio analítico contemplo con cuatro muestras que recibieron diversos tratamientos: el tostar, moliendo (harina), tostando más moler, el empapar en agua; uno fue dejado sin el tratamiento. Para todas las muestras, la digestibilidad de la proteína fue evaluada por el método de la pepsina. La muestra de la semilla del chia que se trató con moler consiguió una cuenta baja de la digestibilidad (79.8%). El resto de las muestras no consiguió ninguna clasificación de la digestibilidad. Solamente el tratamiento que fue molida mejoró la digestibilidad. La cantidad de fibra habría podido influenciar la digestibilidad de la proteína. Es necesario continuar estudiando la digestibilidad de la semilla del chia conjuntamente con otros granos y leguminoso, y las recomendaciones serían comer el chia en la combinación para mejorar su digestibilidad.Palabras clave: Digestibilidad de proteína; semillas de chía, Salvia hispanica LDigestibility protein, chia seed Salvia hispanica

    Genetic complexity impacts the clinical outcome of follicular lymphoma patients

    Get PDF
    © The Author(s) 2021.Follicular lymphoma (FL) is the second most common non-Hodgkin lymphoma (NHL, 20–30%) after diffuse large B-cell lymphoma (DLBCL). Despite the introduction of rituximab and the high response rate to first-line treatment, approximately 20% of the FL patients relapse or progress within 2 years of receiving first-line therapy. Therefore, the major challenge is finding biomarkers that identify high-risk patients at diagnosis.This work was partially supported by the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Spanish Ministry of Economy and Competitiveness PI15/01393, PI18/00410, CIBERONC-CB16/12/00233, and “Una manera de hacer Europa” (Innocampus; CEI-2010-1-0010)”, the Education Council or Health Council of the Junta de Castilla y León (CAS102P17, GRS 1180/A/15), Spanish Association Against Cancer (AECC; PROYE18020BEA), and Gilead Sciences (GLD17/00334). CJ, MES, and AMe are supported by the ISCII (CD19/00030, CPII18/00028, and FI19/00320). MGA, IPC, and CJ were supported by the Spanish Society of Hematology Foundation (FEHH). All Spanish funding is co-sponsored by the European Union FEDER program

    Characteristics and outcomes of adult patients in the PETHEMA registry with relapsed or refractory FLT3-ITD mutation-positive acute myeloid leukemia

    Get PDF
    This retrospective study investigated outcomes of 404 patients with relapsed/refractory (R/R) FMS-like tyrosine kinase 3 (FLT3)-internal tandem duplication (ITD) acute myeloid leukemia (AML) enrolled in the PETHEMA registry, pre-approval of tyrosine kinase inhibitors. Most patients (63%) had received first-line intensive therapy with 3 + 7. Subsequently, patients received salvage with intensive therapy (n = 261), non-intensive therapy (n = 63) or supportive care only (n = 80). Active salvage therapy (i.e., intensive or non-intensive therapy) resulted in a complete remission (CR) or CR without hematological recovery (CRi) rate of 42%. More patients achieved a CR/CRi with intensive (48%) compared with non-intensive (19%) salvage therapy (p < 0.001). In the overall population, median overall survival (OS) was 5.5 months; 1- and 5-year OS rates were 25% and 7%. OS was significantly (p < 0.001) prolonged with intensive or non-intensive salvage therapy compared with supportive therapy, and in those achieving CR/CRi versus no responders. Of 280 evaluable patients, 61 (22%) had an allogeneic stem-cell transplant after they had achieved CR/CRi. In conclusion, in this large cohort study, salvage treatment approaches for patients with FLT3-ITD mutated R/R AML were heterogeneous. Median OS was poor with both non-intensive and intensive salvage therapy, with best long-term outcomes obtained in patients who achieved CR/CRi and subsequently underwent allogeneic stem-cell transplant.This study was supported by Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer (CIBERONC), Valencia, Spain [CB16/12/00284]

    Long-Term Outcomes After Autologous Versus Allogeneic Stem Cell Transplantation in Molecularly-Stratified Patients With Intermediate Cytogenetic Risk Acute Myeloid Leukemia: A PETHEMA Study

    Get PDF
    PETHEMA (Programa Español de Tratamientos en Hematología) and GETH (Grupo Espa~nol de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular) Cooperative GroupsAcute myeloid leukemia (AML) with intermediate risk cytogenetics (IRcyto) comprises a variety of biological entities with distinct mutational landscapes that translate into differential risks of relapse and prognosis. Optimal postremission therapy choice in this heterogeneous patient population is currently unsettled. In the current study, we compared outcomes in IRcyto AML recipients of autologous (autoSCT) (n = 312) or allogeneic stem cell transplantation (alloSCT) (n = 279) in first complete remission (CR1). Molecular risk was defined based on CEBPA, NPM1, and FLT3-ITD mutational status, per European LeukemiaNet 2017 criteria. Five-year overall survival (OS) in patients with favorable molecular risk (FRmol) was 62% (95% confidence interval [CI], 50-72) after autoSCT and 66% (95% CI, 41-83) after matched sibling donor (MSD) alloSCT (P = .68). For patients of intermediate molecular risk (IRmol), MSD alloSCT was associated with lower cumulative incidence of relapse (P < .001), as well as with increased nonrelapse mortality (P = .01), as compared to autoSCT. The 5-year OS was 47% (95% CI, 34-58) after autoSCT and 70% (95% CI, 59-79) after MSD alloSCT (P = .02) in this patient subgroup. In a propensity-score matched IRmol subcohort (n = 106), MSD alloSCT was associated with superior leukemia-free survival (hazard ratio [HR] 0.33, P = .004) and increased OS in patients alive 1 year after transplantation (HR 0.20, P = .004). These results indicate that, within IRcyto AML in CR1, autoSCT may be a valid option for FRmol patients, whereas MSD alloSCT should be the preferred postremission strategy in IRmol patients.Supported by a Río Hortega academic clinical fellowship (CM19/00194) from the Instituto de Salud Carlos III, Spain (E.R.A.). Additional funding has been provided by CIBERONC grants to J.P.S. (CB16/12/00480), M.M.S. (CB16/12/00369) and B.V. (CB16/12/00233)

    Measurement of the cosmic ray spectrum above 4×10184{\times}10^{18} eV using inclined events detected with the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    A measurement of the cosmic-ray spectrum for energies exceeding 4×10184{\times}10^{18} eV is presented, which is based on the analysis of showers with zenith angles greater than 6060^{\circ} detected with the Pierre Auger Observatory between 1 January 2004 and 31 December 2013. The measured spectrum confirms a flux suppression at the highest energies. Above 5.3×10185.3{\times}10^{18} eV, the "ankle", the flux can be described by a power law EγE^{-\gamma} with index γ=2.70±0.02(stat)±0.1(sys)\gamma=2.70 \pm 0.02 \,\text{(stat)} \pm 0.1\,\text{(sys)} followed by a smooth suppression region. For the energy (EsE_\text{s}) at which the spectral flux has fallen to one-half of its extrapolated value in the absence of suppression, we find Es=(5.12±0.25(stat)1.2+1.0(sys))×1019E_\text{s}=(5.12\pm0.25\,\text{(stat)}^{+1.0}_{-1.2}\,\text{(sys)}){\times}10^{19} eV.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO
    corecore