27 research outputs found

    Contexto socioeconómico y desempeño ejecutivo de alumnos de séptimo grado

    Get PDF
    Las funciones ejecutivas (FE) constituyen un conjunto de procesos cognitivos de orden superior, dependientes en gran medida de la corteza prefrontal, orientados al control del pensamiento, el comportamiento y la afectividad conforme al logro de una meta. Las mismas resultan esenciales para el desempeño académico y para la adaptación general del individuo a su ambiente. El objetivo general de este estudio es comparar el desempeño en estas funciones, de niños de séptimo grado pertenecientes a distintos contextos socioeconómicos (CSE). Numerosos estudios han destacado el impacto negativo que las múltiples privaciones asociadas a la pobreza ocasionarían sobre el desarrollo de las FE, centrándose fundamentalmente en la etapa preescolar o en los primeros años de la escolaridad primaria. Por otra parte, los métodos usualmente empleados en América Latina para abordar el CSE se orientan a la medición de la pobreza, y tanto el método de necesidades básicas como el de ingresos económicos, han recibido diversas críticas y resultan insuficientes especialmente en estudios sobre desarrollo cognitivo. Esto es asídada la importancia que tienen en el mismo las dimensiones vinculadas al nivel educativo de los padres y su ocupación, no consideradas por ninguno de estos métodos. Es por ello que en este trabajo nos proponemos dos objetivos específicos: (1) explorar y describir los patrones de asociación existentes entre distintas dimensiones del CSEy, en función de esto, caracterizar y clasificar a los alumnos de séptimo grado participantes de esta investigación; (2) comparar el desempeño ejecutivo de esos niños en las funciones de control inhibitorio y planificación, de acuerdo al CSE.Participaron de la investigación 96 escolares de séptimo grado (48 niñas y 48 niños) entre 12 y 14 años de edad (M = 12.55 años; DE = 0.71) que concurrían a tres escuelas primarias públicas de la ciudad de Rosario y 89 madres y 7 padres de estos niños, quienes fueron entrevistados para relevar los datos referidos al CSE. Para indagar el CSE de los participantes administramos la Escala de Nivel Económico Social que considera las dimensiones: escolaridad materna y paterna, ocupación materna y paterna, características habitacionales y hacinamiento. Para la evaluación del desempeño ejecutivo, empleamos versiones computarizadas de dos pruebas clásicas en la literatura sobre evaluación de FE: Test de Stroop (control inhibitorio), y Torre de Hanoi (planificación).Los datos del CSE fueron analizados aplicando de forma complementaria las técnicas de análisis factorial de correspondencias múltiples y de clasificación sobre coordenadas factoriales. Estos análisis arrojaron una agrupación de los participantes en tres clases diferenciadas claramente entre sí, reuniendo la Clase 1 a los niños de CSE más desfavorecidos de la muestra, la Clase 3 a los de CSE más favorecido y la Clase 2 a aquellos con características socioeconómicas intermedias respecto de las otras dos clases, en relación tanto al puntaje total de la escala aplicada como a las categorías de escolaridad y ocupación materna y paterna que caracterizan la clase. En base a dicha clasificación, comparamos el desempeño ejecutivo de los niños mediante la aplicación de pruebas estadísticas no paramétricas. Estos análisis indicaron que la clase 1 tuvo el perfil de desempeño más bajo, diferenciándose en las dos pruebas aplicadas de la Clase 3 y la Clase 2, las que tuvieron un desempeño similar entre sí. Estas diferencias de los niños de la Clase 1 respecto de las otras dos clases no se observaron en cuanto a la calidad del procesamiento, sino en la velocidad de procesamiento de los niños. Se discuten los resultados considerando, por un lado, las ventajas del método empleado para el abordaje del CSE en relación a los comúnmente utilizados en América Latina. Entre ellas se mencionan la consideración de la multidimensionalidad del constructo y la posibilidad de efectuar una clasificación de los participantes a partir de la exploración de sus características particulares, evitando tomar como referencia criterios estandarizados y absolutos que pueden no reflejar las diferencias socioeconómicas existentes entre los participantes seleccionados. Por otro lado, se consideran las diferencias en los perfiles de desempeño ejecutivo encontradas entre los niños de las diferentes clases de CSE a la luz de los resultados de estudios previos, acentuando la importancia de indagar en mayor profundidad las diferencias específicas existentes entre dichos perfiles y tomarlas en consideración en el diseño de las experiencias educativas por las que transitan cada uno de ellos.Executive functions (EF) are higher-order cognitive processes, largely dependent on the prefrontal cortex. Several studies have highlighted the negative impact of poverty on EF, focusing primarily on preschool or early elementary school. The aims of this paper are: (1) to explore and describe the associations between different dimensions of SEC and to characterize and classify the seventh-graders that participated in this study; (2) to compare their executive performance on inhibitory control and planning, according to SEC. 96 seventh-graders from three public primary schools in Rosario and their parents participated in this study. We administer the Economic Social Level Scale and computerized versions of Stroop Test and Tower of Hanoi. Participants result classified into three clusters. Cluster 1: children from the most disadvantaged SEC of the sample; Cluster 3: students from the most advantaged SEC; Cluster 2: children with intermediate socioeconomic characteristics relative to each other two clusters. Cluster 1 had the lowest performance profile, differing on speed processing in the two tests of Cluster 3 and Cluster 2, which had a similar performance. We discuss the advantages of the method used here for addressing SEC and the value of deepen the specific differences in executive performance profiles.PóstersFacultad de Psicologí

    Programas de entrenamiento cognitivo de la memoria de trabajo. Un análisis comparativo de estudios en niños

    Get PDF
    La importancia de la memoria de trabajo (MT) para el adecuado desenvolvimiento social y académico, ha propiciado que en las últimas tres décadas emerjan distintos programas de entrenamiento cognitivo (PEC) de tal función. Estos presentan notorias diferencias en sus diseños, dificultándose su interpretación y comparación. Este artículo tiene como meta describir y contrastar los diseños y resultados de los PEC orientados a entrenar procesos de MT en niños, publicados durante la última década. Para esto se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed, utilizando diferentes combinaciones de los términos: entrenamiento, transferencia, efectos a largo plazo, MT y sus sinónimos. La revisión reveló que si bien existiría un impacto de los PEC sobre el rendimiento en tareas de MT, la transferencia de los efectos sobre otros dominios cognitivos aún no es clara. Se sugieren algunas pautas para el diseño de futuras investigaciones que podrían clarificar ciertas incongruencias halladas.Fil: Stelzer, Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologia. Centro de Investigaciones en procesos Basicos Metodológicos y Educación; Argentina;Fil: Cervigni, Mauricio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina;Fil: Mazzoni, Cecilia Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina

    Pobreza y desarrollo cognitivo infantil : Posibles modalidades de abordaje

    Get PDF
    El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo.Eje temático: Psicología del desarrolloFacultad de Psicologí

    Consideraciones teóricas acerca de la influencia de la desnutrición moderada y leve sobre el rendimiento cognitivo de niños en contexto de pobreza

    Get PDF
    La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro país, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma.Eje temático: Psicología del desarrolloFacultad de Psicologí

    Consideraciones teóricas acerca de la influencia de la desnutrición moderada y leve sobre el rendimiento cognitivo de niños en contexto de pobreza

    Get PDF
    La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro país, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma.Eje temático: Psicología del desarrolloFacultad de Psicologí

    Consideraciones teóricas acerca de la influencia de la desnutrición moderada y leve sobre el rendimiento cognitivo de niños en contexto de pobreza

    Get PDF
    La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro país, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma.Eje temático: Psicología del desarrolloFacultad de Psicologí

    Pobreza y desarrollo cognitivo infantil : Posibles modalidades de abordaje

    Get PDF
    El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo.Eje temático: Psicología del desarrolloFacultad de Psicologí

    Influencia de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo de alumnos del nivel primario de la ciudad de Rosario. Un análisis de algunos factores mediadores de la misma

    Get PDF
    El objetivo principal de esta Tesis es examinar las relaciones entre el contexto socio-económico (CSE) y el desempeño en diferentes funciones neurocognitivas de alumnos de séptimo grado del nivel primario, considerando su estado nutricional y la estimulación que reciben en el hogar. Para ello se realizó una investigación no experimental, transversal, de alcance exploratorio y descriptivo, enfocada predominantemente desde una metodología cuantitativa. Participaron 96 alumnos de tres escuelas públicas de Rosario y sus madres/padres. Los análisis realizados permitieron identificar y caracterizar tres clases de CSE cuyos perfiles cognitivos fueron diferentes, manifestando mayores dificultades los niños del CSE más desfavorecido. A dicho contexto pertenecían los casos con déficits nutricionales detectados en los indicadores antropométricos, que sin embargo fueron excepcionales. En un subgrupo de niños se analizó la estimulación en el hogar, constatándose una asociación positiva entre la cantidad y calidad de la misma y el CSE, que podría vincularse a las diferencias cognitivas encontradas. El abordaje conceptual y operacional del CSE realizado, el enfoque desde el paradigma de la Neurociencia Cognitiva del Desarrollo y la consideración conjunta de las variables analizadas en el final de la escolaridad primaria, constituyen los principales aportes de esta Tesis al campo de estudios.Fil: Mazzoni, Cecilia Clara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología; Argentin

    Pobreza y desarrollo cognitivo infantil : Posibles modalidades de abordaje

    Get PDF
    El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niño

    Consideraciones teóricas acerca de la influencia de la desnutrición moderada y leve sobre el rendimiento cognitivo de niños en contextos de pobreza

    No full text
    La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro país, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutrición severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el déficit se produce durante la concepción y los primeros tres años de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relación en los casos de desnutrición moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro país. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutrición leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de niños que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal análisis consiste en clarificar el vínculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habría diferencias significativas en el desempeño cognitivo de los niños en función de su estado nutricional. Esto indicaría que el fenómeno de la desnutrición no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los niños que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los niños pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestarían una disminución de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de índole material y simbólica vinculadas a la pobreza, afectarían tales capacidades, pudiendo ser determinantes más importantes que el estado nutricional del niño. Finalmente, se concluye señalando la importancia de una revisión conceptual del vínculo entre desnutrición y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualización de tal relación, efectuando un desplazamiento desde una consideración unicausal y directa de dicha relación, hacia una comprensión desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutrición dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interacción con otros factores de riesgo vinculados a condiciones más generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vacío sociocultural y económico, y constituyen en sí mismas una problemática social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulación recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconómico, que junto al estado nutricional podrían condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realización de investigaciones que efectúen análisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutrición, podría conducir a resultados incompletos y de poco valor heurístico o al sobredimensionamiento de los efectos de la mism
    corecore