61 research outputs found

    Entre la «fidelidad interpretativa» y la convención del dibujo. Prácticas cotidianas y metodológicas del quehacer topográfico en la Dirección de Minas, Geología e Hidrología de la Argentina a mediados del siglo XX

    Get PDF
    Esta investigación pretende analizar los instructivos emitidos por la Dirección de Minas, Geología e Hidrología que fueron pautando las prácticas de relevamiento y de trabajo y que llevaron a la consolidación de la cartografía topográfica que caracterizó a la institución a lo largo del siglo XX. Partimos de la hipótesis de que a medida que avanzó el siglo XX, los campos disciplinarios se conformaron y perfeccionaron, y que la topografía no fue una excepción. Sin embargo, creemos que los intentos de abandonar una cartografía topográfica que incluía cierta percepción del topógrafo, para pasar a una cartografía estandarizada técnica y visualmente, no eliminó la práctica de la fidelidad interpretativa ni la especificidad técnica (y artística) de los mapas topográficos de la Dirección, incluso hasta la década de 1970. Nos interesa poner atención en otras maneras de enseñar el oficio, a partir de prácticas diarias bajo el mirar atento de un maestro, una forma de aprendizaje que perduró en el tiempo. Creemos que estudiar los reglamentos y las normativas de las Instrucciones Internas echa luz sobre una práctica cultural y visual de trabajo topográfico.This research analyses the instructions released by the Dirección de Geología, Minería e Hidrología (Directorate of Geology, Mining and Hydrology), in which the survey and work guidelines where defined and consolidated, as well as the topographic cartography that characterized the institution during the XXth century. We place our starting point in the hypothesis that, during the 20th century, all of the disciplinary fields where shaped and perfected, and that topography was no exception. However, we believe that the attempts of leaving behind a cartographic topography that included a certain subjectivity of the surveyor, in favor of a technically and visually standardize cartography, didn’t erased the practice of the “interpretative fidelity” nor the technical (and artistic) specificity of the Directorate’s topographical maps, even into the 1970s. Our interest lays in drawing attention towards other ways of teaching the trade, based on the daily practices under the teacher’s gaze, a learning practice that also endured until de 70s. We believe that studying the rules and regulations of the Instrucciones Internas (Internal Instructions) may shed some light into the cultural and visual practices of the topographic work

    Carla Lois – Mapas para la Nación

    Get PDF
    La aparición del libro Mapas para la nación. Episodios en la historia de la cartografía argentina viene a saldar una carencia inexplicable: una interpretación de la historia de los mapas de la nación argentina que no quede necesariamente restringida a las cuestiones institucionales que definieron ciertas condiciones de producción específicas. Posicionada desde los enfoques visuales y retomando las discusiones sobre la imagen que se vienen dando en disciplinas como la filosofía, la estética, l..

    Science and politics: two intrinsic aspects of argentine cartography knowledge (1912-1941)

    Get PDF
    Un plan cartográfico es un proceso contradictorio en el cual intervienen decisiones técnicas y políticas que pueden cambiar e incluso modificar los objetivos iniciales del plan. Sin embargo, la historiografía clásica de la cartografía sostiene que la toma de tales decisiones es el resultado de medidas únicamente científicas y técnicas en las que no existen intereses ni contradicciones políticas. En este trabajo intentamos rastrear –en las etapas de la producción cartográfica argentina– los momentos en los que la ciencia y la política se entrelazan de tal manera que son constitutivas de la ciencia cartográfica. Para ello tomamos los proyectos cartográficos del IGM: el Plan de la carta y la carta Militar Provisional; y la determinación geodésica del DATUM altimétrico que se llevó a cabo en torno a la Comisión para la Medición del Arco de Meridiano.A cartographic projection entails a contradictory process in which there are technical and political decisions that can change or even replace the plan’s initial objectives. Cartography’s classic historiography claims, though, that such decision-making is the result of purely scientific and technical measures in which there are no political contradictions or interests. This paper attempts to trace –throughout the stages of argentine cartographic production– the moments when science and politics intertwine in such a way that they become part of the cartographic science. In order to do this, we have chosen the cartographic projects of the IGM (Military Geographic Institute, by its acronym in Spanish): the Plan de la Carta (a preliminary plan to the Argentine territory) and the Carta Militar Provisional (Provisional Military Map); and the geodetic surveying of the vertical datum which was carried out together with the work entrusted to the Meridian Arch Measurement Commissión.Departamento de Geografí

    Images And Landscapes Hidden In Maps

    Get PDF
    Este trabajo intenta reconstruir las prácticas visuales de relevamiento de los topógrafos de la Dirección de Minas. En este caso analizaremos los materiales visuales que realizó Felipe E. Godoy Bonnet para la realización de la Hoja topográfica Sierra Apeleg (1980). En el proceso de construcción de la cartografía topográfica encontramos distintas instancias: gabinete/precampo, campo y gabinete/poscampo. En cada una de ellas, el topógrafo es capaz de construir diferentes tipos de paisajes, aunque todos remitan al mismo espacio. En la primera de estas etapas, el topógrafo comienza a visualizar mentalmente un paisaje (paisaje topográfico imaginado) a partir de la observación de materiales cartográficos recopilados antes de aventurarse en el terreno. En la segunda, ya en el campo, el topógrafo activa su agudeza visual para reconstruir y reformular el paisaje previamente imaginado y lo completa con datos empíricos (paisaje topográfico medido). En la etapa de trabajo de poscampo, se comienza a dibujar –en lenguaje cartográfico– el paisaje que imaginó, vio y midió el topógrafo (paisaje topográfico dibujado). Una vez terminado el trabajo, cualquier observador entrenado en los códigos cartográficos puede decodificar y leer el mapa, dar volumen a las líneas de nivel y (re)construir un nuevo paisaje topográfico imaginado (ya que el mapa se puede convertir en un insumo para ir a relevar nuevamente el terreno). Intentamos establecer los primeros lineamientos para pensar qué son los paisajes topográficos, la variedad de registros que implican, los lenguajes que articulan y cómo es el proceso que ayuda a su construcción. A su vez, pensamos que la construcción de los paisajes topográficos varía a lo largo del proceso cartográfico y de sus lecturas posteriores. Esas variaciones pueden ser pensadas en términos de un agenciamiento, como lo propone Alfred Gell (1997).In the process of construction on the topographic cartography, we find different stages: office/pre-field work, field work, office/post-field work. In all the stages, the surveyor can create different landscape types even if all of them refer to the same space. In the first of these stages the surveyor begins to mentally visualize a landscape (called “imagined topographic landscape”) from the observation of cartographic materials collected before venturing into the field. In the second stage, already in the field, the surveyor actives his visual acuity to rebuild and reshape the previously imagined landscape, completing it with empirical data (then, as a result, his creation would be a “measured topographic landscape”). In the last stage, post-field, the surveyor begins to draw - in mapping language - the landscape that he had imagined, saw and measured (producing a “drawn topographical landscape”). In this work, we try to establish the first guidelines for considering what the topographic landscapes are, the variety of register that it is involved, the languages that are assembled and what the process that helps its construction is like.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Entre possível e o desejável: os projetos topográficos geodésicos da Argentina (1912-1950)

    Get PDF
    Desde 1912, el Instituto Geográfico Militar (IGM) propuso un plan cartográfico nacional que implicaba mediciones geodésicas, tanto de tipo altimétrico como para la medición de las coordenadas geográficas. El proyecto se consideraba superador respecto de otra clase de mediciones existentes. Sin embargo, el plan del IGM fue muy ambicioso y, a pesar de haber sido readaptado en varias oportunidades, hubo que esperar hasta fines de la década de 1940 para cumplir con los propósitos. El objetivo de este trabajo es reconstruir las prácticas desplegadas por la institución para desarrollar dicho plan. Para ello, se usaron las publicaciones realizadas por el IGM en el momento en que se presentaron los planes cartográficos. El análisis permitió concluir que los proyectos superaban no solo las expectativas, sino también las posibilidades técnicas con las que contaba el país para realizar esa clase de mediciones.In 1912, the Military Geographical Institute (IGM) proposed a national cartographic plan that involved geodesic measurements, both of an altimetric type and for geographical coordinates. The project was considered to be superior in relation to other classes of existing measurements. Still, the IGM plan was overly ambitious and, despite having been re-adapted several times, it was necessary to wait until the end of the 1940s to fulfill its purposes. The objective of this paper is to reconstruct the practices followed by the institution in developing such plan. To this end, IGM documents released upon introduction of the cartographic plans were used. It is concluded that the projects exceeded not only the expectations, but also the technical possibilities that the country had to take these measurements.Desde 1912, o Instituto Geográfico Militar (IGM) propõe um plano cartográfico nacional que envolve medições geodésicas, tanto do tipo altimétrico quanto para a medição das coordenadas geográficas. O projeto considerava-se superador respeito de outra classe de medições existentes. No entanto, o plano do IGM foi muito ambicioso e, apesar de ter sido readaptado em várias ocasiões, era necessário esperar até o final da década de 1940 para cumprir os objetivos. O propósito deste trabalho é reconstruir as práticas empregadas pela instituição para desenvolver o referido plano. Para isso, foram utilizadas as publicações feitas pelo IGM no momento da apresentação dos planos cartográficos. A análise permitiu concluir que os projetos excederam não somente as expectativas, mas também as possibilidades técnicas com as quais o país teve para realizar esse tipo de medições.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Hollman Verónica y Lois Carla. <i>Geo-grafías. Imágenes e instrucción visual en la geografía escolar</i> : Buenos Aires: Paidós, 2015. 208 p. ISBN: 978-950-12-0248-9

    Get PDF
    El libro es el resultado de un seminario de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que Verónica Hollman y Carla Lois dictaron en el año 2014 y viene a cubrir un espacio vacante en la enseñanza con imágenes. Si bien existen trabajos que se encargan de discutir las políticas y las pedagogías de la imagen en el ámbito educativo, como es el valioso aporte de Inés Dussel y Daniela Gutiérrez (2006), el libro Geo-grafías propone una metodología sistematizada para “hacer hablar” a las imágenes y, de este modo correrlas del habitual lugar en el cual suelen ser puestas: el de “disparadores de discusión” (p. 21). A lo largo de todo el libro las autoras se proponen como desafío volver a las imágenes objetos de estudios y desentrañar las actitudes pasivas, tan habituales al trabajar con ellas, con la finalidad de desarrollar una “mirada reflexiva ante las imágenes y promover que nuestros alumnos también la desarrollen” (Hollman y Lois: 24). En este sentido destacan el rol de la palabra del docente como guía del trabajo en el aula y de la palabra como aliada de la imagen en torno a una pedagogía visual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Reseña: Graciela Fabelukes. "El plano de la ciudad. Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)" : UBA-FADU-IAA, 2020. (Serie de Tesis de IAA).

    Get PDF
    El libro de Graciela Favelukes "El plano de la ciudad. Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)", editado por el Instituto de Arte Americano como parte de la Serie Tesis del IAA relata una historia de la regularidad de la Ciudad. En un periodo extenso, que abarca desde el acta fundacional de la Ciudad hasta el siglo XIX, la autora desarrolla cómo la regularidad de la ciudad se convirtió en un deseo y en un problema a resolver por parte de las autoridades. Efectivamente, el libro reconstruye la historia territorial de una pretendida e imaginaria regularidad de Buenos Aires. Para ello la dupla conceptual de regularidad y paradigma (en un sentido que poco se acerca al planteado por Kuhn) sirvieron de periodización: la regularidad indiana y el paradigma notarial; la regularidad borbónica y republicana, ambas atravesadas por el paradigma gráfico; la regularidad instrumental y el paradigma estadístico. Sin embargo, tal como Favelukes indica, mientras que el problema de su investigación es la regularidad, su objeto de estudio y prisma es la cartografía “ya que en esa cartografía se habían conjugado de alguna manera los modos de hacer la ciudad” (Favelukes: 335). Este objetivo lleva a la autora a realizar un trabajo interdisciplinario, pues combina los estudios urbanos, los geográficos y la historia de la cartografía desde una mirada cultural, técnica y social.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Sensibilidad cartográfica: el uso de fotos en los trabajos topográficos de la Dirección de Minas, Geología e Hidrología

    Get PDF
    Habitualmente estamos acostumbrados a pensar al mapa topográfico como el resultado de un proceso en el cual intervienen operaciones técnicas y abstracciones matemáticas, dónde priman las mediciones exactas del terreno (ángulos, alturas). Si bien esto es en parte cierto - ya que el mapa topográfico es parte de un código que se aprende y que se transmite- no es menos cierto que en el camino que hay que recorrer antes de llegar al mapa final intervienen distinto tipo de prácticas visuales que se relacionan más con la sensibilidad de los topógrafos. En este sentido, el análisis de los usos de la fotografía como parte de los materiales preparatorios de la elaboración de cartografía topográfica permite abordar, por un lado, el proceso de factura de los mapas a partir de las prácticas de relevamiento realizadas en el campo; por otro lado, permite abordar un aspecto de la cartografía topográfica que ha recibido poca atención: la creatividad y la sensibilidad de quien realiza un relevamiento topográfico en el terreno para terminar de diseñar un mapa en el gabinete. Para ello analizaremos la monografía cartográfica realizada por uno de los topógrafos de la Dirección de Minas, Geología e Hidrología en 1946, el topógrafo Alegría.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Who does topography belong to? the mines, geology and hydrology directorate's cartographic plan

    Get PDF
    Durante el siglo XX existieron en Argentina dos planes cartográficos, uno correspondiente al Instituto Geográfico Militar (IGM) y el otro al de la Dirección de Minas, Geología e Hidrología (DMGeH). Aunque se buscó evitar superposiciones y realizar un trabajo conjunto de provecho para ambas reparticiones, lo cierto es que la política cartográfica encarnada en el IGM terminó por centralizar y homogenizarla representación topográfica, en desmedro de algunos criterios específicos de la DGMeH. Este trabajo pretende, por un lado, echar luz sobre el plan cartográfico de la DMGeH, y, por el otro, analizar cuáles fueron las implicancias que tuvo la centralización de la cartografía para la producción de hojas topográficas de la Dirección. Presentamos primero la historia de la Dirección para visualizar cómo se fue centralizando en esa oficina pública el relevamiento topográfico; en segundo lugar, nos focalizamos en el plan de la Dirección, y, por último, en las consecuencias que tuvo la ley de la Carta en la representación topográfica. Metodológicamente se trabajó con fuentes cartográficas y escritos de las instituciones analizadas.During the 20th century, there were two cartographic plans in Argentina: one by the Instituto Geográfico Militar (IGM, Military Geographical Institute), and the other by the Dirección de Minas, Geología e Hidrología (DMGeH, Mines, Geology and Hydrology Directorate). Although there was an attempt to avoid overlapping and carry out joint work for the benefit of both areas, the IGM's cartographic policy eventually centralized and homogenized topographic representation, to the detriment of some DGMeH-specific criteria. This article aims, on the one hand, to shed light on DMGeH's cartographic plan, and on the other, to analyze what cartography centralization implied for the production of DGMeH's topographic sheets. First, the DGMeH history is presented, to show how topographic surveying was centralized in that public division; second, the DGMeH plan is studied; finally, the Chart Law's consequences on topographical representation are discussed. Methodologically, cartographic sources and writings from the analyzed institutions were employed.Dossier: La Cartografía... ¿en manos de quién está? Las disputas institucionales por las prácticas de relevamiento en ArgentinaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Images And Landscapes Hidden In Maps

    Get PDF
    Este trabajo intenta reconstruir las prácticas visuales de relevamiento de los topógrafos de la Dirección de Minas. En este caso analizaremos los materiales visuales que realizó Felipe E. Godoy Bonnet para la realización de la Hoja topográfica Sierra Apeleg (1980). En el proceso de construcción de la cartografía topográfica encontramos distintas instancias: gabinete/precampo, campo y gabinete/poscampo. En cada una de ellas, el topógrafo es capaz de construir diferentes tipos de paisajes, aunque todos remitan al mismo espacio. En la primera de estas etapas, el topógrafo comienza a visualizar mentalmente un paisaje (paisaje topográfico imaginado) a partir de la observación de materiales cartográficos recopilados antes de aventurarse en el terreno. En la segunda, ya en el campo, el topógrafo activa su agudeza visual para reconstruir y reformular el paisaje previamente imaginado y lo completa con datos empíricos (paisaje topográfico medido). En la etapa de trabajo de poscampo, se comienza a dibujar –en lenguaje cartográfico– el paisaje que imaginó, vio y midió el topógrafo (paisaje topográfico dibujado). Una vez terminado el trabajo, cualquier observador entrenado en los códigos cartográficos puede decodificar y leer el mapa, dar volumen a las líneas de nivel y (re)construir un nuevo paisaje topográfico imaginado (ya que el mapa se puede convertir en un insumo para ir a relevar nuevamente el terreno). Intentamos establecer los primeros lineamientos para pensar qué son los paisajes topográficos, la variedad de registros que implican, los lenguajes que articulan y cómo es el proceso que ayuda a su construcción. A su vez, pensamos que la construcción de los paisajes topográficos varía a lo largo del proceso cartográfico y de sus lecturas posteriores. Esas variaciones pueden ser pensadas en términos de un agenciamiento, como lo propone Alfred Gell (1997).In the process of construction on the topographic cartography, we find different stages: office/pre-field work, field work, office/post-field work. In all the stages, the surveyor can create different landscape types even if all of them refer to the same space. In the first of these stages the surveyor begins to mentally visualize a landscape (called “imagined topographic landscape”) from the observation of cartographic materials collected before venturing into the field. In the second stage, already in the field, the surveyor actives his visual acuity to rebuild and reshape the previously imagined landscape, completing it with empirical data (then, as a result, his creation would be a “measured topographic landscape”). In the last stage, post-field, the surveyor begins to draw - in mapping language - the landscape that he had imagined, saw and measured (producing a “drawn topographical landscape”). In this work, we try to establish the first guidelines for considering what the topographic landscapes are, the variety of register that it is involved, the languages that are assembled and what the process that helps its construction is like.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore