442 research outputs found

    El proceso migratorio brasileño hacia España desde la mirada de la sociedad de origen: las percepciones sociales en torno al contexto de partida y de llegada

    Get PDF
    Desde el descubrimiento mismo de Brasil, la migración internacional ha desempeñado un papel decisivo en la formación y composición de la población brasileña tanto desde el punto de vista étnico, cultural, social como económico. Este panorama migratorio se invierte en la década de los ochenta del siglo pasado cuando Brasil, que tradicionalmente había sido un país de inmigración, pasa a convertirse en un país de emigración. A la luz de los datos disponibles sobre la emigración brasileña reciente podemos destacar dos rasgos. En primer lugar, se ha producido en los últimos años una evolución creciente en la salida de brasileños/as que migran a otros países en busca de mejores condiciones de vida o ascenso social. Y, en segundo lugar, que Estados Unidos, Japón y Europa constituyen los principales destinos de la emigración brasileña

    La inmigración brasileña en Portugal y España: ¿sistema migratorio ibérico? (Brazilian immigration in Portugal and Spain: Iberian immigration system?)

    Get PDF
    Resumen: El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis comparativo de la migración brasileña en España y Portugal a través de su contextualización en la emigración brasileña internacional reciente, la descripción de las características básicas y de los principales perfiles de esta población y del estudio de las motivaciones de la emigración y de la elección del país de destino. El estudio se basa fundamentalmente en las investigaciones llevadas a cabo por las autoras en el contexto portugués, español y brasileño desde una perspectiva metodológica cualitativa. Los resultados de la investigación señalan la presencia de similitudes y divergencias en los dos contextos de recepción de la migración brasileña. Sin embargo, el predominio de los paralelismos nos lleva a sugerir la existencia de una migración brasileña ibérica.Abstract: The aim of this article is to carry out a comparative analysis of Brazilian migration to Spain and Portugal, by providing a contextualization within the recent Brazilian international emigration flows, and a description of its basic features and main profiles of the population; and by offering explanations about the motivations for migration and about the selection of the country of destination. The study is mainly based on qualitative research carried out by the authors in the Portuguese, Spanish and Brazilian contexts. Results highlight similarities and differences in both contexts of reception of Brazilian immigration, however the prevalence of parallelisms suggests the existence of an Iberian Brazilian migration system

    Communication Efficiency in Education: Increasing Emotions and Storytelling

    Get PDF
    En la investigación que da pie a estas páginas se aborda la problemática de la eficacia de la comunicación educativa mediante una doble estrategia metodológica. Se administraron más de 1.200 cuestionarios a profesionales de cuatro instituciones dedicadas a la comunicación persuasiva, dos tradicionales, la iglesia y la escuela, y dos de creación más reciente, el periodismo y la publicidad. Probablemente son los cuatro colectivos con más fuerza socializadora en los últimos siglos. Para este artículo se analizaron de manera especial las respuestas de los educadores en torno a la concepción de los procesos comunicativos y a los requisitos necesarios para la eficacia comunicativa, y se compararon con las de los demás colectivos, sobre todo con las de los profesionales de la publicidad. Finalmente se confrontaron todas estas respuestas con algunas aportaciones que se han hecho desde la neurociencia durante las últimas décadas en torno al funcionamiento de la mente humana, especialmente en relación con la toma de decisiones, para ver qué propuestas comunicativas ofrecen una mayor garantía de eficacia. Del conjunto de los resultados se desprende para los educadores la necesidad de superar una comunicación polarizada estrictamente en lo cognitivo, centrada en la transmisión, más preocupada por garantizar la oferta que por crear una demanda, y la de abrirse a las potencialidades comunicativas de la emoción, de la interacción y del storytellingThe research supporting this paper addresses the problem of educational communication efficacy using a dual methodology strategy. Over 1.200 questionnaires were given out to professionals in four institutions dedicated to persuasive communication; two traditional –the church and schools– and two more recently created – journalism and advertising. Probably they are the four groups with more socialising force in the last centuries; For this paper the educators’ responses were specifically analysed to determine their conception of the communication process and the requirements for effective communication, and these were compared with those from the other groups, especially from advertising professionals. Lastly, all the responses were compared to contributions from neuroscience that have been made in recent decades about how the human mind functions, particularly with regards to decision-making, to determine which communication proposals provide a greater guarantee of efficacy. The results indicate the need for educators to break away from a strictly cognitive polarized communication that focuses on transmission. They are more related with guaranteeing the supply than creating a demand, and open up to the communicative potential of emotions, interaction and storytellin

    La representación de la mujer inmigrante en la prensa nacional

    Get PDF
    El presente trabajo constituye un estudio de carácter exploratorio sobre las representaciones y las imágenes sociales que transmite la prensa española acerca de la mujer inmigrante. A través de un análisis cualitativo de las noticias aparecidas durante el 2004 en los tres diarios nacionales más importantes (El País, El Mundo y el ABC), se indaga en las temáticas y en las situaciones más relevantes en las que aparece, su relación con otros grupos o actores sociales, los principales roles que desempeña en la noticia y el tipo de protagonismo que ejerce en las noticias. El análisis de los datos muestra la invisibilidad de la mujer inmigrante y su representación marginal y vulnerable en la prensa.The aim of this investigation is to explore the social representations and images that the Spanish press transmits about immigrant women. Inquiring the news appeared in 2004 in the most important national newspapers (El País, El Mundo and ABC) and using a qualitative analysis, this research brings to light the most frequent clichés and social situations of these women in the press, their relations with other social groups, their main roles and their prominence in news. The results show the invisibility of immigrant women and their marginal and vulnerable representation in the press

    The impacts of providing family care on caregivers' daily life

    Get PDF
    El objetivo del artículo es analizar la distribución del tiempo de las personas cuidadoras en las distintas esferas de la vida (la esfera laboral, la privada o personal y la doméstica). El estudio se basa en el análisis de los datos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los resultados de la investigación muestran los impactos negativos del cuidado informal sobre los distintos ámbitos de la vida en términos de reducción de la vida privada o personal, de la participación en el ámbito laboral y de mayor carga del trabajo total. Asimismo, también ponen de manifiesto la heterogeneidad de los efectos del cuidado informal en la vida cotidiana de las personas cuidadoras según el sexo, la edad y el nivel de ingresos.The aim of this paper is to analyse the use of time of caregivers in their life spheres (the labour sphere, personal life and housework). The study is based on the analysis of data from the Spanish Time Budget Survey 2002-2003 carried out by the National Statistics Institute. The results show informal care negative impacts in terms of personal time reduction, decrease participation in the labour market and increased overall time devoted to unpaid and paid work. Also, the results show the different impacts of informal care on caregivers’ daily life according to gender, age and household income level.El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación «Diversidad de género, clase social y etnia en la atención a la dependencia. Las personas cuidadoras y dependientes» (Expediente: MD07/00109), financiado por el Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo, y dirigido por Daniel La Parra Casado

    Primary and Preschool teacher training students’ assessment of media competence dimensions : a case Study

    Get PDF
    La importancia de una educación mediática para el conjunto de la sociedad es obvia en el entorno comunicativo en que nos encontramos. Los profesores destacan entre los agentes educativos a través de los cuales se ha de llegar a adquirir la competencia mediática por el alumnado. En base a esto, tanto su formación en materia audiovisual como su concepción acerca de la importancia de la educación en competencia mediática son muy importantes. En este artículo se analiza el valor que los futuros maestros otorgan a la educación en competencia mediática en general y a cada una de sus dimensiones e indicadores en particular. El estudio de caso se ha realizado a través de la administración de una encuesta descriptiva a estudiantes de los grados de Educación Primaria e Infantil. Los resultados evidencian que los futuros maestros valoran alto todas las dimensiones de la competencia mediática, otorgando especial interés a la dimensión de ideología y valores y a la dimensión de tecnología. El artículo concluye que, dada la importancia que conceden a las seis dimensiones de la educación mediática, es importante evaluar los planes de estudio y las guías docentes de los grados de maestro para identificar que dimensiones se contemplan o no y en qué mesura.In the media environment we live in the importance of media education for society is essential. Teachers stand out as educational agents through whom students acquire media competence. In accordance with this, their audiovisual education and their judgment of the importance of media education are very important. This paper analyses future teachers’ assessment of media competence education in general and of each of its dimensions and indicators in particular. The case study has been carried out administering a descriptive questionnaire to students of primary and preschool teaching training grades. The results show that future teachers value all the dimensions of media education, expressing special interest in the dimensions ‘values and ideology’ and ‘technology’. Given the importance attached by future teachers to the six dimensions of media education, the paper concludes that it is important to evaluate the curricula and syllabus of teacher training degrees in order to identify what dimensions are included in them and to what extent

    Valor que los estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria otorgan a las dimensiones de la competencia mediática. Estudio de caso

    Get PDF
    La importancia de una educación mediática para el conjunto de la sociedad es obvia en el entorno comunicativo en que nos encontramos. Los profesores destacan entre los agentes educativos a través de los cuales se ha de llegar a adquirir la competencia mediática por el alumnado. En base a esto, tanto su formación en materia audiovisual como su concepción acerca de la importancia de la educación en competencia mediática son muy importantes. En este artículo se analiza el valor que los futuros maestros otorgan a la educación en competencia mediática en general y a cada una de sus dimensiones e indicadores en particular. El estudio de caso se ha realizado a través de la administración de una encuesta descriptiva a estudiantes de los grados de Educación Primaria e Infantil. Los resultados evidencian que los futuros maestros valoran alto todas las dimensiones de la competencia mediática, otorgando especial interés a la dimensión de ideología y valores y a la dimensión de tecnología. El artículo concluye que, dada la importancia que conceden a las seis dimensiones de la educación mediática, es importante evaluar los planes de estudio y las guías docentes de los grados de maestro para identificar que dimensiones se contemplan o no y en qué mesura.In the media environment we live in the importance of media education for society is essential. Teachers stand out as educational agents through whom students acquire media competence. In accordance with this, their audiovisual education and their judgment of the importance of media education are very important. This paper analyses future teachers' assessment of media competence education in general and of each of its dimensions and indicators in particular. The case study has been carried out administering a descriptive questionnaire to students of primary and preschool teaching training grades. The results show that future teachers value all the dimensions of media education, expressing special interest in the dimensions 'values and ideology' and 'technology'. Given the importance attached by future teachers to the six dimensions of media education, the paper concludes that it is important to evaluate the curricula and syllabus of teacher training degrees in order to identify what dimensions are included in them and to what extent

    La medición del tiempo de trabajo reproductivo a través de la Encuesta de Empleo del Tiempo y la Encuesta Nacional de Salud: un análisis comparativo

    Get PDF
    Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología, Madrid, 10-12 julio 2013.La medición de la dedicación al trabajo no remunerado permite visibilizar la relevancia de este tipo de actividades y su aportación al bienestar económico y social. Con la finalidad de contribuir al conocimiento sobre la medición y cuantificación de las actividades no remuneradas, la presente propuesta consiste en el análisis comparativo de las formas de medición del tiempo de trabajo no remunerado entre la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 del INE y la Encuesta Nacional de Salud 2006 del INE-Ministerio de Sanidad y Consumo, concretamente, del tiempo dedicado a las tareas domésticas, al cuidado de personas adultas miembros del hogar y al cuidado de menores, atendiendo a las diferencias de género. Se trata de dos encuestas de representatividad nacional. La EET 2002-2003 incluye a una muestra de 46.774 individuos de 10 y más años y la ENS2006 a 29.478 personas de 16 y más años. Para nuestro análisis se utilizó la población de 18 y más años. El cuanto al análisis estadístico empleado, se han calculado las medias del tiempo diario dedicado a cada tipo de trabajo en ambas encuestas y, para la comparación de las mediciones, se han realizado contrastes estadísticos de la diferencia de medias para muestras independientes, con un intervalo de confianza al 95%. Los resultados del análisis muestra las divergencias en la estimación del tiempo diario dedicado al trabajo reproductivo entre las dos fuentes estadísticas utilizadas, sobre todo en el cuidado informal. El origen de estas diferencias se halla tanto en las distintas definiciones de las personas cuidadoras y de las personas que precisan de cuidados como, principalmente, en los diferentes instrumentos utilizados para la recogida de la información
    corecore