38 research outputs found

    Programa de microcrédito Usura Cero en los barrios El Tambor, Francisco Moreno 3 y 25 de Abril del municipio de Matagalpa en los periodos 2008 – 2010

    Get PDF
    El tema de esta investigación es Programa de Microcréditos Usura Cero en el municipio de Matagalpa en los periodos 2008 – 2010 y se realizó con el propósito de conocer el programa, y este es social y económico con equidad de género, tiene una tasa de interés baja, de un 4% real anual. Los créditos son de un mínimo de C1,850hastaC 1,850 hasta C 5,500 con un periodo de recuperación mínimo de seis meses y un máximo de ocho meses. La coordinadora del grupo recibe los pagos de cada una de las socias y pagan de forma conjunta. Además evaluar el cumplimiento de los criterios de selección de las beneficiarias en los barrios El Tambor, Francisco Moreno 3 y 25 de Abril, que son mujeres mayores de 18 años, con su cedula de identidad, que residan en los mismos barrios, organizarse en grupos de 5 a 10 personas, que no habiten en la misma vivienda, no sean familiares. Con ingresos menores a los de los de la canasta básica, con interés en iniciar un negocio o reforzar el que tienen, asumir el compromiso de recibir dos capacitaciones y elaborar su plan de negocio, cancelar sus cuotas semanales y que tengan un buen record crediticio. Valorar el impacto socioeconómico en el desarrollo de las socias integrantes. El impacto económico es moderado, porque el monto del crédito es limitado. El impacto social que tiene es positivo ya que las socias pueden mandar a sus hijos a la escuela con mejores condiciones que antes de obtener el crédito, en lo que tiene que ver con el acceso a la salud esta al igual que la educación es gratuito y por eso pueden ejercer ese derecho, pero cuando tienen que asumirse costo que no sean muy altos tienen más facilidad de solucionar, y tienen mejor acceso a los servicios básico

    El aporte del gobierno en el desarrollo de la cultura nicaraguense durante el año 2007

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación nos propusimos como tema general el Impacto gubernamental en los diferentes sectores de la sociedad nicaragüense durante el año 2007 y como sub-tema El aporte del gobierno en el desarrollo de la cultura nicaragüense durante el año 2007, como objetivo general que nos planteamos analizar los aportes gubernamentales que influyen en el desarrollo de la cultura nicaragüense y como objetivos específicos explicar y evaluar el aporte del gobierno al desarrollo de la cultura en la sociedad nicaragüense durante el año 2007. La metodología implementada para la realización del trabajo fue el método teórico para el análisis de resultados. El propósito fundamental del periodo de gobierno del presidente de la república Daniel Ortega Saavedra en el sector cultural es destacar la identidad cultural que nos caracteriza como nicaragüenses sin distinción de raza, lengua, religión y de la ideología propia de cada persona. De manera que se llevará acabo mediante la valoración tanto del arte como la cultura de cada municipio o departamento por lo que se promoverá para posteriormente promocionarla a nivel internacional. Por lo que se pretende lograr haciendo conciencia de nuestra identidad y cultura nacional a toda la nación mediante la independencia de otras culturas llevando acabo encuentros culturales como: danza, música, recitales, arte, teatros, cine y poesía. Como parte de las acciones que se ejecutarán durante el periodo de gobierno se educará y se capacitará a todos aquellos artistas potenciales los cuales no se han dado a conocer por diferentes razones por lo se contará con la ayuda de los consejos del poder ciudadanos (CPC) y sus coordinadores departamentales de cultura los que están conformado por 22 universidades de todo el país y la federación de estudiantes de secundaria. Por lo que el gobierno pretende descentralizar todos los programas de promoción de identidad nacional, regional y local tales como el arte, literatura, cultura, tradición, folklore, artesanías e historia mediante programas de intercambio conceptual y de experiencias de las luchas de Latinoamérica y caribeña para la preservación de las lenguas proponiendo al Ministerio de Educación y a los gobierno locales la creación de escuelas especializadas con cursos de conocimientos generales y programas de beca nacionales e internacionales para el arte, fotografía, cine, artes visuales, literatura, teatro, artes escénicas, danza, música, artesanías y otras ramas culturales como la bibliotecología, museográfica, restauración, investigación, promoción artística y turismo cultural. El presidente de la república Daniel Ortega Saavedra indico que establecería la Orden de la independencia cultural Rubén Darío por lo que fue introducida a la asamblea nacional de Nicaragua la iniciativa de reforma al articulo 11 de la ley 333 que es la ley para la protección y promoción de la obra, bienes e imagen del poeta universal Rubén Darío y declaratoria de patrimonio cultural, artístico e históricos de la nación de su obra y bienes por lo que fue aprobada sin mayores complicaciones. Es importante destacar que actualmente se esta ejecutando la promoción de la lectura por lo que se lleva acabo por medio de bibliobus que consiste en visitar cierta parte de la población para incentivar el hábito de lectura de igual manera brindar apoyo al programa de alfabetización destinado para los niños y niñas de la calle. Durante este periodo de gobierno se ejecutaron varios proyectos como: Acondicionamiento del Palacio Nacional de la Cultura, al igual que la restauración del convento de San Francisco ubicado en la ciudad de León los cuales forman parte de nuestro patrimonio cultura

    ¿Todos los caminos conducen a La Haya? Reflexiones de política criminal tras 17 años de examen preliminar en Colombia

    Get PDF
    Este ensayo constituye un diagnóstico alrededor de la decisión adoptada por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de cerrar el examen preliminar más extenso de su historia.  Así, plantea consideraciones sobre la política criminal de este organismo y las repercusiones y expectativas de tal determinación de acuerdo con el contexto colombiano. Para ello, parte por caracterizar el examen preliminar adelantado por 17 años; luego, valora la incidencia de su cierre; y finalmente, estudia las condiciones actuales de la situación de derechos humanos en Colombia y la capacidad institucional para hacerle frente de cara al papel de la Fiscalía de la Corte.  De esta manera identifica las siguientes reflexiones: (i) la necesidad de delimitar las etapas de los exámenes preliminares; (ii) que la decisión de cerrar el examen preliminar en Colombia tuvo (y tendrá) más efectos políticos que prácticos en virtud de la complementariedad positiva; y (iii) los crímenes cometidos luego de la firma del Acuerdo Final de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) constituyen una preocupación latente a la luz de los fines que persigue el Estatuto de Roma

    Descripción de argumentos en una actividad matemática

    Get PDF
    En este trabajo realizamos una descripción de algunas conjeturas elaboradas por los estudiantes de grado séptimo del Colegio Alfonso Reyes Echandía IED, donde a partir de tres actividades diseñadas haciendo uso del Tangram (rompecabezas chino de siete piezas) desarrollan procesos argumentativos. Para esto se hará uso del modelo de argumentación planteado por Toulmin en su libro los usos de la argumentación (2003), donde el autor especifica que un proceso argumentativo se compone de varios elementos que pueden darle validez a las conjeturas que se desean demostrar. En nuestro trabajo tomaremos cinco conjeturas propuestas por los estudiantes y observaremos si cumplen con el modelo propuesto por Toulmin

    Amartya Sen, teoría de un desarrollo integral, aportes para la superación de la pobreza extrema y construcción de paz en los Montes de María.

    Get PDF
    The research that is proposed arises from the result of a first approach to the theme of integral development of Amatya Sen as a strategy for overcoming extreme poverty in Colombia and consequently the construction of a stable and lasting peace, founded in opportunities and equity for Colombians. It is important to emphasize that poverty not only implies low levels of income, it is also accompanied by high rates of infant mortality, vulnerability of access to fundamental rights and reduces capacities and freedoms to connect the whole territory. Consequently, reducing poverty and achieving greater equity requires the connection of populations with the circuits of economic growth, and their access to goods and services that improve their living conditions but in turn encourage the generation of opportunities for attainment of economic and social development.  Understanding the importance of planning at all levels (national, municipal and municipal) and, in turn, the agreement of these, it is necessary that what is sought is to analyze how the categories of development and poverty are articulated and allow the possibility of being An Opportunity or a Limit for peacebuilding.. The main objective is to know how peace is built in the municipalities of San Juan Nepomuceno and the Carmen de Bolivar and to what extent poverty can be a limit of this.En el presente artículo de  investigación surge del resultado de un primer acercamiento a la temática del desarrollo integral desde Amatya Sen como estrategia para la superación de la pobreza extrema en Colombia y  en consecuencia la construcción de una paz estable y duradera, fundada en oportunidades y equidad para los y las colombianas. Es importante destacar que la pobreza no solo implica bajos niveles de ingreso, usualmente también está acompañada por altas tasas de mortalidad infantil, vulneración del acceso de los derechos fundamentales y reducidas capacidades y libertades para conectarse con todo el territorio. En consecuencia, reducir la pobreza y lograr una mayor equidad requiere mejorar la conexión de las poblaciones con los circuitos del crecimiento económico, y su acceso a bienes y servicios que mejoran sus condiciones de vida pero a su vez incentivar la generación de oportunidades para la consecución de un desarrollo económico y social.  Comprender la importancia de la planificación en todos los niveles (nacional, departamental y municipal) y a su vez la concordancia de estos, es preciso si lo que se busca es analizar como las categorías de desarrollo y pobreza se articulan y permiten la posibilidad de ser una oportunidad o un limitante para la construcción de paz. El principal objetivo es conocer cómo se construye la paz en los municipios de San Juan Nepomuceno y el Carmen de Bolívar y hasta qué punto la pobreza puede ser un limitante de esta

    Causas de muerte en las mujeres víctimas de feminicidio en el periodo comprendido de enero de 2018 a marzo de 2020 en el departamento de Sonsonate

    Get PDF
    El delito del feminicidio es la máxima expresión de violencia contra la mujer, y es una de las problemáticas más difíciles a las que se enfrenta El Salvador, es por eso que la investigación ha dado un seguimiento hacia las mujeres víctimas de feminicidio, para eso es importante profundizar otros aspecto que rodean este fenómeno, los cuales aborda esta investigación que tiene como finalidad conocer la causa de muerte en la mujeres víctimas de feminicidio, caracterizar a las víctima según su lugar de procedencia, identificar cual fue la causa final de muerte y delimitar cuales son lo grupo etarios a lo que pertenecieron las víctimas de feminicidio

    Desarrollo de la regeneración a lo largo del ciclo del manejo forestal de un bosque de Nothofagus pumilio: 2. Incidencia del ramoneo de Lama guanicoe

    Get PDF
    Los Nothofagus presentan inconvenientes para regenerarse cuando son sometidos a disturbios sistemáticos y permanentes, como lo es el sobrepastoreo. Los bosques de Tierra del Fuego, libres de ganado vacuno, son afectados por el ramoneo del guanaco (Lama guanicoe). El objetivo de este trabajo fue analizar la incidencia del ramoneo de guanaco sobre la instalación y crecimiento de la regeneración natural de un bosque de lenga (Nothofagus pumilio) sometido a una corta de protección. El análisis de abundancia y de uso del bosque a partir de un indicador indirecto determinó que un bosque aprovechado o cosechado es el más utilizado por los guanacos. Por otra parte, se detectaron diferencias significativas para la presencia de plantas ramoneadas a lo largo de los rodales muestreados, siendo el bosque virgen el que presentó el mayor porcentaje de plantas dañadas. El efecto del ramoneo sobre el crecimiento de los árboles es modelizado para un gradiente de sitios, analizando la pérdida porcentual del crecimiento en altura. Las poblaciones naturales de guanacos no son consideradas dentro de las variables de estudio de un plan de manejo forestal, siendo de vital importancia su estudio, ya que afecta a las nuevas generaciones del sistema forestal bajo manejo.Nothofagus forests present inconveniences to regenerate when they are subject to a systematic and permanent disturbance, such as over-browsing. The forests of Tierra del Fuego, free from cattle raising, are greatly damaged by the guanaco (Lama guanicoe). The objective of this work was to analyse the incidence of guanaco browsing on the installation and growth of the natural regeneration of a lenga (Nothofagus pumilio) forest subject to a shelterwood cut system. The abundance and forest use analysed by an indirect indicator determined that harvested stands were more affected by the guanacos. On the other hand, significant differences in the presence of browsed plants were detected along the sampled stands, being the virgin forest the treatment with the highest percentage of damaged plants. The browsing effect on tree growth was modelled for a site gradient, analysing the loss of growth in percentage of height. The natural guanaco populations are not included within the studied variables of a forest management plan. However, they are of great importance, since they impact the new forest generation of the systems under management.EEA Santa CruzFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Recursos Agroforestales; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Recursos Agroforestales; ArgentinaFil: Staffieri, Gabriela. Universidad Nacional de la Plata; ArgentinaFil: Rodriguez, Damaris. Universidad Nacional de la Plata; Argentin

    Ferris, el resurgimiento de una empresa líder en ventas Capstone

    Get PDF
    El presente documento describe el paso de la empresa Ferris en el simulador Capstone, que tiene como cometido establecer un ambiente que permita la aplicación del conocimiento y habilidades adquiridas durante el curso del posgrado, a través de la dirección de una empresa que requiere un planteamiento de identidad, definición de estrategia y objetivos, con la participación en una industria por lapso de ocho años simulados, donde el planteamiento escrito de ese transcurso cimente que se poseen los elementos necesarios para la obtención del grado de Maestro en Administración para los autores de este proyecto. El capítulo primero define el fundamento teórico para establecer o dirigir una empresa, desde la planeación, estrategia, financiamiento, recursos, capacidades, liderazgo, modelos de negocio, innovación y sostenibilidad. El capítulo segundo describe a la empresa Ferris y la industria Capstone; define la identidad corporativa de la compañía, su equipo directivo, estructura organizacional, estrategia genérica, objetivos y tácticas. Del capítulo tercero al sexto se analiza e interpreta la participación en el simulador para seis compañías; el impacto de las decisiones internas y externas con propósito de reforzar, o calibrar, las tácticas que permitan un mejor desempeño a Ferris en la industria, para lograr los objetivos establecidos. El capítulo séptimo presenta el cierre de los autores sobre el desarrollo de este trabajo con relación al simulador, la asignatura y el posgrado cursado; su aplicación personal y empresarial, así como el impacto que ello puede generar en la sociedad.ITESO, A.C

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento Córdoba, Guajira, Valle del cauca y Cesar.

    Get PDF
    Desde la implementación y experiencia con la narrativa e imágenes como herramienta psicosocial surge la necesidad de construir contenidos establecidos y guiados por medios de referentes conceptuales como una fuente de transformación a las víctimas del conflicto armado y la resiliencia familiar. También es importante contar que cada historia, expresión e imagen fueron tomadas en cuenta para la reparación procurando demostrar cómo o de qué manera son capaces de recuperar y Salir adelante pese a soportar estrés o dolor. Se evidencia que en los contextos se utilizó estrategias psicosociales donde se proponen modelos de bienestar y desarrollo humano que promueven entre otros procesos a fortalecer las competencias de resiliencia y vínculos afectivos en cada persona, familia y comunidad. Por consiguiente, colaborativamente se escoge el relato núm. 5 Carlos Arturo, el cual relata momentos de violencia, vulneración de derechos, invisibilidad por parte del gobierno, desplazamiento, muerte y un sinfín de injusticias, rechazos y discriminación hacia la humanidad de las víctimas por parte de la sociedad. El actor de este relato adquiere un bienestar relacionado a su auto concepto que integra experiencias que permite dedicar sus esfuerzos a buscar alternativas a su situación, a través otras personas que logren superar eventos traumáticos, que faciliten la elaboración y la simbolización de las experiencias traumáticas por muy duras que estas hayan sido, para esto se utilizó como estrategia el abordaje psicosocial, partiendo de la formulación de preguntas circulares, reflexivas y estratégicas; este tipo de pregunta permite conocer la percepción que tienen los sobrevivientes sobre las estrategias que se vienen articulando para hacer frente a la problemática de la violencia, pretendiendo transformar su vida en un entorno protector que potencie capacidades y habilidades de resistencia frente a diversos factores de riesgo vividos a partir de los hechos violentos. Por otra parte, se realizó el abordaje de Cacarica, en relación a este caso se tuvo en cuenta tales aspectos como el impacto de las situaciones traumáticas así como los emergentes psicosociales más relevantes, teniendo en cuenta los aspectos teórico-conceptuales del diplomado se establece estrategias psicosociales de manare colaborativa, con el propósito de fortalecer habilidades de afrontamiento con recursos cognitivos y conductuales para ayudar a la comunidad de Cacarica, a enfrentar los hechos de violencia y de igual manera logren mejorar su bienestar emocional y psicológico en las personas, familias y comunidad. Palabras claves: Violencia, Desplazamiento, Resiliencia, Muerte, Conflicto Armado, Estrategias Psicosociales, Sobreviviente.From the implementation and experience with narrative and images as a psychosocial tool, the need arises to build content established and guided by means of conceptual references as a source of transformation for victims of armed conflict and family resilience. It is also important to tell that each story, expression and image were taken into account for the repair, trying to demonstrate how or in what way they are able to recover and get ahead despite enduring stress or pain. It is evident that psychosocial strategies were used in the contexts where models of well-being and human development were proposed that promote, among other processes, the strengthening of resilience and affective bonds in each person, family and community. Therefore, collaboratively, the story number 5 Carlos Arturo is chosen, which relates moments of violence, violation of rights, invisibility by the government, displacement, death and countless injustices, rejections and discrimination towards humanity of the victims by of the society. The actor in this story acquires a well-being related to his self-concept that integrates experiences that allow him to dedicate his efforts to find alternatives to his situation, through other people who manage to overcome traumatic events, that facilitate the elaboration and symbolization of traumatic experiences by Very harsh as these have been, for this the psychosocial approach was used as a strategy, based on the formulation of circular, reflective and strategic questions; This type of question allows to know the perception that survivors have about the strategies that are being articulated to face the problem of violence, trying to transform their lives into a protective environment that enhances capacities and abilities of resistance against various risk factors. Lived from violent events. On the other hand, the Cacarica approach was carried out, in relation to this case such aspects were taken into account as the impact of traumatic situations as well as the most relevant psychosocial emergencies, taking into account the theoretical-conceptual aspects of the diploma, strategies are established psychosocial collaboratively, with the purpose of strengthening coping skills with cognitive and behavioral resources to help the community of Cacarica, to face the acts of violence and in the same way manage to improve their emotional and psychological well-being in people, families and the community. Key words: Violence, Forced Displacement, Resilience, Death, Armed Conflict, Psychosocial Strategies, Survivor

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Atlántico Y Cesar.

    Get PDF
    Desde el enfoque narrativo la psicología ha construido escenarios reflexivos significativos para la praxis terapéutica y psicosocial en casos de violencias. En el caso concreto del país es relevante tener claro en los aportes de los marcos conceptuales y facticos de la realidad, teniendo en cuenta el momento histórico y social del entorno. En este sentido consistirá en acercarse a estos desarrollos conceptuales y con ellos realizar desde una perspectiva aplicada, un ejercicio de análisis de relatos para el abordaje de subjetividades inmersas en contextos de violencia. Colombia es un país que tienes muchas historias que relata los acontecimientos y subjetividades de las víctimas del conflicto armado, para su comprensión se toma como referencia el relato Fabián Medina desde una perspectiva narrativa, donde se presentan impactos psicosociales y voces que revelan un posicionamiento subjetivo desde el lugar de la víctima o sobreviviente. De acuerdo con los conceptos que se han venido manejando, a partir del análisis y abordaje en torno a la incursión dada contra la población de Pandurí se plantean acciones y estrategias de acompañamiento psicosocial, de acuerdo a los emergentes latentes y los impactos de estigmatización hacia esta población; se busca contribuir con la transformación de los hechos atroces de los cuales fueron víctimas y promover la reconstrucción de la memoria histórica y el entramado simbólico de estos habitantes. En este sentido se realiza un acercamiento a estos desarrollos conceptuales y con ellos realizar, desde una perspectiva aplicada un análisis de relatos para el abordaje de subjetividades inmersas en contextos de violencia. Se tratan de historias que dibujan marcas y escenarios de violencia que han acontecido en el país y ayudaran a establecer un escenario reflexivo para los propósitos de este trabajo. Con la interpretación de los relatos y de acuerdo con el interés utilizando la lógica narrativa. Se desarrolla un análisis del discurso resaltando sin reticencia la firmeza en el individuo, la familia y de manera para atomizar círculos de violencia y entuertos.From the narrative approach, psychology has constructed significant reflexive scenarios for therapeutic and psychosocial praxis in cases of violence. In the specific case of the country, it is important to be clear about the contributions of the conceptual and factical frameworks of reality, taking into account the historical and social moment of the environment. In this sense, it will consist of approaching these conceptual developments and with them, from an applied perspective, an exercise in the analysis of stories to address subjectivities immersed in contexts of violence. Colombia is a country that has many stories that relate the events and subjectivities of the victims of the armed conflict, for its understanding the Fabian Medina story is taken as a reference from a narrative perspective, where psychosocial impacts and voices are presented that reveal a subjective positioning from the place of the victim or survivor. In accordance with the concepts that have been handled, from the analysis and approach around the incursion given against the population of Pandurí psychosocial accompaniment actions and strategies are proposed, according to the latent emerging and the impacts of stigmatization towards this population; it seeks to contribute with the transformation of the atrocious facts of which they were victims and to promote the reconstruction of the historical memory and the symbolic framework of these inhabitants. In this sense, an approach to these conceptual developments is made and with them, from an applied perspective, an analysis of stories is carried out to address subjectivities immersed in contexts of violence. These are stories that draw marks and scenarios of violence that have taken place in the country and will help establish a reflective scenario for the purposes of this work. With the interpretation of the stories and according to the interest using the narrative logic. An analysis of the discourse is developed highlighting without resistance the firmness in the individual, the family and in order to atomize circles of violence and wrongs
    corecore