731 research outputs found

    Adaptación y validación del test Torre de Londres en mexicanos adultos mayores de 60 años

    Get PDF
    La Torre de Londres (ToL), es un test propio del ámbito neuropsicológico centrado en la evaluación de tareas de planificación mental (Shallice, 1982). Existen escasas evidencias acerca de su funcionamiento en población de adultos mayores. El objetivo en este trabajo es obtener datos de fiabilidad y validez para mayores de 60 años. Se administró a 256 participantes seleccionados por muestreo accidental estratificado por edad y sexo. La muestra se obtuvo en centros comunitarios pertenecientes al sistema de Desarrollo Integral para la Familia de la ciudad de Guadalajara (México). Se estimó la consistencia interna utilizando α de Cronbach y para valorar los efectos de edad y escolaridad se realizaron correlaciones lineales de Pearson. La validez de constructo se estudió a partir del análisis factorial exploratorio y, finalmente, el estudio de los ítems se efectuó a partir de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Como resultado se encontró un efecto entre edad y algunos indicadores como puntación, tiempo de ejecución, tiempo total y violaciones al tiempo. La consistencia interna por indicadores osciló entre α = ,329 y α = ,794. El tiempo de inicio es el indicador que mostró un valor  más alto. En cuanto al análisis factorial, la mayor varianza explicada fue de un 41% de la varianza total en el indicador tiempo de inicio. Por tanto, la ToL aplicada a población adulta requiere de ciertos ajustes psicométricos, en especial para resolver algunos problemas de homogeneidad en los ítems, estimada esta mediante TRI

    Concepto jurídico de secta

    Get PDF
    Ponencia presentada al III Congreso Interuniversitario de Derecho Eclesiástico para estudiantes celebrado en Córdoba, del 21 al 24 de abril de 199

    CRISPR-spacer integration reporter plasmids reveal distinct genuine acquisition specificities among CRISPR-Cas I-E variants of Escherichia coli

    Get PDF
    Prokaryotes immunize themselves against transmissible genetic elements by the integration (acquisition) in clustered regularly interspaced short palindromic repeats (CRISPR) loci of spacers homologous to invader nucleic acids, defined as protospacers. Following acquisition, mono-spacer CRISPR RNAs (termed crRNAs) guide CRISPR-associated (Cas) proteins to degrade (interference) protospacers flanked by an adjacent motif in extrachomosomal DNA. During acquisition, selection of spacer-precursors adjoining the protospacer motif and proper orientation of the integrated fragment with respect to the leader (sequence leading transcription of the flanking CRISPR array) grant efficient interference by at least some CRISPR-Cas systems. This adaptive stage of the CRISPR action is poorly characterized, mainly due to the lack of appropriate genetic strategies to address its study and, at least in Escherichia coli, the need of Cas overproduction for insertion detection. In this work, we describe the development and application in Escherichia coli strains of an interference-independent assay based on engineered selectable CRISPR-spacer integration reporter plasmids. By using this tool without the constraint of interference or cas overexpression, we confirmed fundamental aspects of this process such as the critical requirement of Cas1 and Cas2 and the identity of the CTT protospacer motif for the E. coli K12 system. In addition, we defined the CWT motif for a non-K12 CRISPR-Cas variant, and obtained data supporting the implication of the leader in spacer orientation, the preferred acquisition from plasmids harboring cas genes and the occurrence of a sequential cleavage at the insertion site by a ruler mechanism.This work was funded by the Ministerio de Economía y Competitividad (BIO2011-24417)

    Las plantas vasculares acuáticas estrictas y su conservación en México

    Get PDF
    Based on the analysis of richness and distribution of strictly aquatic vascular plants, the states most relevant to wetlands conservation of Mexico and its associated flora were identified. A number of 240 species were identified, distributed in 106 genera and 62 families, including 227 native and 13 introduced. Such richness accounts 24% of the total estimated of aquatic plants in Mexico and 8.3% of endemism. The states that have the highest species number are Veracruz (145 species), Jalisco (123), Michoacán (115) and Tamaulipas (113). Iterative analysis points out the need to involve 13 states for the conservation of 100% of the native aquatic flora.Con base en el análisis de la riqueza y distribución de las hidrófitas vasculares estrictas, se identificaron las entidades federativas más relevantes para la conservación de los humedales de México y su flora asociada. Se registraron 240 especies distribuidas en 106 géneros y 62 familias, incluyendo 227 nativas y 13 introducidas, lo que representa 24% del total de las plantas acuáticas estimadas para México, incluyendo 8.3% de endemismo. Los estados que registran la mayor cantidad de especies son Veracruz (145 especies), Jalisco (123), Michoacán (115) y Tamaulipas (113). Un análisis iterativo indica que es necesario involucrar a 13 estados para la conservación de 100% de la flora acuática nativa

    Efecto de la temperatura y tipo de alimento en el cultivo de Moina micrura (Kurz, 1874) (Anomopoda: Moinidae) en condiciones de laboratorio

    Get PDF
    Moina micrura was grown at 20 and 25°C, fed with the green microalgae Ankistrodesmus falcatus andScenedesmus incrassatulus, at a food concentration of 300,000 cell ml-1. Survival, longevity and reproduction during a full life-cycle test were registered. Temperature was the only factor that produced significant effects in all the assessed responses. Food type produced significant differences in the average clutch size. Organisms grown at 25°C had the lowest survival and the largest total progeny per female. Time to first reproduction ranged from 3.6 to 6.6 days, with the lowest values at 25°C. The highest average longevity was observed for organisms fed with A. falcatus at 20°C (14.49 days). Average inter-clutch time ranged from 33.3 to 42.2 h, with the lowest value recorded at 25°C. The mean total progeny per female ranged from 41.1 to 57.9, for the organisms grown at 20 and 25°C respectively, and both fed with A. falcatus. The best results, regarding reproductive responses and longevity, were obtained for M. micrura fed with A. falcatus at 25°C. This cladoceran has a great potential for mass culture, and also may be used as a test organism in bioassays.Moina micrura fue cultivada a 20 y 25ºC, empleando como alimento las microalgas clorofíceas Ankistrodesmus falcatus y Scenedesmus incrassatulus, en concentración de 300,000 cél ml-1, evaluándose los efectos sobre la sobrevivencia y la reproducción a lo largo de su ciclo vital. De los parámetros evaluados, la temperatura fue el único factor que produjo diferencias estadísticamente significativas y únicamente el valor promedio de neonatos por camada fue afectado significativamente por el tipo de alimento (P<0.05). En general se observó que los organismos desarrollados a 25ºC tuvieron una sobrevivencia menor, aunque la progenie total por hembra fue mayor. El tiempo de la primera reproducción osciló entre 3.6 y 6.6 días, siendo menor a 25ºC. La longevidad promedio fue mayor en los organismos alimentados con A. falcatus a 20°C (14.90 días). El promedio del tiempo entre camadas fluctuó de 33.3 a 42.2 horas, registrándose el menor valor a 25°C. La progenie total promedio por hembra osciló en todos los tratamientos entre 57.9 (25°C) y 41.1 (20°C), para los organismos alimentados con A. falcatus. El mejor desarrollo de M. micrura se obtuvo en los cultivos a 25°C, empleando como alimento a Ankistrodesmus falcatus. De acuerdo a las respuestas reproductivas evaluadas, se confirma el uso potencial de esta especie para el cultivo masivo, así como para la obtención de organismos de prueba para bioensayos

    Adaptación y validación del test Torre de Londres en mexicanos adultos mayores de 60 años

    Get PDF
    La Torre de Londres (ToL), es un test propio del ámbito neuropsicológico centrado en la evaluación de tareas de planificación mental (Shallice, 1982). Existen escasas evidencias acerca de su funcionamiento en población de adultos mayores. El objetivo en este trabajo es obtener datos de fiabilidad y validez para mayores de 60 años. Se administró a 256 participantes seleccionados por muestreo accidental estratificado por edad y sexo. La muestra se obtuvo en centros comunitarios pertenecientes al sistema de Desarrollo Integral para la Familia de la ciudad de Guadalajara (México). Se estimó la consistencia interna utilizando α de Cronbach y para valorar los efectos de edad y escolaridad se realizaron correlaciones lineales de Pearson. La validez de constructo se estudió a partir del análisis factorial exploratorio y, finalmente, el estudio de los ítems se efectuó a partir de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Como resultado se encontró un efecto entre edad y algunos indicadores como puntación, tiempo de ejecución, tiempo total y violaciones al tiempo. La consistencia interna por indicadores osciló entre α = ,329 y α = ,794. El tiempo de inicio es el indicador que mostró un valor más alto. En cuanto al análisis factorial, la mayor varianza explicada fue de un 41% de la varianza total en el indicador tiempo de inicio. Por tanto, la ToL aplicada a población adulta requiere de ciertos ajustes psicométricos, en especial para resolver algunos problemas de homogeneidad en los ítems, estimada esta mediante TRI

    Fístula carotídeo-cavernosa asociada a hipertensión arterial no controlada

    Get PDF
    Introduction: carotid-cavernous fistula is the abnormal communication between the carotid arteries and the cavernous sinus that provokes variable ocular association.Case report: a 55-year-old male patient with a history of Down syndrome and chronic hypertension who spontaneously developed proptosis of the right eye and was referred to the neuro-ophthalmology clinic. After a meticulous ophthalmological examination and supported by neuro-imaging studies, a diagnosis of carotid-cavernous fistula of the right eye of low flow was reached.Conclusions: a patient with a low-flow carotid-cavernous fistula associated with poorly controlled hypertension was reported, an uncommon clinical condition that should be considered during the assessment of a patient with proptosis not associated with external trauma or surgery.   Introducción: la fístula carotídeo-cavernosa es la comunicación anormal entre las arterias carótidas y el seno cavernoso que produce compromiso ocular variable.Presentación del caso: se presenta un paciente masculino de 55 años de edad con antecedentes de síndrome de Down e hipertensión arterial crónica que de forma espontánea desarrolló proptosis del ojo derecho, por lo que fue remitido a la consulta de neuro-oftalmología. Después de un examen oftalmológico minucioso y apoyado en estudios de neuroimágenes se llegó al diagnóstico de fístula carotídeo-cavernosa del ojo derecho de bajo flujo.Conclusiones: se reporta un enfermo con fístula carotídeo-cavernosa de bajo flujo, asociada a hipertensión arterial mal controlada, una situación clínica infrecuente y que debe ser tenida en cuenta en la evaluación de un paciente con proptosis no asociada a traumatismo externo o quirúrgico.

    Anatomía de madera y hoja en las especies de Nahuatlea, Tehuasca y sus grupos hermanos (Gochnatieae, Asteraceae)

    Get PDF
    Background and Aims: In systematic studies the use of anatomical characters is of great relevance to support or refute the circumscription of genera and species. Nahuatlea is a genus of the tribe Gochnatieae (Asteraceae), and includes six species, supported by molecular evidence. However, its anatomical characters have not yet been evaluated from a taxonomic point of view. The objective of this work was to describe the leaf architecture and anatomy as well as the wood anatomy of Nahuatlea species and its sister groups Tehuasca, Anastraphia and Cnicothamnus to evaluate and record attributes with possible systematic value. Methods: Wood and leaf samples from three individuals per species were analyzed using conventional microtechnical techniques to obtain and describe qualitative and quantitative characters. Characters were analyzed using generalized linear mixed models and cluster analysis. Key results: Characteristics of the wood such as porosity, arrangement of the vessels, aperture of intervessel pits and number of series in the rays present possible taxonomic value. For example, vessels with a diagonal pattern are unique to N. hypoleuca, while bi- or triseriate rays are unique to species of Nahuatlea. In the leaf, the venation patterns and the occurrence of hypodermis sheath extensions present possible taxonomic value. The branching veinlets and hypodermis of one layer are exclusive to N. purpusii. The analyses showed significant differences for some of the characters of the wood and the leaf. Conclusions: The anatomy of wood and leaf allows the recognition of unique combinations of characters that support the delimitation of Nahuatlea species.Antecedentes y Objetivos: En los estudios sistemáticos el uso de los caracteres anatómicos es de gran relevancia para apoyar o refutar la circunscripción de géneros y especies. Nahuatlea es un género de la tribu Gochnatieae (Asteraceae), que incluye seis especies sustentadas con evidencia molecular. Sin embargo, sus caracteres anatómicos aún no han sido evaluados desde el punto de vista taxonómico. El objetivo de este trabajo fue describir la arquitectura y anatomía foliar, así como la anatomía de la madera de las especies de Nahuatlea y sus grupos hermanos Tehuasca, Anastraphia y Cnicothamnus para evaluar e identificar atributos con posible valor sistemático. Métodos: Se analizaron muestras de madera y hojas de tres individuos por especie, mediante técnicas convencionales de microtecnia para obtener y describir los caracteres cualitativos y cuantitativos. Estos se analizaron mediante modelos mixtos lineares generalizados y análisis de agrupación aglomerativa. Resultados clave: Caracteres de la madera como porosidad, disposición de los vasos, apertura de las punteaduras intervasculares y número de series en los radios presentan posible valor taxonómico. Por ejemplo, vasos con un patrón diagonal son exclusivos de N. hypoleuca, mientras que los radios bi o triseriados lo son para todas las especies de Nahuatlea. En la hoja, los patrones de venación y la presencia de extensiones de vaina e hipodermis presentan posible valor taxonómico. Las vénulas ramificadas e hipodermis de un estrato son exclusivos de N. purpusii. Los análisis mostraron diferencias significativas para algunos caracteres de la madera y la hoja. Conclusiones: La anatomía de madera y hoja permite reconocer combinaciones únicas de caracteres que apoyan la delimitación de las especies de Nahuatlea
    corecore