21 research outputs found

    454-Pyrosequencing Analysis of Bacterial Communities from Autotrophic Nitrogen Removal Bioreactors Utilizing Universal Primers: Effect of Annealing Temperature

    Get PDF
    Identification of anaerobic ammonium oxidizing (anammox) bacteria by molecular tools aimed at the evaluation of bacterial diversity in autotrophic nitrogen removal systems is limited by the difficulty to design universal primers for the Bacteria domain able to amplify the anammox 16S rRNA genes. A metagenomic analysis (pyrosequencing) of total bacterial diversity including anammox population in five autotrophic nitrogen removal technologies, two bench-scale models (MBR and Low Temperature CANON) and three full-scale bioreactors (anammox, CANON, and DEMON), was successfully carried out by optimization of primer selection and PCR conditions (annealing temperature). The universal primer 530F was identified as the best candidate for total bacteria and anammox bacteria diversity coverage. Salt-adjusted optimum annealing temperature of primer 530F was calculated (47°C) and hence a range of annealing temperatures of 44–49°C was tested. Pyrosequencing data showed that annealing temperature of 45°C yielded the best results in terms of species richness and diversity for all bioreactors analyzed

    A proxy for carrying capacity of Mediterranean aquaculture

    Get PDF
    In developing a holistic and innovative approach to determining the carrying capacity in marine finfish aquaculture, we carried out a modified Delphi exercise in which we asked industry experts to identify the factors influencing the production levels of the activity under different scenarios. We disseminated and discussed three rounds of questionnaires in sectoral roundtables and workshops with experts, culminating in the development of a simple formula that adapts production levels to the physical, ecological, social and economic conditions of the activity on the Spanish Mediterranean coast. We used this formula to approach the carrying capacity of the system. Based on the developed model and its theoretical application, we estimated the carrying capacity for floating cages on the Spanish Mediterranean coast at 119,404 t—about 1.2 times the current production level of 96,440 t. We therefore concluded that, subject to the execution of an in-situ validation of the model, the production level of floating nurseries on the Spanish Mediterranean coast could be increased by up to 33.5%.KT-G was funded by a postdoctoral tenure program Juan de la Cierva Formación (FJCI-2014-20100) and Juan de la Cierva Incorporación (IJCI-2017-34174) funded by Spanish National Research Agency. This study was funded by the Projects “Environmental Innovation Measures for the Development and Establishment of Protocols for Carrying Capacity for Aquaculture Sustainability (MIMECCA)”; “Marine Aquaculture Carrying Capacity Applied Models (MACCAM)”; “GLObal change Resilience in Aquaculture-2 (GLORiA2),” supported by the Biodiversity Foundation of the Spanish Ministry for the Ecological Transition and Demographic Challenge, through the Pleamar Program and co-financed by the European Maritime and Fisheries Fund (EMFF). It is also part of the LIFE IP INTEMARES Project “Integrated, innovative and participatory management of the Natura 2000 Network in the Spanish marine environment”. This study forms part of the ThinkInAzul programme and was supported by MCIN with funding from European Union NextGenerationEU (PRTR-C17·I1) and by Generalitat Valenciana (THINKINAZUL/2021/044-TOWARDS)

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Producción de polihidroxialcanoatos (PHAs) por Azotobacter chroococcum PHA.

    Get PDF
    Número de publicación: ES 2 061 405. Número de de solicitud: 9300944La presente invención consiste en un nuevo microorganismo(Azotobacter chroococcum cepa PHA,CECT 4435), obtenido mediante mutación inducida con N-metil-N-nitro-N-nitrosoguanidina, capaz de acumular durante su crecimiento (sin ninguna limitación nutricional poli-hidroxialcanoatos (PHAs).La utilización de esta bacteria en procesos fermentativos, utilizando diferentes fuentes de carbono (azucares, alpechín o ácidos alcanoicos), posibilita la producción de homopolímeros (poli-3 hidroxibutirato)o copolímeros (poli-3 hidroxibutirato/3 hidroxivalerato), siendo la relación molecular de los copolímeros dependiente de la relaci ón nutricional glucosa/ propiónico y glucosa/valérico.Universidad de Granad

    Population analysis in high-nitrate wastewater treatment in sequencing batch reactors

    No full text
    Editorial: Término de gestión; Premio Nacional de Ingeniería Civil 2011 a Roberto Meli Piralla; David Morillón Gálvez Ingresa a la Academia de Ingeniería, A.C
    corecore